SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue3Afeto no trabalho: o que se discute na literatura nacionalAnálisis de la relación existente entre aculturación y nacionalidad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Psicologia para América Latina

On-line version ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  no.3 México Feb. 2005

 

ARTÍCULOS

 

Diseño de intervención en funcionamiento familiar

 

 

María Teresita Ortiz GómezI; Mario Antonio Padilla Torres; Ernesto Padilla OrtizI

I Universidad de la Habana

 

 


RESUMEN

La salud como categoría individual y social es el producto de las estrategias y las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, y la comunidad. La familia es uno de los grupos fundamentales a intervenir con el fin de mejorar su funcionamiento. Se considera Funcionamiento Familiar como la dinámica interactiva y sistémica producida en el interior hogareño. En Ciudad de la Habana, Cuba, se realizó estudió cualitativo de la llamada investigación acción con el objetivo de desarrollar un proyecto de intervención para mejorar el Funcionamiento Familiar. La muestra quedó constituida por 15 familias a las que se le diagnosticó disfunción familiar. Se utilizó el test de Funcionamiento Familiar y la técnica del grupo focal para identificar los problemas que afectan el Funcionamiento Familiar. Los problemas obtenidos fueron de comunicación, afecto, roles y solución de problemas.

Palabras clave: Intervención, Familia, Funcionamiento familiar.


ABSTRACT

Health, as individual and social category, is the product of the strategies and promotion actions, prevention, recovery and rehabilitation, carrying out by individuals, families, and community. Family is one of the fundamental groups to intervene with the purpose of improving its operation. It is considered Family Operation as an interactive and systemic dynamics taken place in the homelike interior. In Havana City, Cuba, was carried out a qualitative study, called investigation action, with the objective of developing an intervention project to improve the Family Operation. The sample was constituted by 15 families and it was diagnosed family dysfunction. We used the test of Family Operation and the technique of the focal group in order to identify the problems that affect Family Operation. Main problems obtained were centered in communication, affection, role and problems solution. Instruments was applied before and after the intervention.

Keywords: Family, Family operation, Intervention.


 

 

Introdução

La salud como categoría individual y social es el producto de las estrategias y las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que realizan los individuos, las familias, los grupos sociales y el conjunto de la sociedad para mantener y desarrollar la integridad.

En las comunidades y grupos sociales se presentan diversos problemas de salud que por su gravedad e importancia pueden ser objeto de intervención y susceptible a ser modificados. La Intervención es un conjunto de acciones que se realizan con vista a modificar determinada realidad y alcanzar los objetivos que se desean.

Las intervenciones en el campo de la psicología pueden ser clasificadas según el tipo de objetivo o meta, la unidad de intervención o destinatario y el método utilizado. Así podemos referirnos a la intervención psicosocial cuyos objetivos son procurar cambiar en los sistemas sociales con el fin de promover el bienestar comunitario o social y la intervención psicológica cuyos objetivos son los de proporcionar cambios en las personas (individuos, parejas y familias] para ayudar en la solución de diversos problemas psicológicos empleando diferentes procedimientos que proporcionan el mejoramiento personal y grupal.

Uno de los grupos fundamentales a intervenir es la familia dada la importancia de esta en el desarrollo de la personalidad de sus miembros.

La familia tiene la tarea de desarrollar determinadas funciones, tales como la biológica, la económica, la educativa en la formación de sus integrantes, contribuyendo a la formación de valores, a la socialización de sus miembros, a la educación, a la reproducción y a la satisfacción de necesidades económicas entre otros. Asimismo tiene la tarea de preparar a los individuos para enfrentar cambios que son producidos tanto desde el exterior como desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones estructurales y funcionales.

Estos cambios o crisis pueden estar relacionados con él transito de las etapas del ciclo vital los que son derivadas del enfrentamiento a los eventos de vida y crisis que se derivan de la ocurrencia de eventos accidentales y que suelen tener un impacto muy desfavorable en la dinámica familiar. En la mayoría de estos casos la familia requiere de atención psicológica.

Ante estas situaciones existen familias que asumen estilos de enfrentamientos ajustados, son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le proporcionan salud y otras no pueden enfrentar las crisis, pierden el control, manifiestan desajustes, desequilibrios, violencia que condiciona desfavorablemente el proceso salud-enfermedad y en especial el funcionamiento familiar.

Se considera el funcionamiento familiar como la dinámica interactiva y sistémica que se produce entre los miembros de la familia y se evalúa a través de las categorías de armonía, cohesión, rol comunicación, afecto, permeabilidad y adaptabilidad.

La disfunción familiar puede estar en la base de los problemas de salud y los problemas de salud pueden proporcionar o exacerbar un inadecuado funcionamiento familiar.

Las consideraciones antes expuestas nos hacen reflexionar acerca de la importancia de planificar estrategias de intervención psicológicas con el fin de promover un adecuado funcionamiento familiar por lo que en este estudio nos proponemos los siguientes objetivos.

Objetivos General:

Desarrollar proyecto de intervención para mejorar el Funcionamiento Familiar.

Objetivos Específicos:

Identificar las familias con inadecuado funcionamiento familiar.

Evaluar los problemas que afectan el adecuado funcionamiento familiar.

Elaborar el proyecto de intervención para el funcionamiento familiar.

 

Método

Se utilizaron métodos de investigación de tipo descriptivo y de la llamada investigación acción la cual esta concebida como un tipo de investigación que se realiza mediante una metodología participativa de la comunidad. El abordaje de este trabajo se realizó mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

El universo de estudio está constituido por las familias de 50 niños de sexto grado de la escuela Manolito Aguiar, Playa. La muestra quedó constituida por 37 familias disfuncionales que fueron diagnosticadas por el test FF SIL. De estas se escogieron grupos de 12 para poder realizar la intervención.

Es de significar que se estudian las familias de estos niños ya que en las consultas de Psicología realizadas se constató la presencia de dificultades en las relaciones familiares de estos grupos de escolares.

 

Técnicas

• Test para medir el funcionamiento familiar.

Se utilizó el test FF-SIL que fue diseñado y valorado en Cuba con el objetivo de evaluar el funcionamiento familiar. El test consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el funcionamiento familiar. Estas son cohesión, armonía, comunicación, afecto, adaptabilidad, rol, y permeabilidad. La puntuación se obtienen por la suma de los ítems y se considera: De 70 a 42 familia funcional, de 42 a 14 familia disfuncional.

• Técnica del Grupo Focal.

Se aplicó la técnica cualitativa de grupo focal a un grupo familiar diagnosticados como disfuncionales con el fin de identificar y profundizar en los aspectos que tienen mayor incidencia en el inadecuado funcionamiento familiar y así abordar los temas a tratar en la intervención. Los temas son los siguientes:

1. Comunicación familiar

2. Distribución de roles

3. Solución de problemas

4. El afecto familiar

5. Diseño del proyecto de intervención en funcionamiento familiar.

El diseño se elabora con el fin de vulnerar los principales factores que inciden de forma desfavorable en el funcionamiento familiar de la comunidad de Jaimanitas en el año 2000.

Objetivo General.

Actuar sobre los principales factores que inciden de forma negativa en el funcionami8ento familiar de la comunidad .

Objetivos Específicos.

1. Incrementar la capacidad de la familia en la comunicación grupal favorable.

2. Mejorar la distribución y desempeño de roles hacia el interior de las familias

3. Fomentar de forma adecuada las interacciones afectivas que se producen en la familia.

4. Desarrollar procederes adecuados en el enfrentamiento a la solución de problemas familiares.

En el desarrollo del proyecto se propone que se realice en diferentes fases, las cuales se vinculan con los temas antes expuestos, Cada fase tiene dos encuentros por temas los cuales duran alrededor de 1 hora. Se utilizaron diferentes técnicas y procedimientos que propician el intercambio familiar bajo la dirección del psicólogo. Al grupo asiste cualquier miembro de la familia, no obstante se prefiere aquel que dictamina normas en la casa y que es considerado líder por los miembros.

 

Diseño del proyecto

Fase 1:Se realiza el encuadre con el grupo, se ubica al grupo en los aspectos de familia, definiciones, funciones, ciclos de vida familiar.

1ra técnica: Recoja su alegría.

Objetivo: Presentación y animación

Materiales: Tarjetas pequeñas

Procedimiento: Se escriben tarjetas con diferentes frases vinculadas a la familia, cada miembro toma una tarjeta y la lee a grupo. Con posterioridad de la lectura se presenta al grupo haciendo referencia a su nombre, ocupación, estado civil.

Después el moderador realiza el encuadre de las actividades explicándole a los participantes los objetivos de las sesiones, días, horas, temáticas (se llega a un acuerdo)

Asimismo se exploran las expectativas que tienen con relación a estas actividades. Este paso es muy importante ya que despierta el interés, la motivación de los participantes y constituye el enganche de nuestro trabajo.

2da técnica: Palabras cruzadas.

Materiales: Pizarrón, tizas, papelógrafos, lápices

Objetivo: Estimular a la reflexión grupal y la participación individual

Procedimientos: Se escribe en el pizarrón o papelógrafo la palabra familia y a participar de las letras que componen esta vocablo se escriben adjetivos o palabras que describan la dinámica familiar de los hogares de los participantes. Estas palabras se van cruzando como en un crucigrama.

Fase 2: La comunicación y la interpretación por el otro.

Encuentro 1: Se trabaja la importancia de la comunicación, tipos de comunicación: verbal y extraverbal.

1ra técnica: Objetivo: Comunicar sentimientos a partir de gestos.

Material: Participantes.

Procedimientos: Se sientan en círculo los participantes. Cada uno desde su asiento o desde el centro, utilizando el lenguaje extraverbal, le trasmite el sentimiento que vivencia en este día al compañero del grupo que escoja. Así cada uno de los miembros se va comunicando. Después se analiza el sentimiento expresado y el recibido.

Encuentro 2. Se trabajan las reglas para una mejor comunicación y las diferencias intergeneracionales en la comunicación. El silencio como forma de comunicación

2da técnica: Comunicación positiva

Objetivo: Enseñar a expresar sentimientos y pensamientos a través de frases que permitan una buena comunicación.

Materiales: Frases escritas en pizarrón o papelógrafo

Procedimientos: Se escriben en el pizarrón (o papel) oraciones que expresan de forma inadecuada las emociones. Los participantes deben elaborar una nueva oración utilizando la comunicación positiva en la expresión de los sentimientos.

Se le pone ejemplo

Comunicación positiva

Se cierra la actividad aplicando las técnicas para evaluar una actividad educativa.

Fase 3: El afecto:

Encuentro 1: Se trabaja en modelar y fomentar en el grupo interacciones afectivas en la familia. Importancia del afecto para los miembros de la familia.

1ra técnica: La rifa afectiva

Objetivo: Propiciar atmósfera positiva

Materiales: Tarjetas de premiación, papelitos numerados para la rifa, bolsa.

Procedimientos: Se invita a los presentes a participar en una rifa donde habrá premios Los participantes se agruparán como pertenecientes a una familia y así se conformarán tantas familias como consideren..

Tomarán de la bolsa un papelito con un número e inmediatamente el coordinador buscará en el listado el premio que le corresponde. Ejemplo: recibirás un bombochie de un miembro de tu familia, recibirás un piropo , se puede leer una frase de aliento, escucharás una poesía dedicada a ti, te dedicaremos una canción, recibe un abrazo, te cantaremos felicidades, etc.

Encuentro 2: Saber comunicar afectos, Importancia de expresar afectos, sentimientos, emociones positivos según diferencias individuales.

2da técnica: El telegrama

Objetivo: Favorecer la expresión verbal de los afectos

Materiales: Participantes, lápiz y papel

Procedimientos: Sentados en círculos cada miembro del grupo escribe un telegrama a su familia expresándole un consejo para que puedan mejorar sus expresiones de afecto. Se modela.

Se cierra la sesión aplicando la técnica para evaluar una actividad educativa.

Fase 4:Roles.

Encuentro 1: Distribución y desempeño de roles en el hogar, cumplimiento y distribución equitativa de roles en el hogar.

1ra Técnica: RanHeng de roles

Objetivo: Tomar conciencia de la valoración familiar en el desempeño de roles hogareños

Materiales: Bolígrafos, papel

Procedimientos: Cada miembro del grupo ha de hacer un listado de las personas de su hogar que realizan de mas o menos actividades.

Después de hacer otra lista de cómo considera que se deben distribuir las tareas en el hogar.

Durante el intercambio se trabajan los siguientes aspectos:

Encuentro 2: Responsabilidad de roles negociada por el grupo familiar, roles y diferencias intergeneracionales.

2da técnica: Recoja alegría relacionada con mensajes familiares vinculado a las funciones.

Objetivo: Animación y modelaje.

Materiales: Tarjetas y bolsa

Procedimientos: Una vez que terminan la actividad cada participante toma un a tarjeta de la bolsa que emite un mensaje que genere alegría.

Se cierra la sesión aplicando la técnica para evaluar una actividad educativa.

Fase 5: Solución de problemas.

Encuentro 1: Se trabaja qué es un problema, que es una dificultad, tipos de problemas.

Técnica 1: Los periódicos: Identificar las barreras psicológicas que interfieren en la Solución de Problemas Desarrollo de la Creatividad.

Materiales: Periódicos

Procedimientos: Los participantes se sientan en círculo, en el medio se coloca una mesa con periódicos. Se les refiere a los participantes que pueden tomar los periódicos que están sobre la mesa y hacen lo que deseen excepto leerlos y/o hablar.

Encuentro 2: Barreras imaginarias en la solución de problemas, herramientas para solucionar problemas.

2da Técnica: Deje aquí su carga pesada.

Objetivo: Animación y reflexión grupal.

Materiales: Tarjetas , Lápices.

Procedimiento: Se reparten recortes de papel y cada participante debe escribir aquella carga de la que quiere desprenderse. Estos papeles se guardan en una bolsa y después se leen al grupo. Es de significar que los mensajes son anónimos. Si alguien desea brindar algún consejo acerca de lo leído se lleva al grupo. Se culmina la sesión aplicando la técnica que evalúa en actividad educativa. 6ta Sesión: Análisis cualitativo de las sesiones realizadas.

Se aplica la técnica del P.N.I consiste en que cada miembro expone lo positivo, negativo e interesante que ha podido apreciar en las sesiones realizadas. Esto se escribe en el papelógrafo o pizarrón.

Se cierra la sesión, se motiva al grupo para incorporarse a otros grupos y la importancia de adquirir como cimientos para que puedan ser llevados a la vida familiar.

 

Consideraciones finales

El abordaje del trabajo se realiza con el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, como resultado de la investigación se produce un diseño de aplicación futura concebido científicamente.

La propuesta de proyecto utiliza el espacio comunitario y el recurso participativo como procederes importantes en el logro del mismo.

Este diseño es viable en tanto el método brinda la posibilidad para conducir el diseño de intervención y factible en tanto la posibilidad que brinda para su aplicación.

 

Referencias Bibliográficas

1.Andrade S. 1989. Métodos cualitativos para la evaluación de programas. UNESCO. Chile        [ Links ]

2.Calviño M. 1999. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana.        [ Links ]

3.Colectivo autores. 1999. Técnicas participativas. Editorial Graciela Bustillo. Tomo I, II, III. Ed. Pueblo y Educación. C de la Habana. participativas. Editorial Pueblo y Educación. Cienfuegos. Cuba.        [ Links ]

4.Castellanos PL. 1992. Sistemas Nacionales de Vigilancia de la Situación de Salud según condiciones de vida y del Impacto de las Acciones de Salud y Bienestar. Washington: OPS.        [ Links ]

5.Pérez C C, Sebazco P A. 2000. Familia perdida. Características de esta crisis familiar. Rev Cubana Medicina General Integral. 16(1):93-7        [ Links ]

6.De la cuesta Freyomel Pérez ,Louro I. 1994. Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de instrumento. Trabajo para optar por el título en Maestría de psicología de la salud. Facultad de Salud Publica. C. Habana.        [ Links ]

7.Fuentes A M. 2000. Subjetividad y realidad social. Un modelo psicosocial para su estudio. Revista Cubana de Psicología.; 17(3): 281 – 283        [ Links ]

8.Hernández González B I. 2000. Reflexiones acerca de la Salud Familiar. Revista Cubana Medicina General Integral. 16(5): 508-12        [ Links ]

9.Hernández T A, Rebustillo E G, Danauy E M, Bess C S. 1999. Influencia del medio familiar en un grupo de 15 a 19 años con riesgo suicida. Rev Cubana de Med Gen Integr.; 15(4): 372 - 7        [ Links ]

10.Louro B I 2000. Atención Familiar. En: Alvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Vol 1 Salud y Medicina. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; p 209 – 238.        [ Links ]

11.Moya J. 2000.Terapia Familiar Sistémica. Córdoba: Triunfar; p 24 – 40.        [ Links ]

12.Rodríguez J F, Barrios I, Fuentes MT. 1984. Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. La Habana: Editora Política.        [ Links ]

13.Silva A LC. 2000 . Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; p. 7        [ Links ]

14.Ortíz G MT, Louro B I, Jiménez C L. 1999. Métodos de investigación diversos en el estudio de la salud familiar. Revista Cubana Medicina General Integral,15(2): 151 – 5.        [ Links ]

15.Pineault R., Daveli C. 1997. La Planificación Sanitaria. Conceptos. Métodos. Estrategia. Colección de planificación y Gestión Sanitaria. Masson. España.        [ Links ]

16.__________1990. Evaluación para el planeamiento de programa de Educación para la salud, serie PALTEX para técnico medios y auxiliares. No.18. OPS. Washington.        [ Links ]

17.__________1994. Técnicas participativas para Educación Popular. Grupo Alforja. Perú.        [ Links ]

18 __________1991. Centro de orientación a la juventud (C.O.J.). Técnicas afectivo        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License