ISSN 2176-1019 versión en línea

DIRECTRICES PARA AUTORES

Envío de artículos
Evaluación blind view
Categorías aceptas para publicación
Referencias bibliográficas y citaciones en el texto
Referencias Bibliográficas
Tipos de artículos
Condiciones para sumisión

 

Envío de artículos

 

Son bien venidos artículos y otras colaboraciones de los compañeros, particularmente se fueren miembros de la sociedad científica, personas involucradas en investigación científica y en educación de post grado en piscología.

La versión online del periódico Cambios Psicología de la Salud esta en el sitio web: https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/MUD.

La tramitación del artículo para publicación deber ser hecha el en sitio web informado arriba. Mas informaciones en el correo electrónico: revpsisaude@metodista.br

 

 

Evaluación blind view

 

Los autores asumen toda responsabilidad por sus contribuciones cuidando para que sean llevadas en cuenta las recomendaciones del Código de Ética del Psicólogo y del Consejo Nacional de Salud (Conep).

 

 

Categorías aceptas para publicación

 

Reseñas de los libros; artículos científicos y/o clínicos originales; artículos de revisión de la literatura; artículo de discusión metodológica en cualquier enfoque teórico, con definición de pesquisa definido y sobre los temas relacionados a la Psicología de la Salud y sus interfaces; boletines (congresos, cartas, reuniones científicas, foros de discusión, simposio, etc).

 

 

Referencias bibliográficas y citaciones en el texto

 

Se adoptan, en ese periódico, las normas de la “Convención de Chicago”, definidas en el “Manual de Publishing” de American Psychological Association (APA, 1994) para la citación en el texto y referencias.

Cita en el texto

Deben ser presentamos por el apellido del autor seguido del año de publicación.

Ejemplo: Winnicott (1989) o (Winnicott, 1989).

En las citas con dos a cinco autores, los apellidos, cuando citados entre paréntesis deben ser ligados por “&”; cuando citados en el texto deben ser ligados por “e”.

Ejemplos: Piaget e Inhelder (1995) o (Piaget & Inhelder, 1995); Lewis, Jaskir e Enright (1986) o (Lewis, Jaskir & Enright, 1986).

En las citas con mas de cinco autores, se debe citar los apellidos de todos los autores en la primera vez en que aparecen los textos, y en las siguientes, se debe citar solamente el apellido del primero autor seguido de la expresión latina “et al.”.

Ejemplo: Celener de Nijamkin, Pecker, Rosenfeld, Soldati, Bergara, Piccolo e Alona (1998) o (Celener de Nijamkin, Pecker, Rosenfeld, Soldati, Bergara, Piccolo & Alona, 1998); Celener de Nijamkin et al. (1998) o (Celener de Nijamkin et al., 1998).

Obs.: En la referencia bibliográfica se debe mencionar todos los autores en la orden que aparece en la publicación.

En el caso de transcripción literal de un texto, esa debe ser limitada por comillas dobles, seguida del apellido del autor, fecha y página citada.

Ejemplo: De acuerdo a Gomes (1992), “la revista científica es la vía natural de divulgación de ideas…” (p. 12)

En la cita indirecta (cita de cita), usase la expresión latina “apud”.

Ejemplo: Para Royce y Mos (1981) apud Gomes (1987, pp. 64-65)

En las citas de autores clásicos como: S. Freud, D. Winnicott, M. Klein, W. R. Bion, P. Heimann entre otros, citar los apellidos del autor seguido de la fecha de trabajo original, cuando sea posible localizar en la publicación mencionada.

Ejemplo: Freud (1898) o (Freud, 1898) / Klein (1921, 1945) o (Klein, 1921, 1945).

En las citaciones de distintos autores y en una misma idea, se debe obedecer la orden alfabética de sus apellidos.

Ejemplo: Reis (1989, 1995, 1998).

En las citaciones de documentos con misma fecha de publicación y mismo autor, se debe agregar letras minúsculas después del año de publicación.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Deben ser presentados en el final del artículo y en orden alfabético del ultimo apellido del autor y creada una lista con el titulo: Referencias bibliográficas.

En el caso de mas de una obra del mismo autor, las referencias deberán ser dispuestos en orden cronología de publicación.

Ejemplos de referencias bibliográficas de libros y capítulos de libros:

Bion, W. R. (1991). O aprender com a experiência. Rio de Janeiro, RJ:.

Carterette, E. C. & Friedman, M. P. (Eds.). (1974-1978). Handbook of perception (Vols. 1-10). New York: Academic Press.

Freud, S. (1961). The ego and the id. In J. Strachey (Ed. and Trans.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 19, pp. 3-66). London: Hogarth Press. (Original work published 1923).

Freud, S. (1972). Três ensaios sobre a teoria da sexualidade. In Edição standard brasileira das obras psicológicas completas de Sigmund Freud (J. Salomão, trad.) (Vol. 7, pp. 123-250). Rio de Janeiro, RJ: Imago. (Original publicado em 1905).

Klein, M., Heimann, P. & Money-Kirle, R. E. (Orgs.) (1969). Temas de psicanálise aplicada (A. Cabral, trad.). Rio de Janeiro, RJ: Zahar.

Mello, S. L. (1997). O fio da navalha. In I. F. M. Catafesta (Org.), A clínica e a pesquisa no final do século: Winnicott e a universidade. Comemoração do centenário de nascimento de D. W. Winnicott na Universidade de São Paulo (pp. 81-104). São Paulo, SP: Instituto de Psicologia da USP.

Merriam-Webster's collegiate dictionary (10th ed.) (1993). Springfield, MA: Merriam-Webster.

Ejemplos de Referencias Bibliograficas de artículo de jornais:

Ahumada, J. L. & Airs, B. (1998). Fato, contexto, imagem, relato: uma aproximação biológica. Revista Brasileira de Psicanálise, 32 (1), 9-27.

Seulin, C. (1998, Octobre-Novembre). Formation réactionnelle et sublimation [La Sublimation]. Revue Française de Psychanalyse, 62 (4), 1279-1284.

Ejemplos de Referencias bibliográficas de eventos científicos (trabajos publicados)

Priszkulnik, L. (1997). A escola, a criança e a clínica psicanalítica. In Anais do Encontro sobre Psicologia Clínica, 1 (pp. 133-135). São Paulo, SP: Universidade Mackenzie.

Soares, F. P. (1996, Outubro). Avaliação de serviços em saúde mental: CAPS e NAPS. In Resumos de Comunicações Científicas da Reunião Anual de Psicologia, 26 (p. 12). Ribeirão Preto, SP: Sociedade Brasileira de Psicologia.

Ejemplos de Referencias bibliográficas de disertación y tesis :

Gandini, R. C. (1995). Câncer de mama: evolução da eficácia adaptativa em mulheres mastectomizadas. Tese (doutorado). Instituto de Psicologia, USP, São Paulo, SP.

Bonfim, T. E. (1998). Um estudo do campo emocional e da evolução de objetos internos na psicoterapia de uma criança. Dissertação de mestrado, Universidade Metodista de S. Paulo, São Bernardo do Campo, SP.

Es una responsabilidad importante del autor la preparación de una lista correcta de referencias bibliográficas. Para asegurarse que sus referencias están correctas, confronte cada una de ellas con la fuente antes de finalizar el artículo.

 

 

Tipos de artículos

 

Los artículos de revisión, los relatos de investigación científica y/o clínica, todos originales son presentados en secciones distintas. Adelante, son presentados tres opciones para orientar los colaboradores.

Articulo de revisión de la literatura

Son evaluaciones criticas del material que ya fue publicado acerca del tema. Al organizar, integrar y evaluar previamente la literatura, el autor de un articulo de revisión debe considerar el progreso de la pesquisa actual para aclarar o problema.

En cierto sentido, un articulo de revisión es didáctico, en la medida en que el autor define y aclara el problema; cuenta las investigaciones previas para informar al lector sobre su status actual de búsqueda; identifica relaciones, contradicciones, brechas e inconsistencias en la literatura y propone los próximos pasos en el sentido de solucionar el problema.

Los elementos del artículo de revisión son ordenados con relación entre variables y no por orden cronológica, como es común en los artículos de búsqueda. Deben contener las secciones detalladas abajo:

Título e Title: describe el contenido de manera comprensible; utiliza palabras que facilitan el ingreso en los índices y su recuperación; sin abreviación, excepto si son internacionalmente conocidas en psicología (como WISC, TAT), sin jerga o insólita, sin nombres comerciales de productos (utilizar el grupo genérico); no hacer parte de una serie numerada de artículos.

Descriptores e Index terms: consultar descriptores de bases de datos contemporáneas, definidos en Thesaurus de Psicología.

Resumen y Abstract: traer el tema central del artículo y identifica los resultados y/o conclusiones, para que el artículo pueda ser localizado por un lector en una obra de referencia del tipo Psychological Abstracts, Bulletin Sygnaletique, Excerpta Medica, Index Medicus, e bases de datos como Dedalus, Psycrawler, Lilacs, Med-Line, ISI, Scielo, Probe e Web of Science. En el resumen el autor debe identificar las secciones principales; presentar los objetivos principales, el alcance de la revisión y las conclusiones; ser informativo e conciso; debe tener hasta 150 palabras; no deben ser citadas referencias bibliográficas; las abreviaciones podrán ser utilizadas solamente se fueren internacionalmente conocidas.

Autores: presentar nombre y apellido(s) del autor; proporcionar la afiliación institucional; presentar nombres y direcciones correspondientes.

Introducción: mencionar los objetivos y el alcance de la revisión; definir abreviaciones y términos nuevos o poco conocidos; describir las fuentes y la metodología de búsqueda de los artículos; mencionar os criterios de inclusión y exclusión del artículo.

Cuerpo principal: presentar una evaluación critica de la literatura; utilizar lenguaje simples y sin términos técnicos muy especializados; usar con criterio las abreviaciones y explicarlas al usar por la primera vez; el texto debe estar estructurado en secciones con una orden lógica; evaluar la validad histórica de los artículos revisados; presentar una síntesis cualitativa; integrar la información con procedimientos cuantitativos; discutir críticamente similitudes y discrepancias de publicaciones revisadas; redactar de forma congruente con el tiempo verbal que el autor utilizó; comentar las limitaciones de sus revisión; presentar conclusiones claras y validas basadas en el trabajo revisado; proporcionar orientaciones específicas para otras pesquisas.

Referencias bibliográficas: estas siguen las mismas orientaciones para todo el tipo de artículo, pero no será repetida en las secciones siguientes. Deben ser elaboradas conforme las normas de la Convención de Chicago, adoptadas también por American Psychological Association (APA). Los autores son relacionados por orden alfabética, y las referencias son identificadas en el texto por los autores y por el año, conforme Manual de Publicación de la APA; no deben incluir comunicaciones personales tan poco documientos no publicados; proporción de referencias de los últimos cinco anos sobre los 30%.

Artículos originales de investigación empírico

Título y Autores: como está definido en las recomendaciones para artículos de revisión de literatura.

Resumen y Abstract: contiene un breve sumario de cada una de las principales secciones del artículo; indica los objetivos principales y el alcance de la investigación; describe la metodología empleada; presenta los principales resultados; presenta conclusiones validas; es informativo y conciso; debe tener hasta 150 palabras; deben tener discusiones y/o conclusiones procedentes exclusivamente del estudio referido; no deben ser citadas referencias bibliográficas; usa abreviaciones internacionalmente conocidas. Estos aspectos tienen como objetivo facilitar para que el articulo pueda ser localizado por un lector en una obra de referencias del tipo Psychological Abstracts, Bulletin Sygnaletique, Excerpta Medica, Index Medicus, y bases de datos como Dedalus, Psycrawler, Lilacs, Med-Line, ISI, Scielo, Probe y Web of Science.

Introducción: contiene historial adecuados para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores; muestra breve y claramente cual es el propósito de la búsqueda; indica la metodología de investigación y expone las razones por las cuales se escogió una determinada metodología; sin conclusiones del propio estudio; define abreviaciones y términos especializados; informa la frecuencia del problema; presenta la importancia o seriedad del problema; debe ser mencionado que se desconoce el problema.

Material y metodología: indican se fueron seguidas normas éticas internacionales de búsqueda en humanos o en animales; indica procedencia y enumera características especiales: sexo, edad y condiciones psicológicas; describe o procedimiento de selección de los sujetos del estudio, describiendo los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos; identifica los sujetos de la perspectiva psicológica; identifica testes psicológicos, escalas, inventarios; describe el procedimiento el su aplicación; describe las propiedades psicométricas relevantes (validación de la herramienta, fiabilidad, precisión); analiza la elección del sujeto des estudio; especifica las condiciones de aplicación de la herramienta; define las propiedades del campo intersubjetivo; detalla las condiciones del campo intersubjetivo; detalla el proceso de aleatoriedad o neutralidad del campo interactivo, en el cual la personalidad del  investigador representa una identidad social relevante; describe los medios utilizados para validación de las observaciones; identifica testes y procedimientos utilizados en su evaluación; provee editor e/ou suministra; fornece referencia de testes y metodología o explica brevemente cuando se trata de metodología publicada, mas poco conocida; analiza las limitaciones de las metodologías estadísticas utilizadas y de los propios lineamientos de la búsqueda; informa metodologías estadísticas utilizadas o describe como analizo cualitativamente el material; proporciona referencia de metodologías estadísticas poco usuales; identifica el software que usó para tratamiento estadístico de los datos.

Resultados: describe ampliamente el experimento, sin repetir detalles experimentales ya descritos en la sección "Material y Metodología"; utiliza estadística con um significado claro para describir los resultados; cuantifica los resultados y los presenta con indicadores adecuados de error e inseguridad de medición (intervalos de confianza, nivel de importancia, grados de libertad); menciona las perdidas de los sujetos de observación, por abandono de la búsqueda o de la intervención clínica; informa acerca de las complicaciones del tratamiento o metodología utilizada; limita el número de figuras y tablas, el mínimo necesario, para evaluar los datos; utiliza gráficos en vez de tablas con muchos ingresos; no duplica datos en gráfico, tablas y texto; presenta los datos, tablas y figuras en secuencia lógica; contiene tablas de datos principales que deben ser leído de arriba hacia abajo (no en la horizontal) y con encabezados comprensibles, sin tener de vuelta al texto; destaca observaciones importantes; la simbología para llamadas de nota de pie corresponde a las empleadas por las norma de la Convención de Chicago; los gráficos utilizados corresponden los datos que muestran tendencias que componen una ilustración imagética con alta densidad de información; as figuras son numeradas conforme sus primera mención en el texto; las fotografías son nítidas e indispensables.

Discusión: presenta similitudes y discrepancias con otros autores; expone las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas; las conclusiones son claras y relacionadas a los objetivos; muestra coherencia en los tiempos verbales: las búsquedas publicadas son relatadas en el presente del indicativo, usando el pretérito pasado para el trabajo en estudio; enfatiza la contribución científica o apunta la relevancia psicosocial del estudio; comenta las limitaciones derivadas de la propia limitación de la búsqueda.

Referencias: ver las recomendaciones para artículos de revisión de literatura.

Artículos de investigación clínica

Título, Autores, Resumen, Abstract y Descriptores como las secciones ya descritas.

Introducción: es breve y clara sobre los objetivos de la presentación; proporciona la frecuencia de la enfermedad en el estudio; presenta la importancia del problema para el desarrollo social y de la e personalidad o muestra la gravedad de la psicopatología en el estudio; no deben presentar conclusiones del propio caso; define las abreviaciones y términos especializados; informa aspectos aun desconocidos de la psicopatología en el estudio.

Relato clínico, denuncias y desarrollo: proporciona los datos mínimos útiles para la presentación del caso y proporciona los datos mínimos útiles para la ficha de identificación, excluyendo nombres; describe antecedentes hereditarios familiares positivos e importantes para el caso que se presenta; provee antecedentes personales no patológicos relacionados con la psicopatología actual; entrega antecedentes personales psicopatológicos relevantes (positivos o negativos) relacionados con a psicopatología que se informa, desde su aparición hasta el momento actual; proporcionar datos psicológicos importantes, obtenidos en entrevistas, testes, escalas e inventarios; describe el procedimiento de su aplicación; describe las propiedades psicométricas relevantes (validación de la herramienta, fiabilidad, precisión); describe el inicio, evolución y estado actual de enfermedad en cuestión; especifica descubrimientos pertinentes, por la entrevista y exámenes psicológicos, cuanto a la estructura y la dinámica de los funcionamientos mentales; describe las condiciones de campo intersubjetivo a la luz de la base teórica adoptada, enmarcando la historia, la evolución del cuadro, los factos clínicos y sus interpretaciones; suministrar datos psicológicos importantes para la psicopatología que se informa; provee datos de teste psicológicos y resume los procedimientos que posibilitan la confirmación de la hipótesis diagnóstica.

Discusión: presenta similitudes y discrepancias del caso o de los factos clínicos, contrastando con otros autores; expone las consecuencias teóricas del trabajo y posibles implicaciones sobre los factos clínicos relatados; vernácula con coherencia en los tiempos del verbo, presentando en el presente del indicativo caso y factos clínicos ya publicados, y usando el verbo en el pretérito pasado sobre los casos que se informa; correlaciona descubrimientos clínicos con los encontrados de la literatura y de la clínica psicológica; señala cuales las contribuciones de estos factos clínicos o casos clínicos para el área de conocimiento; comenta las limitaciones de su informe; presenta conclusiones claras y sus trabajos.

Referencias: ver las recomendaciones para artículos de revisión de literatura.

Otros tipos de artículo

Se aceptan artículos sobre temas teóricos y actuales, relatos breves, comentarios y réplicas, discusiones metodológicas, historias de casos y monografía

Recomendaciones generales sobre la preparación de un artículo (consultar la obra):

Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (Orgs.). (2009). Publicar em Psicologia: Um enfoque para a revista científica. São Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicologia / Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo.

Esa obra esta disponible on-line en el sitio web abajo:

https://www.ip.usp.br/site/biblioteca/publicar-em-psicologia-2/

1. Título (Title) y subtítulos: deben ser descriptivos, pero no sentencias completas, de longitud máximo de 90 caracteres (letras, puntuación e interletragem). (poner en el cuerpo del texto en archivo DOC)

2. Autores e afiliación: por quien fue conducida la investigación (no poner en el cuerpo del texto. Identificar los autores en el local apropiado del sitio web de sumisión y solamente allá)

3. Resumen (español) y Abstract (inglés): dentre 200 y 250 palabras.  (poner en el cuerpo del texto en archivo DOC)

4. Descriptores (palabras-claves) e Index terms (key words): apuntar tres palabras-claves y tres key words, utilizando descriptores reconocidos por la comunidad científica. Siempre que posible, consultar obras para referencia y clasificación en la biblioteca de su institución: DeCS (Bireme); Thesaurus para Psicología; APA (PsycINFO), LCC (Clasificación de la Biblioteca del Congreso, Washington, USA); y CDD (Dewey).  (poner en el cuerpo del texto en archivo DOC)

5. Cuerpo del artículo: pequeño histórico; justificativa; las hipótesis, los objetivos y el problema; los sujetos (casuística, características, cantidad, edad, escolaridad y sexo); material y metodología; los resultados; discusiones de los datos y comparación con la literatura vigente y las conclusiones correspondientes a las hipótesis iniciales, objetivos del trabajo y los propuestos.

6. Referencias: solamente las directamente ligadas al tema del artículo, seleccionar solamente las necesarias (consultar las recomendaciones para los artículos de revision de la literatura.

7. Ilustraciones: figuras y tablas deben ser presentadas en páginas separadas al final del artículo en el mismo archivo DOC. Cada figura no deberá ser superiores a 21cm x 28 cm. Debajo de la figura, deberá estar escrito el nombre, el numero de figura y la indicación de la orientación correcta.

8. Información y consentimiento: para fines de publicación todas las investigaciones con seres humanos deben incluir Parecer consubstanciado de un Comité de Ética en Búsqueda con seres humanos. En la ausencia de este documento, el científico investigador debe presentar una declaración del Comité de Ética de la Institución, dispensando el presentador del Parecer. (adjuntar en documento complementar)

9. Experimentos con animales: autores que utilizaron animales en sus investigaciones deben incluir Parecer de la Comisión de Ética para Uso de Animales (CEUA) de la Institución. (adjuntar en documentos complementares)

10. Tamaño del artículo: el artículo debe ser digitado con letra tipo Courier, tamaño 12, espacio duplo, conteniendo el máximo 30 laudas, listadas, con 60 toques por 70 líneas.

 

 

Condiciones para sumisión

 

Como parte del proceso de sumisión, los autores son obligados a verificar la conformidad de la sumisión con relación a todos los ítems listados abajo. Las sumisiones que no estuvieren conforme las normas serán devueltos a los autores.

  1. La contribución es original e inédita, y no será evaluada para publicación por otra revista; caso contrario, se debe justificar en “Comentarios del Editor”.
  2. Los archivos para sumisión están en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF (desde que no superen2MB)
  3. URLs para las referencias fueran informadas cuando necesario.
  4. los texto están en espacio duplo; usa una fuente de 12 puntos; emplea itálico y no subrayado (excepto en el URL); las figuras y tablas están insertados en el texto, no en el final del documento, como adjunto.
  5. El texto sigue los padrones de estilo y requisitos bibliográficos descriptos en Directrices para Autores, en la sección Sobre la Revista.
  6. La identificación del autoría del trabajo fue removida del archivo y de la propiedad en el Word, garantizando de esa manera el criterio de secreto de la revista, caso sometido para evaluación por pares (ej.: artículos), conforme instrucciones disponibles en Garantizando la Evaluación Ciega por Pares.
  7. Revisión ortográfico y gramatical. Ciencia de que los autores son responsables por la revisión gramatical y ortográfica del texto.

Política de Privacidad

Los nombres y direcciones informados en esa revista serán usados exclusivamente para los servicios hechos por esa publicación y no estarán disponibles para otras finalidades o a terceros.

 

 

 

 

[Home] [Sobre nosotros] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Universidade Metodista de São Paulo
Rua do Sacramento, 230, Rudge Ramos

CEP 09640-000 - São Bernardo do Campo, SP, Brasil
Fone: (11) 4366-5000

Associação Brasileira de Psicologia da Saúde - ABPSA
Av. Pereira Barreto, 1395, Torre Sul, Sala 63, Paraíso
Centro Empresarial Pereira Barreto - CEPB
CEP 09190-610 - Santo André, SP, Brasil


editora@metodista.br