Scielo RSS <![CDATA[Revista Mexicana de Orientación Educativa]]> http://pepsic.bvsalud.org/rss.php?pid=1665-752720080001&lang=pt vol. 5 num. 13 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://pepsic.bvsalud.org/img/en/fbpelogp.gif http://pepsic.bvsalud.org <![CDATA[<B>La educación y la orientación actual</B>: <B>cuestión de enfoques… y de intereses</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Asistir como función orientadora en la educación primaria argentina</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Sin desmerecer lo realizado hasta el momento en Orientación Educativa en la Educación General Básica/ Primaria argentina, surge la noción de familiarizarse con la situación actual. Es oportuno analizar el rol de docente asistente como actor de cambio, pretendiendo abrir un paradigma que cancele definitivamente la imagen de «maestro de tareas auxiliares». A continuación se presenta un análisis de conceptos, sistematizados desde la práctica. <![CDATA[<B>Motivación y elección de carrera</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este trabajo tiene como punto de partida la problemática que se vive a nivel nacional respecto a la desproporción en la demanda de carreras tal y como lo demuestran los datos del Programa de Desarrollo Educativo 1995, los cuales están estrechamente relacionados con el proceso de elección de carrera que realizan los estudiantes. El propósito es dar a conocer, de acuerdo con un trabajo de investigación realizado con estudiantes de bachillerato en la ciudad de San Luis Potosí, cuáles son las motivaciones que se siguen al elegir carrera y, por otro lado, una propuesta de trabajo que busca motivar a los estudiantes en la elección de carrera. <![CDATA[<B>El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Elegir el área profesional donde una persona se va desenvolver toda su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso que genera contradicciones en los jóvenes, repercutiendo visiblemente en las actitudes de estos, quienes en muchas ocasiones no cursan inmediatamente estudios superiores, o deciden cambiar de carrera por falta de orientación vocacional. En el CBTa Nº 1 de la Partida, Coahuila, los alumnos de nuevo ingreso tienen que elegir entre cinco opciones que se ofrecen desde el momento de su inscripción, y mientras algunos señalan ciertas carreras como primera opción, otros dejan su respuesta en espera de recibir información y después tomar una decisión. Por ello, la escuela les imparte un curso-taller de Orientación vocacional que integra aspectos en torno a un proyecto personal-ocupacional, así como información relativa a los intereses, aptitudes y preferencias universitarias con la aplicación de pruebas psicométricas. En este trabajo se evalúa el efecto que dicho curso tiene para los alumnos de nuevo ingreso. <![CDATA[<B>Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de psicología</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El Estilo de Enseñanza (E.E.) adoptado por el profesorado condiciona la relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias relaciones entre los mismos. El propósito de este trabajo fue analizar la predominancia de los E.E. en los profesores y/o sus posibles diferencias, mediante la aplicación del Inventario del Tipo de Instructor (ITI), basado en los principios de David Kolb (1974), a 85 profesores de la carrera de Psicología de la FES Zaragoza de la UNAM. El ITI consiste de 12 grupos de cuatro palabras o frases. Cada palabra o frase corresponde a uno de los cuatro tipos de enseñanza: oyente, director, intérprete y entrenador. Se efectuaron los análisis estadísticos: descriptivos, ANOVA, correlacional y T de Student. <![CDATA[<B>El reto de las tutorías en el bachillerato tecnológico</B>: <B>¿Mito y/o realidad en la educación desde la orientación educativa?</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El rol del Orientador Educativo ante el reto de institucionalizar los Programas de Tutorías, particularmente en el nivel de educación media superior, implica un grado significativo de formación, reorganización, actitud, colaboración y redefinición de perfiles laborales que ante la Reforma Curricular del Bachillerato en México, convierte más en un mito que en una realidad a la acción tutoríal, sin mencionar la complejidad de funciones y la posición que asumen o deben asumir los diferentes actores educativos. Este avance de investigación invita a una reflexión proactiva del quehacer educativo para los orientadores, que desde su escenario particular participan en la gestión y cambio de sus instituciones, con la obligación y el derecho de contribuir a una educación integral en los estudiantes. <![CDATA[<B>Proceso de educación comunitaria</B>: <B>zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitaria y orientación educativa</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La Orientación Educativa promueve en los sujetos la búsqueda de posibles alternativas de respuestas a las contradicciones y conflictos que enfrentan; de aquí que ésta tenga un carácter de esencia en todo el proceso educativo comunitario, mediado por una reflexión en acción que enriquece las zonas de contactos interaccionales de potencialidades comunitarias (ZOCIPC) y a su vez estas promueven una Orientación que desde la diversidad logra la integración social comunitaria y se visualiza en la socialización comunitaria. <![CDATA[<B>Percepciones de los estudiantes universitarios, frente al liderazgo del docente</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt Este artículo presenta un estudio cuyo objetivo general fue develar las percepciones que poseen los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño, respecto al ejercicio del liderazgo desempeño por el docente en su rol, dentro de la institución educativa. La investigación estuvo fundamentada en el modelo propuesto por Bass (1985) sobre el liderazgo transformacional. Se aplicó un diseño de tipo descriptivo, bajo un enfoque empirista inductivo. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes. El análisis de los resultados se hizo por contraste con los postulados teóricos que sustentan la investigación, encontrando resultados satisfactorios y positivos relacionados con el comportamiento de los docentes en su desempeño laboral dentro de la institución educativa para el momento del estudio. <![CDATA[<B>La orientación profesional en América Latina</B>: <B>Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La Orientación Profesional y los profesionales de la Orientación en América Latina han tenido una trayectoria bastante significativa y trascendente en el desarrollo de nuestros pueblos. En casi todas las épocas de la historia contemporánea siempre ha existido una voz que ha reclamado y propuesto planes e ideas de cómo abordar el campo vocacional y las necesidades de Orientación en la población latinoamericana. Ciertamente en algunos países se ha avanzado más que en otros en la práctica de la Orientación, pero en líneas generales podemos decir que la encontramos afianzada, como profesión, en casi el 90 por ciento de los países de América Latina. En el presente trabajo se pretende mostrar algunas de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas, Oportunidades de la Orientación y se hace una reflexión, desde la Americalatinidad, de los aspectos básicos que deben cubrirse para continuar avanzando como disciplina científica adaptada a los nuevos tiempos de la humanidad y concretamente a las particularidades de nuestra región. <![CDATA[<B>La formación profesional basada en competencias</B>: <B>El caso del médico homeópata en México</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100010&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La educación para el futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestas y soluciones, es decir, proyectarse hacia la acción, de modo que el proceso educativo transmita no el saber en sí mismo, sino el saber hacer. Uno de los principales retos de la formación profesional es pasar de modelos rígidos a modelos más flexibles, reconociendo que el tema de la flexibilidad es un tema en construcción permanente, por lo que los debates y experiencias que se plantean permiten la construcción de una nueva cultura de formación de recursos humanos, de nuevas prácticas académicas, curriculares y pedagógicas que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con el mundo del trabajo. Tradicionalmente la formación de médicos homeópatas en México se ha llevado a cabo bajo un esquema tradicional y rígido, por lo que a través de este estudio se proponen algunas competencias básicas con la que debería formarse este profesional. <![CDATA[<B>Hojas sueltas...</B>: Jueves 1º de noviembre, día de la festividad de todos lo santos]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100011&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La educación para el futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestas y soluciones, es decir, proyectarse hacia la acción, de modo que el proceso educativo transmita no el saber en sí mismo, sino el saber hacer. Uno de los principales retos de la formación profesional es pasar de modelos rígidos a modelos más flexibles, reconociendo que el tema de la flexibilidad es un tema en construcción permanente, por lo que los debates y experiencias que se plantean permiten la construcción de una nueva cultura de formación de recursos humanos, de nuevas prácticas académicas, curriculares y pedagógicas que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con el mundo del trabajo. Tradicionalmente la formación de médicos homeópatas en México se ha llevado a cabo bajo un esquema tradicional y rígido, por lo que a través de este estudio se proponen algunas competencias básicas con la que debería formarse este profesional. <![CDATA[<B>Cita con la Muerte</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100012&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La educación para el futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestas y soluciones, es decir, proyectarse hacia la acción, de modo que el proceso educativo transmita no el saber en sí mismo, sino el saber hacer. Uno de los principales retos de la formación profesional es pasar de modelos rígidos a modelos más flexibles, reconociendo que el tema de la flexibilidad es un tema en construcción permanente, por lo que los debates y experiencias que se plantean permiten la construcción de una nueva cultura de formación de recursos humanos, de nuevas prácticas académicas, curriculares y pedagógicas que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con el mundo del trabajo. Tradicionalmente la formación de médicos homeópatas en México se ha llevado a cabo bajo un esquema tradicional y rígido, por lo que a través de este estudio se proponen algunas competencias básicas con la que debería formarse este profesional. <![CDATA[<B>La lluvia y la cardioide</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100013&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La educación para el futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestas y soluciones, es decir, proyectarse hacia la acción, de modo que el proceso educativo transmita no el saber en sí mismo, sino el saber hacer. Uno de los principales retos de la formación profesional es pasar de modelos rígidos a modelos más flexibles, reconociendo que el tema de la flexibilidad es un tema en construcción permanente, por lo que los debates y experiencias que se plantean permiten la construcción de una nueva cultura de formación de recursos humanos, de nuevas prácticas académicas, curriculares y pedagógicas que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con el mundo del trabajo. Tradicionalmente la formación de médicos homeópatas en México se ha llevado a cabo bajo un esquema tradicional y rígido, por lo que a través de este estudio se proponen algunas competencias básicas con la que debería formarse este profesional.