ISSN 0719-448x versión en línea |
|
Summa Psicológica UST, Revista de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Chile, es una publicación que acoge y difunde trabajos de carácter teórico y empírico enmarcados en, o conectados con, el campo de la ciencia psicológica. Entendemos aquí por 'campo psicológico' el extenso espacio de investigación y reflexión concerniente a la subjetividad y el comportamiento humano, cuya rica complejidad solicita, tal vez hoy más que nunca, la concurrencia e integración de múltiples marcos epistemológicos y formas discursivas distintas. La periodicidad de la revista es semestral, y sus números aparecen en Julio y Diciembre de cada año. Actualmente, la revista ofrece la posibilidad de enviar trabajos en el contexto de varias secciones, a saber: Artículos Originales, de Revisión e Informes Breves. El principal propósito de Summa Psicológica UST es contribuir a la difusión de la producción científica, tanto de carácter teórico como empírico, dentro del "campo psicológico", entendido como el extenso espacio de investigación y reflexión concerniente a la subjetividad y el comportamiento humano, cuya complejidad actual, insta a la disciplina psicológica a generar constantemente nuevos conocimientos para la interpretación de su objeto de estudio. En este sentido, Summa Psicológica UST se hace cargo de dicha tarea de expansión y difusión de las distintas discusiones y tensiones en el intercambio de la disciplina psicológica con el mundo en el que se circunscribe. De este modo, nuestra publicación pone en circulación los trabajos de académicos e investigadores de España, Latinoamérica y El Caribe, constituyéndose en un espacio público en el que se visibilizan las contribuciones de los profesionales de la psicología. Para ello contamos actualmente con un cuerpo de evaluadores externos altamente calificados, provenientes de distintos centros académicos de España y Latinoamérica. Summa Psicológica UST se encuentra indizada a las siguientes bases de datos: DIALNET, CLASE y LILACS, junto con formar parte del Catálogo LATINDEX. |
Para la evaluación de los artículos, estos serán remitidos a pares académicos/as expertos/as (asignados en función del área temática del artículo y/o la metodología implicada), asociados a Summa Psicológica UST en calidad de pares evaluadores/as, quienes emitirán una calificación en torno a cuatro posibilidades: a) Aceptado; b) Aceptado con correcciones menores; c) Aceptado con correcciones mayores; d) Rechazo. El proceso de evaluación se llevará a cabo bajo estricta reserva de los nombres de autores/as y evaluadores (evaluación doble ciego). La aceptación, rechazo o solicitud de modificación de los artículos es privativa del equipo editorial, teniendo como criterios base las evaluaciones informadas por los/as pares evaluadores/as. El proceso completo de evaluación y revisión de los artículos tiene un plazo máximo de 7 meses. |
Los contenidos de la revista serán publicados de manera colectiva como parte del número. Le corresponderá una tabla de contenidos a cada ejemplar de la revista que se encuentre finalizado dentro del sistema OJS. La frecuencia de publicación de Summa Psicológica UST es semestral. Correspondiendo la publicación a los meses de Julio y Diciembre. |
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. |
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información... |
¿Ya cuenta con nombre de usuaria/o / contraseña para Summa Psicológica? Vaya a identificación ¿Necesita un nombre de usuario/a / contraseña? Vaya a registro Es necesario registrarse e identificarse para poder enviar artículos online y para comprobar el estado de los envíos. |
I. Descripción de la revista y alcance de la línea editorial Summa Psicológica UST, Revista de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Chile, es una publicación que acoge y difunde trabajos de carácter teórico y empírico enmarcados en, o conectados con, el campo de la ciencia psicológica. Entendemos aquí por 'campo psicológico' el extenso espacio de investigación y reflexión concerniente a la subjetividad y el comportamiento humano, cuya rica complejidad solicita, tal vez hoy más que nunca, la concurrencia e integración de múltiples marcos epistemológicos y formas discursivas distintas. Por ello, la revista quiere permanecer abierta tanto a trabajos de corte empírico-analítico (todas las líneas de investigación estándar dentro de la 'ciencia psicológica'), como a investigaciones y estudios de tipo teórico y conceptual (allí donde lo 'psicológico' se deja ver bajo la mirada de las humanidades, ciencias sociales y la reflexión filosófica). Todo lo que se exige, en términos tópicos, es que los escritos aborden temas insertos en el campo extenso de lo psicológico, o que tengan puntos relevantes de encuentro con él. La periodicidad de la revista es semestral, y sus números aparecen en Julio y Diciembre de cada año. La revista cuenta con dos secciones: Artículos Originales y Artículos de Revisión. II. Consideraciones Se requiere, por parte de los/as autores/as, enviar una carta que dé cuenta de la originalidad de la contribución, su carácter inédito y la constatación de que el trabajo presentado no se encuentra en un proceso simultáneo de evaluación para la publicación en otra revista científica o algún otro medio de publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los/as autores/as y no comprometen a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás, ni representan necesariamente el pensamiento de esta casa de estudios superiores. No se devolverán los originales de un artículo enviado para su revisión. III. Proceso de postulación y gestión de manuscritos Los/as autores/as deberán enviar a través de Open Journal System (OJS) de la revista,su contribución en formato digital. Para lo cual deberán registrarse en la base de datos de la plataforma (http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/user/register) en calidad de autores/as, y seguir las indicaciones señaladas en el sitio para subir exitosamente su trabajo a postular a nuestra revista. No se aceptarán trabajos enviados por otras vías ajenas a la mencionada plataforma (e-mail, correo postal, fax, etc.). Sólo los artículos que cumplan con los requisitos de contenido y forma estipulados por Summa Psicológica UST (ver punto III. Instrucciones para los/as autores/as) serán derivados al proceso de evaluación por pares externos, según lo decida el Equipo Editorial. El proceso de evaluación contempla la revisión de dos o más pares académicos/as expertos/as (en el área temática del artículo y/o en aspectos metodológicos), asociados a Summa Psicológica UST en calidad de pares evaluadores/as, quienes emitirán una calificación en torno a cuatro posibilidades, que se especifican a continuación: a. Aceptado: El manuscrito es aceptado para su publicación sin requerir cambios en su contenido. b. Aceptado con correcciones menores: El manuscrito se acepta para publicarse en la revista en el número actual, pero para ello requiere incorporar las modificaciones solicitadas. c. Condicional: El manuscrito sólo se publicará en la revista una vez realizados los cambios de fondo estipulados por la Editorial. No se asegura su inclusión en la edición a la cual postula el manuscrito. d. Rechazo: El manuscrito no es aceptado para publicarse en la revista. En caso que se desee re-postular el manuscrito, debe acreditarse mediante una carta que los motivos por los que se rechazó fueron subsanados. Hecho esto, el manuscrito en cuestión pasará a considerarse un nuevo envío y será necesario repetir el proceso de postulación en su integridad. Dicho proceso se llevará a cabo bajo estricta reserva de los nombres de autores/as y evaluadores (evaluación doble ciego). La resolución última sobre los artículos depende únicamente del Equipo Editorial, el cual dirime en función de las evaluaciones informadas por los/as pares evaluadores/as. El proceso completo de evaluación y revisión de los artículos tiene un plazo máximo de 12 meses. La decisión del manuscrito, una vez finalizada, es comunicada formalmente vía e-mail a los/as autores/as, y computada en el registro interno de la plataforma digital. En caso de ser aceptado, se inicia la ronda de corrección de estilo por parte del Equipo Editorial, el cual contempla 3 fases: a) primera corrección por parte del/de la corrector/a de estilo; b) aprobación y/o rechazo de cada uno de los cambios realizados por parte de los/as autores/as y c) incorporación de los cambios aprobados en la versión final del manuscrito, a cargo del/de la corrector/a de estilo. Consecuentemente, al ser aceptado el artículo, los/as autores/as deberán firmar una carta (en formato digital) de cesión de derechos de autor a Summa Psicológica UST para su publicación y reproducción del material. Requisito obligatorio para la publicación del artículo. En caso de estimarse necesario realizar modificaciones al artículo, los/as autores/as recibirán un resumen con las observaciones y sugerencias hechas por los/as evaluadores/as. A partir de la comunicación hecha por el/la editor/a, los/as autores disponen de un plazo máximo –que se indicará en el comunicado– para subir el escrito corregido a la plataforma, incluyendo en un fichero complementario un documento firmado por el autor principal que certifique y reporte las modificaciones efectuadas. A este respecto, Summa Psicológica UST proporcionará un modelo del mismo en donde deberán detallarse los cambios realizados en el manuscrito. No se proseguirá con el proceso hasta que el/la autor/a coloque a disposición ambos archivos en OJS. En caso de exceder el plazo estipulado para hacer envío de ambos documentos (el manuscrito propiamente tal con la inclusión de los cambios estipulados y el fichero complementario), el trabajo en cuestión deberá someterse a un nuevo proceso de evaluación, considerándose un envío nuevo y, por ende, repitiendo el proceso de postulación en su integridad. Para efectos de edición, el Equipo Editorial se reserva el derecho a efectuar las modificaciones y correcciones de prueba necesarias en los artículos aceptados para mantener el estilo formal de Summa Psicológica UST. IV. Instrucciones para los/as autores/as Los manuscritos deben incluir: 1) los nombres de los/as autores/as; 2) país y ciudad; 3) dirección e-mail; 4) institución a la que se encuentren afiliados/as actualmente (sea en calidad de académico/a o estudiante); 5) el título del artículo; 6) un resumen o abstract (de 100 a 200 palabras), y 7) por lo menos tres palabras claves que señalen los conceptos centrales tratados en el texto. Los puntos 5), 6) y 7) requieren presentarse tanto en castellano como en inglés. Los artículos deben tener una extensión máxima de 8.000 palabras –incluyendo referencias, notas, anexos- escritas en hoja tamaño carta, párrafos justificados, con interlineado 1,5 y en letra Times New Roman n° 12. En caso de utilizar notas a pie de página, éstas deben incluirse en la parte inferior de la página correspondiente. Deben caracterizarse por ser breves y comprensibles. Los artículos originales y de revisión deben ser redactados según las normas vigentes de la American Psychological Association, APA (6ª edición; ver ejemplos señalados más abajo). Su estructura debe contemplar, en el caso de los artículos originales: introducción, justificación, marco teórico, metodología, consideraciones éticas, resultados, discusión y referencias. Los artículos de revisión deben presentar una estructura clara y coherente que incorpore introducción, discusión y referencias. Los trabajos que no cumplan con estas exigencias formales serán devueltos para ser corregidos. Las figuras, imágenes, gráficos y/o tablas, deben venir incorporados en el texto, enumerados de acuerdo a la normativa APA (6ª edición). Las imágenes, gráficos y demás elementos, aunque vengan en color, se publicarán solamente en blanco y negro. V. Normas acerca de citas y referencias. Estilo según normas APA 1. Citas no textuales a modo de resumen o paráfrasis. Debe ir citado a lo largo de todo el texto aquello que no es propio de los/as autores/as del artículo. Las formas pueden ser las siguientes: 1.1. Citas con énfasis en el autor. Para citas no textuales donde el autor va incluido en el texto. Ejemplo: Según Álvarez (1993), la violencia intrafamiliar supone siempre una relación fundada en la desigualdad de poder. 1.2. Citas con énfasis en el año. Para citas no textuales donde el autor y el año van incluidos en el texto. Ejemplo: En 1988 Sternberg formuló una nueva aproximación al estudio de la inteligencia humana. 1.3. Citas con énfasis en la información. Para citas no textuales donde el autor y el año no van incluidos en el texto. Ejemplo: En los mecanismos de aprendizaje pueden distinguirse procesos tanto de asimilación como de acomodación (Piaget, 1980). El eje común de las citas, es el señalamiento del/la autor/a y el año de la publicación que se está parafraseando o resumiendo en la cita. 2. Citas textuales. Se introduce el texto de la cita tal como aparece en la fuente de origen, indicando la/s página/s (p. o pp.) desde donde se extrajo. Cuando se omite una parte del texto de la cita, se debe reemplazar con puntos suspensivos (…) y cuando se agrega una idea ajena a la cita original, ésta debe ir en corchetes ([ ]). 2.1. Cita corta. Si tiene menos de 40 palabras se introduce la frase tal cual aparece en el texto de origen, entre comillas. Ejemplo: Los estudios exploratorios acerca del maltrato infantil "tienen utilidad solamente como aproximación fenomenológica a los determinantes subjetivos del victimario" (Hernández & Salas, 1999, p. 20). 2.2. Cita larga. Si tiene más de 40 palabras, se omiten las comillas y se cita en un texto aparte con un margen más amplio (1 cm. por lado). Al final de la cita, después del punto final y entre paréntesis, debe ir el número de página o páginas del texto del cual se extrajo. No se pone punto después del paréntesis. Ejemplo: El vínculo materno filial se torna así un espacio amenazante y persecutorio por definición. En este tipo de relaciones objetales: El objeto aparece escindido e introyectado igualmente en tal condición, sin integración posible y con una carga paranoica, tan activa y poderosa, como lo es también la intensa necesidad sentida, todavía, de permanecer al cuidado y amparo de este mismo objeto. El vínculo con la madre se torna peligrosamente en un espacio relacional autoperpetuante. (Valladares, García & Storadi, 1987, p. 79) 3.1. Trabajos con dos autores/as: En caso de que existan dos autores/as, deben mencionarse los apellidos de ambos/as todas las veces que se cita la obra. Si se los menciona entre paréntesis, deben unirse con el signo "&". Si se los menciona en el cuerpo del texto, se los une con la letra "y".3. Citas de trabajos con más de un autor. Ejemplos: Los diseños cuasi-experimentales tendrían para este tipo de investigación una utilidad ciertamente limitada (Torres & Araya, 1999). Torres y Araya (1999), señalan que los diseños cuasi-experimentales tendrían para este tipo de investigación una utilidad ciertamente limitada. 3.2. Trabajos con tres, cuatro o cinco autores/as: Si se trata de entre 3 y 5 autores/as, se mencionan todos/as en la primera cita y en las sucesivas sólo se menciona el apellido del/a primer/a autor/a (principal) seguido de la abreviación "et al.". Ejemplos: Vargas, Cameron y Marías (2000) omiten en su categorización psicopatológica la presencia de rasgos antisociales [Primera referencia en el texto]. Al comparar estas aproximaciones, Vargas et al. (2000) señalan que el componente antisocial queda entonces relegado únicamente al campo penal [Segunda referencia en el texto]. Excepción: Si dos referencias de tres o más apellidos con el mismo año se acortan a la misma forma, se deben citar los apellidos de los/as primeros/as autores/as hasta el/la autor/a que sea necesario/a para distinguir las dos referencias, seguidos de "et al.". Ejemplo: [Primera referencia] Ireys, Chernoff, DeVet & Kim, 2001. [Segunda referencia] Ireys, Chernoff, Stein, DeVet & Silver, 2001. Las citas posteriores de ambas referencias quedarían: Ireys et al. (2001). Aplicando la excepción las citas posteriores quedarían: [Primera referencia] Ireys, Chernoff, DeVet et al. (2001). [Segunda referencia] Ireys, Chernoff, Stein et al. (2001). 3.3. Trabajo con seis o más autores/as: Desde un inicio sólo se menciona el nombre del/a primer/a autor/a seguido de "et al.". Ejemplos: Surgiendo de esta forma, la creencia de que los fracasos académicos están causados por déficit personales y los éxitos se deben a la concurrencia de factores externos (González-Pineda et al., 2000). Laserna et al. (1997) propone que entre las alteraciones fisiológicas que pueden sufrir los cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer se encuentran las alteraciones cardiovasculares. 4. Citas de varias obras. 4.3. Cuando se citan varias obras de distintos/as autores/as referentes a una idea, los/as autores/as se ordenan alfabéticamente dentro del paréntesis y se separan con punto y coma. Ejemplo: Actualmente, el comportamiento agresivo en la escuela despierta un gran interés y preocupación en nuestra sociedad, debido a las graves consecuencias que tiene en el ajuste psicosocial de los adolescentes en los climas escolares y familiares (Bausela, 2008; Carrillo, Ripoll-Nuñez, Cabrera & Bastidas, 2009; Estévez, Martínez & Musitu, 2006; Orte & Ballester, 2007). 4.4. Cuando se citan dos o más obras del/a mismo/a autor/a, el apellido de ésta/a se indica solo una vez y los años de publicación se ordenan en el paréntesis desde el más antiguo al más nuevo, separados por comas. Ejemplo: Los estudios realizados por Pérez (1988, 1991, 1994) indican que… 4.5. Cuando se citan dos o más trabajos del/a mismo/a autor/a que tienen el mismo año de publicación, posterior al año de publicación (que es el mismo para ambas citas) se agrega la letra "a" a la primera, la letra "b" a la segunda y así sucesivamente. Ejemplo: Dixon & Brown (1990a) [Primer trabajo citado]. Dixon & Brown (1990b) [Segundo trabajo citado]. 4.6. Cuando se citan dos o más autores/as con el mismo apellido, se incluye la inicial del primer nombre de los/as autores/as en todas las citas dentro del texto, incluso si los años de publicaciones son distintos. Ejemplo: Varios trabajos postulan que… (Y. Mergusen, 1991; S. E. Mergusen, 1991). 5. Cita institucional. Cuando se cita el nombre de una institución (por ejemplo corporaciones, asociaciones, agencias gubernamentales y grupos de estudio) se debe escribir todo el nombre de la institución la primera vez que se cita, seguido de su sigla entre corchetes y la fecha de la publicación. Las siguientes citas a lo largo del texto se debe escribir solo la sigla seguida del año de publicación. Sólo se debe escribir la sigla entre corchetes en la primera cita si ésta continuará utilizándose a lo largo del texto. Ejemplo: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2014) plantea que… [Primera cita]. Los estudios indican que… (PNUD, 2014) [Segunda cita y posteriores]. 6. Referencias. En la lista de referencias, enumerada siempre al final del artículo, deben señalarse todas y solamentelas fuentes utilizadas puntualmente para elaborar el artículo (no se mencionan lecturas, manuales o trabajos a modo de sugerencia al lector, ni como profundización ni como ampliación del tema). Se enumeran por orden alfabético de autor/a y deben estar insertadas con sangría francesa. Si se ha consultado más de un trabajo perteneciente a un mismo autor/a, deben ordenarse por fecha comenzando por la publicación más antigua. Si el autor/a aparece como autor principal en obras colectivas, debe comenzarse por las obras en las que aparece como autor/a individual. Las referencias que comparten los/as mismos/as dos o tres primeros autores/as, deben ordenarse alfabéticamente considerando al tercer o cuarto autor/a respectivamente. 6.1. Referencia de publicaciones periódicas (revistas, boletines, diarios). Estructura: Autor/a o autores/as (año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(número), páginas. Ejemplo: Berstein, F., Fisher, G. & McGove, J. (2002). Childhood and speech acts. Journal of social behaviour, 21(3), 99-115. 6.2. Referencia de publicación periódica con DOI. Estructura: Autor/a o autores/as (año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(número), páginas. doi:xx.xxxxxxxxxx Ejemplo: Herbst-Damn, K. L. & Kulik, J. A. (2005). Volunteer support marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225 6.3. Referencia de publicación periódica sin DOI disponible.Si no hay DOI asignado y la referencia fue recuperada en línea, se debe dar la URL desde donde se extrajo la información. Estructura: Autor/a o autores/as (año). Título del artículo. Nombre de la revista, Volumen(número), páginas. Recuperado de http://… Ejemplos: Sillick, T. J., & Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate between perceived early parental love and adult happiness. E-Journalof Applied Psychology, 2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap 6.4. Referencia de publicación no periódica (libros). Estructura: Autor/a o autores/as (año). Título de la obra. Ubicación: Editorial. Ejemplo: Grondona, P. (1977). La adolescencia: travesía de la identidad. Barcelona, España: Alta Vista. 6.5. Referencia de partes (capítulos) de libros, readings o compilaciones. Estructura: Autor/a o autores/as (año). Título del capítulo. En autor/a o autores/as editores/as/compiladores/as (Eds., o Comp.), Título del libro (páginas del capítulo). Ubicación: Editor. Ejemplo: Fay, C. & Hanson, B. (2003). Stress resistance and mental health. En W. Frege & C. G. Denevue (Eds.), Mental health: Contemporary issues (pp. 211-234). New York, N.Y., EE.UU: North Lincoln University Press. 6.6. Referencia de artículos de periódicos en línea. Estructura: Autor/a o autores/as (año, mes día). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de http://www… Ejemplo: Brody, J. E. (2007, Diciembre 11). Mental reserves keep brain agile. The Ney York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com Más información acerca de cómo citar y referir otras fuentes (conferencias, comunicaciones personales, entrevistas, páginas electrónicas, etc.), consultar en: 1) www.apa.org |
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. |
[Home] [Corpo editorial] [Instruções aos autores] [Assinaturas]
©2014 SUMMA Psicologica
Revista Summa Psicológica UST
Escuela de Psicología, Universidad Santo
Tomás
Ejército 146, 6° piso,
Escuela de Psicología.
Santiago
8370003, Chile.
Teléfono: +56223624979