SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue20Epistemological assumptions of mental health and work in brazilian thesesEducation and authority: a few appointments on the educational practice and the impossible in the emancipation of the subject author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Mental

Print version ISSN 1679-4427On-line version ISSN 1984-980X

Abstract

SANTOS, Márcio de Souza; FOURAUX, Carolina Gonçalves da Silva  and  OLIVEIRA, Valéria Marques de. Narrativa de un atleta de bocha paralímpica: oyendo a los que no hablan. Mental [online]. 2017, vol.11, n.20, pp.176-205. ISSN 1679-4427.

La bocha es un deporte paralímpico desafiante para las personas con discapacidad y alteraciones motoras en las cuatro extremidades. Un grupo de estos atletas, incluso con la práctica deportiva, sigue siendo obstaculizado por la incapacidad de oralización y la falta de comunicación por otros medios. Sobre la base de la Psicología Cultural se trató entender cómo estas personas se construyen a través de la narrativa de estos sujetos, teniendo en cuenta la importancia de estar presente en el mundo a través de la comunicación y se hacer presente por sí mismo, por la necesidad de hacer inteligible el uno al otro, estableciendo un diálogo. Se propusieron alternativas en la expresión narrativa y el análisis posterior, teniendo en cuenta las características de los sujetos: Comunicación por traductor o computador con teclado adaptado; expresiones, sonidos y gestos alterados por la deficiencia; elección de fotos; y análisis de la red social del sujeto. Esto hizo que el papel de los investigadores fuera de gran importancia para establecer vínculos con los sujetos, lo que permite el diálogo, con el fin de conocer la historia de vida de la gente acostumbrada a ser interpretada y no oída.. Se conjeturó que la bocha adaptada, diferentemente de lo que se creía, no es la salvación de una vida estancada. Al contrario, ella es, principalmente un puente para la socialización y el ocio; en segundo lugar, se constituye como la profesión del atleta, trayendo su otra identidad. La investigación narrativa hizo posible mostrar los bastidores de este trabajo lo que permitió la articulación de los métodos de recopilación de datos que han mejorado el diálogo entre el investigador y el sujeto de la investigación, que muestra un atleta maduro, inteligente, no tan independiente como se cree que es ideal, pero lo más autónomo posible.

Keywords : narración; psicología del deporte; personas con discapacidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License