Scielo RSS <![CDATA[Cuadernos de neuropsicología]]> http://pepsic.bvsalud.org/rss.php?pid=0718-412320070002&lang=pt vol. 1 num. 2 lang. pt <![CDATA[SciELO Logo]]> http://pepsic.bvsalud.org/img/en/fbpelogp.gif http://pepsic.bvsalud.org <![CDATA[<B>(Con)ciencia de plagio</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200001&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt <![CDATA[<B>Praxial disorders in focal lesions of cerebral hemispheres</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El propósito de este trabajo es analizar la dificultad paraxial, es decir, los desórdenes funcionales en el movimiento resultado de lesiones cerebrales del tejido fino. De acuerdo con la literatura sobre la materia, se ha aceptado la definición de la apraxia como la inhabilidad en ejecutar correctamente tareas cinéticas, sin la debilitación o la pérdida de motricidad o de funciones sensoriales o la ataxia como condicionante de tal inhabilidad". La "ejecución apropiada" utilizada en esta definición considera no solamente el efecto de la acción, también los medios de su realización. Las "tareas cinéticas" significan todos los aspectos de la actividad motora definidos por las instrucciones, independientes del tipo de instrucción (verbal o los gestos), y sin importar si lograron el efecto final imitando el movimiento del investigador o si fueron realizadas independientemente. La metodología se ha basado en principio en los trabajos de A.R.Luria.. Las discusiones fueron basadas en los resultados de la investigación que comprendían a 90 pacientes con lesiones cerebrales focales. En cincuenta casos, los cambios fueron localizados en el hemisferio cerebral izquierdo, en cuarenta casos en el hemisferio derecho. Los resultados alcanzaron permiten formar la opinión que no todas las pruebas generalmente aceptadas que investigan praxia en personas con lesiones cerebrales son solucionadas favorablemente por individuos sanos; así, una ejecución deficiente no se debe mirar siempre como muestra del funcionamiento patológico del tejido fino cerebral como resultado de la lesión.<hr/>The purpose of this work is to analyze paraxial difficulties i.e, functional disorders in movement resulting from cerebral tissue lesions. In accordance with the literature on the subject, the following definition, the following definition of apraxia has been accepted: "Apraxia is inability in properly executing kinetic tasks without impairment or loss of motor or sensory functions or ataxia with would condition such inability". "Proper execution" used in this definition concerns not only the effect of the action but also means of its realization. "Kinetic tasks" signify all aspects of motor activity defined by instructions, irrespective of the type of instruction (verbal or gestures), and regardless of whether it required -in the final effect- imitating the movement of the investigator or whether they were performed independently. The methodology has been based in the principle on Luria’s works. Deliberations on praxial disorders were based on investigation results embracing 90 patients with focal cerebral lesions. In fifty cases, changes were localized in the left cerebral hemisphere, in forty cases -in the right hemisphere. The summing up the results concerning a global comparison between cerebral hemispheres, indicate the following regularities: Results achieved made it possible to form the opinion that not all of the generally accepted tests investigating praxia in persons with cerebral lesions are solved faultlessly by healthy individuals; thus, a faulty execution should not always be regarded as a sign of pathological functioning of the cerebral tissue as a result of lesion. <![CDATA[<B>Dementia and impairment</B>: <B>Directions for no specialist physicians</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La enfermedad de Alzheimer (EA), que se expresa como una pérdida progresiva de las funciones cognitivas comenzando por la memoria, es la más importante de las afecciones degenerativas del SNC y una de las principales causas de invalidez en los adultos. El deterioro cognitivo leve (DCL) es una entidad que se define porque existe una pérdida discreta de la memoria y a veces otras capacidades, pero sin que exista una limitación en las actividades habituales de la persona, o sea sin que exista una demencia. Sin embargo, es muy posible que pocos años después se haga evidente una EA. En esta revisión se comentan algunos conceptos básicos sobre las demencias; su clasificación etiológica, sus manifestaciones clínicas, y su manejo. Se hace especial hincapié en el apoyo psicosocial que requieren los pacientes y sus familias.<hr/>Alzheimer's disease (AD), that develops with progressive loss of cognitive functions, beginning by memory, is the most important Central Nervous System (CNS) degenerative affection and one of the main causes of invalidity in adults. The mild cognitive impairment (MCI) is defined as a discreet loss of memory and sometimes others abilities. In this case, the affected is not limited in their quotidian activities, meaning that dementia does not exist. However, it is very possible that in the following years the AD becomes evident. In the present review, some basics concepts about dementia are revised; etiologic classification, clinical manifestation and treatment, emphasizing the support that the patients and their families need. <![CDATA[<B>Efficient treatments for social anxiety disorder</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt El Trastorno de Ansiedad Social (TAS), también conocido como Fobia Social, es reconocido hoy en día como una condición psiquiátrica crónica e incapacitante. La alta prevalencia y la significancia clínica de la enfermedad, enfatizan la necesidad de reconocimiento temprano y de tratamiento eficaz. El objetivo de este trabajo es exponer los principales tratamientos existentes, poniendo atención a las investigaciones y estudios meta-analíticos que intentan diferenciar los distintos tipos de intervención en relación a su eficacia.<hr/>Social Anxiety Disorder (SAD), also known as Social Phobia, is now recognised as a chronic and disabling psychiatric condition. The high prevalence and clinical significance of the disease emphasize the need for early recognition and effective treatment. The main current treatment will be presented paying special attention to meta-analyses and studies, which try to differentiate types of interventions, by their efficacy. <![CDATA[<B>The conscience problem in the firsts psychology academic developments in Argentina</B>: <B>José Ingenieros</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La concepción sobre la "mente consciente" en la historia de la psicología constituye un tópico de interés, que no ha sido abordado específicamente en el caso de la historiografía argentina. La explicación de los "fenómenos psicológicos conscientes" o de la "conciencia" se vincula tanto con problemas filosóficos (que hoy llamaríamos "filosofía de la mente") y como con problemas psicológicos. El presente trabajo analiza, en los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1900-1919), el abordaje que realizó José Ingenieros de los procesos o funciones psíquicas conscientes. Considero que este planteo y los de otros autores argentinos (como Piñero, Rivarola, Senet) problematizaron los fenómenos psíquicos conscientes e intentaron delimitar respuestas, atendiendo a los tópicos que en ese momento histórico interesaban, tales como la explicación del aspecto fenoménico de la experiencia consciente (su dimensión cualitativa subjetiva) en relación con los procesos biológicos, con los procesos psíquicos no conscientes y con la conducta manifiesta. Además, el enfoque evolutivo vigente en estas primeras décadas exigía comparar estos fenómenos de conciencia en las diferentes especies (evolución filogenética) y a lo largo de la vida del individuo (evolución ontogenética). Entre los autores argentinos de comienzos de el siglo XX, José Ingenieros fue el que más extensamente se ocupó de este "enigma de los enigmas" y retomó críticamente lo que sus contemporáneos extranjeros habían desarrollado, dentro del modelo del reflejo y del modelo evolucionista. Ante todo propuso una nueva forma de plantear el problema, redefiniendo términos y el objeto mismo de indagación. Luego, esbozó una respuesta, de carácter filosófico, que permitía articular en su opinión tanto los resultados empíricos de la investigación psicológica y científica en general, como las hipótesis de carácter filosófico sobre temas que no podían ponerse a prueba (o que todavían no se habían puesto a prueba). <![CDATA[<B>The memory locations; about the strike and the military dictatorship in Chile</B>: <B>A selfetnographic analysis on the september 11th. march</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La concepción sobre la "mente consciente" en la historia de la psicología constituye un tópico de interés, que no ha sido abordado específicamente en el caso de la historiografía argentina. La explicación de los "fenómenos psicológicos conscientes" o de la "conciencia" se vincula tanto con problemas filosóficos (que hoy llamaríamos "filosofía de la mente") y como con problemas psicológicos. El presente trabajo analiza, en los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1900-1919), el abordaje que realizó José Ingenieros de los procesos o funciones psíquicas conscientes. Considero que este planteo y los de otros autores argentinos (como Piñero, Rivarola, Senet) problematizaron los fenómenos psíquicos conscientes e intentaron delimitar respuestas, atendiendo a los tópicos que en ese momento histórico interesaban, tales como la explicación del aspecto fenoménico de la experiencia consciente (su dimensión cualitativa subjetiva) en relación con los procesos biológicos, con los procesos psíquicos no conscientes y con la conducta manifiesta. Además, el enfoque evolutivo vigente en estas primeras décadas exigía comparar estos fenómenos de conciencia en las diferentes especies (evolución filogenética) y a lo largo de la vida del individuo (evolución ontogenética). Entre los autores argentinos de comienzos de el siglo XX, José Ingenieros fue el que más extensamente se ocupó de este "enigma de los enigmas" y retomó críticamente lo que sus contemporáneos extranjeros habían desarrollado, dentro del modelo del reflejo y del modelo evolucionista. Ante todo propuso una nueva forma de plantear el problema, redefiniendo términos y el objeto mismo de indagación. Luego, esbozó una respuesta, de carácter filosófico, que permitía articular en su opinión tanto los resultados empíricos de la investigación psicológica y científica en general, como las hipótesis de carácter filosófico sobre temas que no podían ponerse a prueba (o que todavían no se habían puesto a prueba). <![CDATA[<B>A favor del Plagio</B>]]> http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La concepción sobre la "mente consciente" en la historia de la psicología constituye un tópico de interés, que no ha sido abordado específicamente en el caso de la historiografía argentina. La explicación de los "fenómenos psicológicos conscientes" o de la "conciencia" se vincula tanto con problemas filosóficos (que hoy llamaríamos "filosofía de la mente") y como con problemas psicológicos. El presente trabajo analiza, en los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1900-1919), el abordaje que realizó José Ingenieros de los procesos o funciones psíquicas conscientes. Considero que este planteo y los de otros autores argentinos (como Piñero, Rivarola, Senet) problematizaron los fenómenos psíquicos conscientes e intentaron delimitar respuestas, atendiendo a los tópicos que en ese momento histórico interesaban, tales como la explicación del aspecto fenoménico de la experiencia consciente (su dimensión cualitativa subjetiva) en relación con los procesos biológicos, con los procesos psíquicos no conscientes y con la conducta manifiesta. Además, el enfoque evolutivo vigente en estas primeras décadas exigía comparar estos fenómenos de conciencia en las diferentes especies (evolución filogenética) y a lo largo de la vida del individuo (evolución ontogenética). Entre los autores argentinos de comienzos de el siglo XX, José Ingenieros fue el que más extensamente se ocupó de este "enigma de los enigmas" y retomó críticamente lo que sus contemporáneos extranjeros habían desarrollado, dentro del modelo del reflejo y del modelo evolucionista. Ante todo propuso una nueva forma de plantear el problema, redefiniendo términos y el objeto mismo de indagación. Luego, esbozó una respuesta, de carácter filosófico, que permitía articular en su opinión tanto los resultados empíricos de la investigación psicológica y científica en general, como las hipótesis de carácter filosófico sobre temas que no podían ponerse a prueba (o que todavían no se habían puesto a prueba). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000200008&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt La concepción sobre la "mente consciente" en la historia de la psicología constituye un tópico de interés, que no ha sido abordado específicamente en el caso de la historiografía argentina. La explicación de los "fenómenos psicológicos conscientes" o de la "conciencia" se vincula tanto con problemas filosóficos (que hoy llamaríamos "filosofía de la mente") y como con problemas psicológicos. El presente trabajo analiza, en los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1900-1919), el abordaje que realizó José Ingenieros de los procesos o funciones psíquicas conscientes. Considero que este planteo y los de otros autores argentinos (como Piñero, Rivarola, Senet) problematizaron los fenómenos psíquicos conscientes e intentaron delimitar respuestas, atendiendo a los tópicos que en ese momento histórico interesaban, tales como la explicación del aspecto fenoménico de la experiencia consciente (su dimensión cualitativa subjetiva) en relación con los procesos biológicos, con los procesos psíquicos no conscientes y con la conducta manifiesta. Además, el enfoque evolutivo vigente en estas primeras décadas exigía comparar estos fenómenos de conciencia en las diferentes especies (evolución filogenética) y a lo largo de la vida del individuo (evolución ontogenética). Entre los autores argentinos de comienzos de el siglo XX, José Ingenieros fue el que más extensamente se ocupó de este "enigma de los enigmas" y retomó críticamente lo que sus contemporáneos extranjeros habían desarrollado, dentro del modelo del reflejo y del modelo evolucionista. Ante todo propuso una nueva forma de plantear el problema, redefiniendo términos y el objeto mismo de indagación. Luego, esbozó una respuesta, de carácter filosófico, que permitía articular en su opinión tanto los resultados empíricos de la investigación psicológica y científica en general, como las hipótesis de carácter filosófico sobre temas que no podían ponerse a prueba (o que todavían no se habían puesto a prueba).