Scielo RSS <![CDATA[Revista Mexicana de Orientación Educativa]]> http://pepsic.bvsalud.org/rss.php?pid=1665-752720090001&lang=es vol. 6 num. 16 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://pepsic.bvsalud.org/img/en/fbpelogp.gif http://pepsic.bvsalud.org <![CDATA[<b>El impacto de la crisis en la educación mexicana</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>La indagación apreciativa</b>: <b>una alternativa para crear realidades de libertad y compromiso</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente documento relata una experiencia en la aplicación del método indagación apreciativa (IA) a un grupo de 13 alumnos de cuarto semestre de la Carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En primer término expresa el pensamiento subyacente a los objetivos en los que se mueve esta práctica docente, como un marco para la comprensión de la forma en que encaja el método de la indagación apreciativa. Posteriormente, se describen la aplicación del método, las respuestas encontradas en el grupo, las propuestas para mantener las fortalezas encontradas y generar otras y, por último, el análisis sobre la experiencia al realizar esta intervención. <![CDATA[<b>Repensar el perfil del abogado en un nuevo modelo de Estado Social de Derecho y de Justicia</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Se trata de resignificar el perfil del abogado o abogada en el contexto de un nuevo modelo de estado social de Derecho y de justicia, así como, de abrir la discusión entre la formación tradicional y la formación que plantea la sociedad actual y específicamente, los nuevos espacios y campos de acción del egresado en la carrera de Derecho de nuestras universidades. Se plantea, como un caso práctico de resignificación del perfil el plan de estudio de la carrera de Derecho en una universidad venezolana, donde hemos abierto una profunda discusión sobre las competencias, actitudes y valores del nuevo abogado que ha de desempeñarse en un nuevo modelo de estado social de Derecho y de Justicia en nuestro país. <![CDATA[<b>La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo describe el desarrollo de la función de tutoría como herramienta de las instituciones educativas para apoyar a los alumnos que enfrentan dificultades en su desempeño académico. Además, describe los beneficios y dificultades que el alumno puede encontrar tanto en la tutoría tradicional (presencial) como en la a distancia (no presencial) y el papel que desempeña el tutor como orientador que fomente la motivación al estudio y la aplicación del conocimiento para que el alumno incremente su desempeño académico. <![CDATA[<b>Perfil vocacional y rendimiento escolar en universitarios</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo constituye un acercamiento a la realidad sobre el perfil vocacional y su relación en el aprovechamiento escolar en estudiantes universitarios. La investigación fue realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, durante el proceso de ingreso con una muestra de estudiantes a quienes se les aplicaron los instrumentos 16 Factores de Personalidad, el Cuestionario de Análisis Clínico, el de Habilidades Mentales Primarias y el Cuestionario de Preferencias Vocacionales. El rendimiento escolar se evaluó con base en la puntuación del Promedio General de las calificaciones obtenidas en la carrera y del Examen General de Conocimientos. Se utilizó una metodología cuantitativa, diseño correlacional, tipo longitudinal. Los resultados muestran las características específicas en las diferentes pruebas. <![CDATA[<b>La orientación comunitaria y las herramientas comunicacionales para su abordaje.</b>: <b>Un enfoque social de la orientación</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es El objetivo del presente trabajo es destacar la necesidad de lograr el compromiso de transformación social basado en un proceso de concientización, organización y movilización de la gente en la búsqueda del bienestar colectivo. Mediante La Orientación Comunitaria, podemos generar acciones concretas que permitan transformar la realidad social actuando con direccionalidad, para impulsar y conducir todas las decisiones y acciones. Los Orientadores(as) deben apreciar el apoyo que brindan las nuevas tecnologías de información y comunicación por conformar herramientas valiosas que complementan y facilitan la intervención orientadora para el abordaje educativo y comunitario. <![CDATA[<b>La orientación por programa de intervención</b>: <b>Una experiencia en educación superior</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Esta experiencia se ha elaborado a partir de los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos durante siete años de ejecución del Programa Integral de Orientación (PIO), sustentado en las nuevas tendencias existentes en la orientación para el abordaje personal, social y académico del estudiante universitario, con el propósito de brindarle un proceso de orientación con prevalecencia de actividades preventivas y de desarrollo que redunden en la optimización de su desempeño estudiantil. Teniendo para ello como anclaje epistemológico los modelos: Prevención y Desarrollo, Orientación Integral, Sistémico de la Orientación, Orientación desde la Concepción Psico-Social del Comportamiento Humano, y el de Formación Integral del Estudiante. El programa contempla para su ejecución cuatro (4) fases: Fase I: Iniciación Universitaria. Fase II: Orientación Grupal. Fase III: Orientación Laboral. Fase IV: Evaluación del Programa, además de considerar la orientación individual como modalidad de atención al estudiante que la requiera. Los resultados se concretan en los siguientes aspectos: fortalecimiento del papel del orientador en el ámbito institucional; consolidación del enfoque de asesoría preventiva y de desarrollo; construcción y afianzamiento de una cultura de participación estudiantil en actividades de orientación como alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje; contextualización de la orientación al responder a requerimientos estudiantiles e institucionales; incorporación activa del docente como mediador en las actividades planificadas en el programa. <![CDATA[<b>Comprensión lectora</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es El presente trabajo hace relación sobre la importancia de la Comprensión Lectora; se plantean las diversas concepciones y definiciones de ella, así como de las diferentes teorías y enfoques propuestos para su comprensión. Se presentan varios estudios de comprensión lectora en diferentes países y sus resultados. Además, se hace referencia a la evaluación sobre la comprensión lectora que se ha hecho en el plano internacional y principalmente en México. Concluyéndose la necesidad de promover más el entrenamiento y capacitación de los alumnos en la comprensión lectora como un medio para mejorar su calidad académica. <![CDATA[<b>Una visión crítica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es El trabajo forma parte de un capitulo para alcanzar el grado de maestra en la maestría de psicoterapia psicoanalítica de la infancia y la adolescencia en la UVAQ, refleja mi propio paso desde las ciencias positivas al psicoanálisis, es por lo tanto un análisis crítico del reduccionismo con el que frecuentemente se hacen supuestos clínicos de análisis y tratamiento de patologías como el trastorno por Déficit de atención con hiperactividad, por un lado cuando la práctica profesional se dice multidisciplinaria y tiene como base muy poca apertura científica, expresada en las formas de nombrar y renombrar un trastorno de la infancia, así como en las formas de entender los multifactores; lo que lleva a cuestionar el papel que hemos jugado los psicólogos y las psicologías y nos conduce a seguir reflexionando en la conocida y vieja discusión mente-cuerpo. <![CDATA[<b>Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia</b>: <b>alcances y desafíos</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es La convergencia y articulación de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe (ALC) con el sistema Europeo (SE) se plantea en el artículo como un proceso de cooperación que en la actualidad es ineludible: se señalan algunas de las implicaciones que se tendrían en el sistema educativo latinoamericano, y se hace referencia a los proyectos diseñados para acercar sistemas educativos superiores de dos regiones y crear el Espacio Común. Por ello, se caracteriza la evolución de la educación superior en América Latina, se plantean los aspectos básicos del Proceso de Bolonia por ser el marco donde se concentran todas las miradas del desarrollo de la educación superior en la Unión Europea (UE) y por la tendencia que marca hacia América Latina, se mencionan algunas implicaciones del proceso de Bolonia en la educación superior de ALC, se reseñan los principales programas de convergencia, desarrollados en el marco de cooperación birregional entre la Unión Europea y América Latina. Las Cumbres que hasta la fecha se han realizado entre los Jefes de Estado y Gobierno de ambas regiones y los acuerdos que de ahí surgen, considerando las implicaciones de las convergencias y los acuerdos de las cumbres en las Instituciones de Educación Superior (IES) de ALC, se abordan desafíos que están pendientes de superarse para la mejor cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el marco de la creación del Espacio de Enseñanza Superior birregional. Finalmente se realiza una reflexión en torno a la consolidación del Espacio de Educación Superior UEALC-ALCUE. <![CDATA[<b>Primer coloquio iberoamericano de orientación educativa y tutoría</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es La convergencia y articulación de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe (ALC) con el sistema Europeo (SE) se plantea en el artículo como un proceso de cooperación que en la actualidad es ineludible: se señalan algunas de las implicaciones que se tendrían en el sistema educativo latinoamericano, y se hace referencia a los proyectos diseñados para acercar sistemas educativos superiores de dos regiones y crear el Espacio Común. Por ello, se caracteriza la evolución de la educación superior en América Latina, se plantean los aspectos básicos del Proceso de Bolonia por ser el marco donde se concentran todas las miradas del desarrollo de la educación superior en la Unión Europea (UE) y por la tendencia que marca hacia América Latina, se mencionan algunas implicaciones del proceso de Bolonia en la educación superior de ALC, se reseñan los principales programas de convergencia, desarrollados en el marco de cooperación birregional entre la Unión Europea y América Latina. Las Cumbres que hasta la fecha se han realizado entre los Jefes de Estado y Gobierno de ambas regiones y los acuerdos que de ahí surgen, considerando las implicaciones de las convergencias y los acuerdos de las cumbres en las Instituciones de Educación Superior (IES) de ALC, se abordan desafíos que están pendientes de superarse para la mejor cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el marco de la creación del Espacio de Enseñanza Superior birregional. Finalmente se realiza una reflexión en torno a la consolidación del Espacio de Educación Superior UEALC-ALCUE. <![CDATA[<b>8º Congreso regional sur-sureste de orientación educativa</b>: <b>Entre la Orientación y la Tutoría, Visiones para la Reflexión.</b> 13, 14, 15 de Noviembre de 2008, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Sede: Universidad Autónoma del Estado de Chipas]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es La convergencia y articulación de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe (ALC) con el sistema Europeo (SE) se plantea en el artículo como un proceso de cooperación que en la actualidad es ineludible: se señalan algunas de las implicaciones que se tendrían en el sistema educativo latinoamericano, y se hace referencia a los proyectos diseñados para acercar sistemas educativos superiores de dos regiones y crear el Espacio Común. Por ello, se caracteriza la evolución de la educación superior en América Latina, se plantean los aspectos básicos del Proceso de Bolonia por ser el marco donde se concentran todas las miradas del desarrollo de la educación superior en la Unión Europea (UE) y por la tendencia que marca hacia América Latina, se mencionan algunas implicaciones del proceso de Bolonia en la educación superior de ALC, se reseñan los principales programas de convergencia, desarrollados en el marco de cooperación birregional entre la Unión Europea y América Latina. Las Cumbres que hasta la fecha se han realizado entre los Jefes de Estado y Gobierno de ambas regiones y los acuerdos que de ahí surgen, considerando las implicaciones de las convergencias y los acuerdos de las cumbres en las Instituciones de Educación Superior (IES) de ALC, se abordan desafíos que están pendientes de superarse para la mejor cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el marco de la creación del Espacio de Enseñanza Superior birregional. Finalmente se realiza una reflexión en torno a la consolidación del Espacio de Educación Superior UEALC-ALCUE. <![CDATA[<b>Hojas sueltas...</b>: <b>14 de julio, día de San Camilo de Lelis</b>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es La convergencia y articulación de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe (ALC) con el sistema Europeo (SE) se plantea en el artículo como un proceso de cooperación que en la actualidad es ineludible: se señalan algunas de las implicaciones que se tendrían en el sistema educativo latinoamericano, y se hace referencia a los proyectos diseñados para acercar sistemas educativos superiores de dos regiones y crear el Espacio Común. Por ello, se caracteriza la evolución de la educación superior en América Latina, se plantean los aspectos básicos del Proceso de Bolonia por ser el marco donde se concentran todas las miradas del desarrollo de la educación superior en la Unión Europea (UE) y por la tendencia que marca hacia América Latina, se mencionan algunas implicaciones del proceso de Bolonia en la educación superior de ALC, se reseñan los principales programas de convergencia, desarrollados en el marco de cooperación birregional entre la Unión Europea y América Latina. Las Cumbres que hasta la fecha se han realizado entre los Jefes de Estado y Gobierno de ambas regiones y los acuerdos que de ahí surgen, considerando las implicaciones de las convergencias y los acuerdos de las cumbres en las Instituciones de Educación Superior (IES) de ALC, se abordan desafíos que están pendientes de superarse para la mejor cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en el marco de la creación del Espacio de Enseñanza Superior birregional. Finalmente se realiza una reflexión en torno a la consolidación del Espacio de Educación Superior UEALC-ALCUE.