I. Línea editorial. Informaciones generales
El Jornal de Psicanálise tiene como objetivo publicar trabajos que puedan contribuir a la formación del psicoanalista. Se concibe la formación de forma amplia, tratando el conocimiento específico del psicoanálisis en su relación con las diferentes producciones culturales que permiten la reflexión sobre el hombre en el mundo contemporáneo. Así, su línea editorial busca atender a las diferentes concepciones teóricas y técnicas del psicoanálisis contemporáneo, así como poner en relieve su articulación con otros campos de las ciencias humanas, preservando el valor de los fundamentos conceptuales que sostienen la identidad psicoanalítica en el campo interdisciplinario.
II. Sumisión del artículo
El original deberá limitarse a 40 mil caracteres (con espacios) incluyendo todos los resúmenes y palabras clave; en caso de reseña, el texto deberá tener un máximo de 10 mil caracteres (con espacios). Reenviar a jornaldepsicanalise@sbpsp.org.br
III. Presentación del artículo El Jornal de Psicanálise se basa en las normas de la American Psychological Association (APA) en lo que se refiere a la presentación de las citas en el texto y las referencias. La presentación de los manuscritos deberá obedecer a la siguiente secuencia:
1. Hoja de cara identificada que contiene: Título en portugués, español, inglés y francés.
Nombre completo y afiliación institucional de cada uno de los autores.
Nota a pie de página con dirección completa para correspondencia, incluyendo el código postal, el teléfono y la dirección electrónica, de cada uno de los autores.
Nota a pie de página con información sobre apoyo institucional, agradecimientos, origen del trabajo (presentación en evento, derivado de disertación o tesis) y otra información éticamente necesaria.
2. Hoja de cara sin identificación, que contenga únicamente: Título en portugués, español, inglés y francés.
3. Resumen y palabras clave El resumen y las palabras clave deben presentarse después del título y del nombre del autor, los resúmenes en español (resumen y palabras clave), inglés (abstracts and keywords) y francés (résumé et mots-clés) referencias bibliográficas. Los resúmenes deben contener aproximadamente 1.000 caracteres (con espacio) y se recomienda un máximo de 5 palabras clave. Sugerimos para la elección de las palabras clave la utilización del sitio "Terminología en Psicología": www.bvs-psi.org.br.
4. Texto
4.1 Cotizaciones en el texto
4.1.1 Citación de autores en el texto Las citas deben ser presentadas por el apellido del (de los) autor (es) seguido (s) del año de la publicación original. En las citaciones con dos autores, los apellidos cuando se citan en el texto, deben estar conectados por "y" (si el texto está en portugués), por "y" (cuando el texto está en Inglés), para "y" (cuando el texto en español); cuando estén citados entre paréntesis deben estar conectados por el símbolo "&". Por ejemplo: Pessanha y Forones (2003) o (Pessanha & Forones, 2003) y por "et" cuando sea en francés. Cuando citas con tres a cinco autores aparecen por primera vez en el texto, todos los autores deben ser citados. En las citas siguientes, se requiere sólo el apellido del primer autor seguido de "et al.".
Ejemplo de primera cita de tres a cinco autores:
Azevedo, Menezes y Meyer (1999) o (Azevedo, Menezes & Meyer, 1999).
Ejemplo de las citas siguientes:
Azevedo et al. (2005) o (Azevedo et al., 2005).
En la lista final de referencias todos los nombres de los autores deberán ser citados.
En el caso de citación con seis o más autores debe ser mencionado el apellido del primer autor seguido de "et al.". Ejemplo: Bicudo et al. (1967) o (Bicudo et al., 1967).
En la lista final de referencias se debe citar sólo el apellido e iniciales de los seis primeros autores, mientras que para los autores subsiguientes (si los hay) se debe utilizar la expresión "et al.".
Ejemplo: Bicudo, V. L., Marcondes, D., Uchôa, D. de M., Gill, M. J, Melsohn, I., Paiva, L. M. de et al. (1967). Édipo Rei: comentários sobre a peça Édipo Rei. Revista Brasileira de Psicanálise, 1 (2), 218-239.
En el caso de una cita de varios autores para una misma idea debe ser obedecida el orden alfabético de sus apellidos.
(Por ejemplo, Badaines (1976), Biller (1968, 1969) o (Badaines, 1976; Biller, 1968, 1969).
En el caso de citas de autores con mismo apellido, deben ser indicadas las iniciales de los prenomes. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de la información,
En el caso de documentos con diferentes fechas de publicación y un mismo autor, se cita el apellido del autor y los años de publicación en orden cronológico.
Ejemplo: Merleau-Ponty (1942, 1960, 1966) o (Merleau-Ponty, 1942, 1960, 1966).
En citas de documentos con la misma fecha de publicación e incluso autor, se deben añadir letras minúsculas después del año de la publicación.
Ejemplo: Rogers (1973a, 1973b, 1973c) o (Rogers, 1973a, 1973b, 1973c).
Los documentos cuyo autor es una entidad colectiva deben ser citados por el nombre de la entidad por extenso, seguido del año de la publicación. Ejemplo: American Psychological Association (2001) o (American Psychological Association, 2001).
4.1.2 Citación obtenida a través de canales informales (clase, conferencia, comunicación personal, dirección electrónica, etc.)
Añadir la información entre paréntesis después de la cita.
Ejemplo: (Información verbal, 19 de septiembre de 2003).
4.1.3 Citación de obras antiguas y reeditadas Citar la fecha de la publicación original seguida de la fecha de la edición consultada.
Ejemplo: Freud (1898/1976) o (Freud, 1898/1976).
4.1.4 Citación textual En el caso de transcripción literal de un texto, ésta debe ser delimitada por comillas dobles, seguidas del apellido del autor, fecha y página citada. En el caso de citación de trecho con 40 o más palabras, ésta debe ser presentada en párrafo separado, sin comillas dobles, cuyo margen izquierdo debe tener cinco espacios terminando con margen izquierdo sin retroceso. Toda la citación debe ser escrita en una fuente más pequeña.
Atención: En la citación de testimonio o transcripción de entrevista, las palabras deben ser presentadas en cursiva, y su forma de presentación debe seguir la orientación apuntada arriba (citación textual).
4.1.5 Citación indirecta En la citación indirecta, es decir, aquella cuya idea es extraída de otra fuente, utilizar la expresión "citada por" (en el caso de que el texto sea en inglés, "citado in" y así sucesivamente).
Ejemplo: Para Matos (1990) citado por Bill (1998) o Para Matos (1990, citado por Bill, 1998). En las referencias mencionar sólo las obras consultadas (en el caso, Bill, 1998).
4.1.6 Citación de trabajos en vías de publicación Se cita el apellido del (s) autor (es) seguido de la expresión "en el prelo".
Ejemplo: (Magdaleno Jr., en el prelo) o Magdaleno Jr. (en el prelo).
Nota: En caso de que el texto esté redactado en inglés, "in press".
4.1.7 Citación de página web o sitio web
Se cita la dirección electrónica de preferencia entre paréntesis después de la información.
Ejemplo: (www.bvs-psi.org.br).
Nota: No es necesario enumerarlo en la relación de referencias al final del texto.
4.1.8 Puntuación y grafía en la citación textual www.bvs-psi.org.brLa grafía y la puntuación de una citación textual deben obedecer a las utilizadas por el autor del documento consultado.
4.2 Notas al pie Las notas a pie de página deben evitarse siempre que sea posible; sin embargo, cuando están apuntadas en el cuerpo del texto deben ser indicadas con números arábigos secuenciales, inmediatamente después de la frase a que se refieren. Las notas se mostrarán al pie de la misma página. Los autores mencionados en las citas deben ser presentados en las referencias, no en nota a pie de página.
4.3 Referencias Deben presentarse al final del artículo. Su disposición debe ser en orden alfabético del último apellido del autor y constituir una lista encabezada por el título Referencias. En el caso de más de una obra de un mismo autor, las referencias deberán ser dispuestas en orden cronológico de publicación. Obs .: Transcripción de los elementos.
AutorIndíquese el (los) autor (es) por el último apellido, en letras minúsculas, seguido (s) del (de los) nombre (s) abreviado.
Título Los títulos y subtítulos se separarán por dos puntos.
Lugar de publicación El nombre del lugar (ciudad de publicación) debe ser indicado conforme figura en el documento, seguido de la sigla del Estado. Las ciudades reconocidas internacionalmente no necesitan que se informe al Estado o país. Ejemplo: París, New York, Chicago. En el caso de ciudades brasileñas, adoptamos mencionar el Estado sólo para las ciudades que no sean capitales. Ejemplo: Petrópolis, RJ; Campinas, SP; São Paulo; Puerto Alegre; Rio de Janeiro.
Cuando el lugar no se identifique, utilice la expresión [s.l.]
Editorial
Indicar tal como figura en el documento, abreviándose los prenomes. Suprimir las palabras que designan la naturaleza jurídica o comercial. Cuando la editorial no se identifica, utilice la expresión [s.n.]
Ejemplos de referencias
4.3.1 Libros Con autoría Amati Mehler, J., Argentieri, S., Canestri, J. (2005). A babel do inconsciente: língua materna e línguas estrangeiras na dimensão psicanalítica [La babele dell’inconscio: lingua madre e lingue straniere nella dimensione psicoanalitica]. Rio de Janeiro: Imago.
Aulagnier, P. (1978). La violence de l’interpretation. Paris: PUF.
Grier, F. (Ed.). (2005). Oedipus and the couple (The Tavistock Clinic Series) London: Karnac.
Hargreaves, E. & Varchevker, A. (Eds.). In pursuit of psychic change: The Betty Joseph workshop. Hove: Brunner-Routledge, 2004.
Con autoría institucional American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed). Washington, DC: Author.
École des Sciences Criminologiques León Cornil. (1998). La pédophilie: Approche pluridisciplinaire. Bruxelles: Bruylant.
OCAL. (1992). Psicoanalisis: La ilusion interrogada. Montevideo: OCAL.
Sin autoría específica – Entrada por el título de la obra
The world of learning (41st ed.). (1991). London: Europa.
Con la indicación de edición Eco, U. (1989). O pêndulo de Foucault (3ª ed.). Rio de Janeiro: Record.
Foucault, M. (1980). História da sexualidade: a vontade de saber (3ª ed.). Rio de Janeiro: Graal.
Milner, M. (1967). On not being able to paint (2nd ed.). New York: IUP.
Prado Jr., B. (2000). Alguns ensaios: filosofia, literatura, psicanálise (2ª ed.). São Paulo: Paz e Terra.
Con la indicación de traductor Mijolla, A. de (Org.). (2005). Dicionário internacional de psicanálise: conceitos, noções, biografias, obras, eventos, instituições (A. Cabral, Trad.). Rio de Janeiro: Imago.
Con la indicación de la fecha y el título de la edición original Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenologia da percepção (C. A. R. Moura, Trad.). São Paulo: Martins Fontes. (Trabajo original publicado en 1945. Título original: Phénoménologie de la perception).
Bion, W. R. (1994). Estudos psicanalíticos revisados (W. M. de M. Dantas, Trad., 3ª ed.). Rio de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1967. Título original: Second thoughts)
Con la indicación del título traducido Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible [O visível e o invisível]. Paris: Gallimard.
Con indicación de volúmenes Carterette, E. C., & Friedman, M. P. (Eds.). (1974-1978). Handbook of perception (Vol. 1-10) New York: Academic Press.
Spillius, E. B. (Ed.). (1990). Melanie Klein hoje, desenvolvimentos da teoria e da técnica. Vol. 2: Artigos predominantemente técnicos. Rio de Janeiro: Imago.
Capítulo de libro Chauí, M. (1998). Notas sobre cultura popular. In P. S. Oliveira (Org.), Metodologia das ciências humanas (pp. 165-182). São Paulo: Hucitec; UNESP.
Williams, M. H. (2005). Creativity and the countertransference. In M. H. Williams, The vale of soul making: The post-kleinian model of the mind and its poetic origins (pp. 175-182). London: Karnac.
Klein, M. (1962). Amor, culpa e reparação. In M. Klein & J. Riviere, Vida emocional dos civilizados (pp. 57-113). Rio de Janeiro: Zahar.
Capítulo de libro con indicación de la fecha de la edición original Freud, S. (1977). Histeria. In S. Freud, Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (J. Salomão, Trad., Vol. 1, pp. 77-102). Rio de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1888)
Freud, S. (1973). El yo y el ello. In S. Freud, Obras completas (L. López-Ballesteros y de Torres, Trad., 3ª ed., Vol. 3, pp. 2701-2728). Madrid: Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1923)
Cuando hay más de un capítulo de libro del mismo autor y con la misma fecha de publicación de la edición consultada, los capítulos deben ser referidos por orden alfabético y no por orden cronológico de la edición original. Las referencias serán diferenciadas por letras minúsculas: a, b, c etc.
Freud, S. (1977a). Cinco lições de psicanálise. In S. Freud, Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (Vol. 11, pp. 3-51). Rio de Janeiro: Ima-go. (Trabajo original publicado en 1910 [1909])
Freud, S. (1977b). A dissolução do complexo de Édipo. In S. Freud, Edição standard brasilei-ra das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 215-224). Rio de Ja-neiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1924)
Freud, S. (1977c). O ego e o id. In S. Freud, Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 13-83) Rio de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1923)
4.3.2 Periódicos científicos
Edición completa (Fascículo) Green, A. (Dir.). (2001). Courants de la psychanalyse contemporaine [Numéro hors série]. Revue Française de Psychanalyse, 65.
Artículos Bicudo, V. L. (1989). Conversando sobre formação. Jornal de Psicanálise, 22(44), 13-20.
Tuckett, D. (2005). Does anything go?: Towards a framework for the more transparent assessment ofpsychoanalytic competence. International Journal of Psychoanalysis, 86(1), 31-49.
Artículo publicado en suplemento
Kernberg, O. (1993). Discussion: Empirical research in psychoanalysis. Journal of the American Psychoanalytic Association, 41(Suppl.), 369-380.
Artículo en vía de publicación (en prensa) Magdaleno Jr., R. (no prelo). A função da identidade psicanalítica: apreensão do método como incorporação de uma ética. Jornal de Psicanálise.
4.3.3 Revista de divulgación Texto publicado Diatkine, R. (1993, 17 de março). Histórias sem fim. Veja, 26(11), 7-9.
4.3.4 Diario Artículo Frayze-Pereira, J. A. (1998, 22 de maio). Arte destrói a comunicação comum e instaura a incomum. Folha de S. Paulo, São Paulo, Caderno 5, p. 24.
Entrevista publicada Costa, J. F. (1995, 3 de dezembro). Um passeio no jardim sexológico [Entrevista com Manuel da Costa Pinto]. Folha de S. Paulo, p. 5.
Atención: En el caso de Testimonio = ... [Testimonio ...].
4.3.5 Eventos científicos (Congresos, Seminarios, Simposios, etc.) Publicado en resúmenes o anales
Perrini, E. (2000). A psicanálise além do divã: na instituição, na supervisão e na psicoterapia. In Anais do II Encontro de Psicanálise do Núcleo de Psicanálise de Campinas e Região (pp. 65-67). Campinas, SP: NPCR, 2000.
Thiers, V. O., Seabra, A. G., Macedo, E. C., Arbex, S. M., Feitosa, M. D., & Capovilla, F. C. (1993). PCSComp: Picture Communication Symbols System: versão computadorizada. In Resumos de Comunicações Científicas, III Congresso Interno do Núcleo de Pesquisa em Neurociências e Comportamento da Universidade de São Paulo (p. 15). São Paulo: Instituto de Ciências Biomédicas da Universidade de São Paulo.
Publicado como artículo Pacheco e Silva Filho, A. C. (1972). O mito, complexo, dos vampiros: sua importância psicológica e psicopatológica. Jornal de Psicanálise, 6(18), 18-22. Trabajo presentado en el 3º Congresso Brasileiro de Psicanálise, São Paulo.
No publicado Franco Filho, O. de M. (1996). O campo da transferência e a contratransferência na formação analítica: quando o analista é também professor. Trabajo presentado en el Pré-Congresso Didático, 18, Monterrey, México.
4.3.6 Disertación de Maestría y Tesis Herrmann, L. A. F. (2004). Andaimes do real: a construção de um pensamento. Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo.
Vidille, W. F. (2005). Práticas terapêuticas entre indígenas do Alto Rio Negro: reflexões teóricas. Dissertação de Mestrado, Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo, São Paulo. Atención: En el caso de tesis o disertaciones publicadas seguir el modelo de referencia de libro en el todo.
4.3.7 Trabalho no publicado Franco Filho, O. de M. (1996). O campo da transferência e a contratransferência na formação analítica: quando o analista é também professor. Texto no publicado.
4.3.8 Documentos extraídos de fuentes electrónicas
Artículo de periódico Paiva, G. J. (2000). Dante Moreira Leite: um pioneiro de psicologia social no Brasil. Psicologia USP, 11 (2). Recuperado el 12 de marzo de 2001, de SciELO (Scientific Eletronic Library On Line): http://www.scielo.br.
Resumen de artículo de periódico Bernardino, L. M.F. (2001). A clínica das psicoses na infância: Impasses e invenções [Resumo]. Estilos da Clínica: Revista sobre a Infância com Problemas, 6 (11), 82-91. Recuperado el 9 de enero de 2003, de la Base de Datos Index Psi Periódicos: http://www.bvs-psi.org.br.
Texto Glover, N. (2005). Art, creativity and the potential space. In N. Glover, Psychoanalytic aesthetics: The British School. London: Free Associations. Texto recuperado em 14 de março de 2005: http://humannature.com/free-associations/glover/chap6.html.
4.4 Materiais especiais Filmes cinematográficos ou científicos, gravações de vídeo e som, ilustrações, slides, transparências, cartazes, esculturas, maquetes, jogos, modelos, protótipos etc. Capovilla, F. C. (Productor) & Guidi, M. A. A. (Director). (1990). Recursos de hardware para análise experimental do comportamento humano [Película-vídeo]. São Paulo: Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.
4.5 Imágenes y ilustraciones En la presentación de imágenes como fotografías, dibujos y gráficos (estrictamente necesarios para la claridad del texto) señale, en el texto, por su número de orden, los lugares donde debe-rán ser intercalados. Presentar imágenes de buena calidad de fotografías, gráficos o dibujos, con un tamaño máximo de 100mm x 150mm. Como la imagen puede sufrir reducción, enviar preferentemente con extensión "tiff". Las imá-genes originales se deben enviar separadas del artículo, aunque estén en el artículo original. Si las imágenes enviadas ya se han publicado, mencionar la fuente y el permiso de reproducción.
IV. Procedimientos del cuerpo editorial y del consejo editorial/consultores Los artículos deberán ser enviados al cuerpo editorial de la revista de acuerdo con las condi-ciones arriba descritas. Los originales serán sometidos a la aprobación del cuerpo editorial, y/o de consultores ad hoc. Los consultores no serán informados de las identidades de los autores y de sus afiliaciones institucionales. Los autistas de los artículos tampoco tendrán conocimiento de las identidades de los consultores. Después del análisis de los artículos, los consultores emiten por escrito los dictámenes: apro-bado, aprobado con recomendaciones y/o sugerencias o rechazado para su publicación. Sin embargo, cabrá al cuerpo editorial la decisión final acerca de la publicación o no del artículo.
El cuerpo editorial del periódico se reserva, también, el derecho de hacer pequeñas modifica-ciones en el texto de los autores durante el proceso de producción gráfica.
V. Derechos de autor Los derechos de autor de todos los artículos publicados pertenecen al Jornal de Psicanálise. La reproducción total de los artículos en otras publicaciones requiere autorización por escrito del cuerpo editorial de la revista.
VI. Publicación electrónica El periódico Jornal de Psicanálise es una publicación disponible a sus lectores tanto en la for-ma gráfica tradicional como también en la versión electrónica, a través de diversos bancos de datos de referencia en el área. Siendo así, los artículos aceptados serán publicados, automáti-camente e integralmente, en ambas formas – grá-queda y electrónica. El cuerpo editorial de la revista se reserva también, el derecho de definir cuáles serán los ban-cos de datos para los que la revista estará disponible en su versión electrónica.
V. Derechos de autor Los derechos de autor de todos los artículos publicados pertenecen al Jornal de Psicanálise. La reproducción total de los artículos en otras publicaciones requiere autorización por escrito del cuerpo editorial de la revista.
VI. Publicación electrónica El periódico Jornal de Psicanálise es una publicación disponible a sus lectores tanto en la for-ma gráfica tradicional como también en la versión electrónica, a través de diversos bancos de datos de referencia en el área. Siendo así, los artículos aceptados serán publicados, automáti-camente e integralmente, en ambas formas – grá-queda y electrónica.
El cuerpo editorial de la revista se reserva también, el derecho de definir cuáles serán los ban-cos de datos para los que la revista estará disponible en su versión electrónica. |