SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentesPerspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Diversitas

Print version ISSN 1794-9998

Diversitas vol.1 no.2 Bogotá Dec. 2005

 

ARTÍCULOS

 

Predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería

 

 

Mary Sandra Carlotto*; Sheila Gonçalves Câmara; Ángela María Brazil Borges

Universidade Luterana do Brasil

 

 


RESUMEN

Este trabajo investiga los predictores del Síndrome de Burnout en una muestra de 255 estudiantes de un curso técnico de enfermería. Fueron establecidas variables demográficas y escolares, así como los factores de estrés escolar percibidos. Para evaluar Burnout, se utilizó el MBI-SS (Maslach Burnout Inventory &– Student Survey), forma adaptada para estudiantes del Maslach Burnout Inventory. Los resultados mostraron que el estrés percibido respecto a conciliar la actividad laboral con el curso, conciliar el estudio con las actividades de ocio, realizar exámenes y trabajos, así como la edad, el nivel de expectativas y tener una actividad profesional, predice los índices de agotamiento. La realización de pruebas y trabajos, la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido para conciliar estudio y familia predicen los niveles de competencia percibidos. El predictor del cinismo es el estrés percibido en relación con la falta de retroalimentación positiva y en la relación con los colegas.

Palabras clave: Síndrome de burnout, Predictores, Agotamiento, Estrés, Estudiantes.


ABSTRACT

This research inquire into the predictors of the Burnout Syndrome in a sample of 255 students of a nursing technician course. Demographic and school variables were evaluated as well as perceived stress factors related to school. Burnout was evaluated by the adapted version of the Maslach Burnout Inventory &– General Survey, the MBI-SS (Maslach Burnout Inventory - Student Survey), directed to the student population. Results show that the perceived stress in conciliating work, the technician course, the study and leisure activities, to carry out exams and class works at the same time, the age and the student’ expectation levels predict exhaustion. The accomplishment of exams and class works, the lack of positive feedback and the perceived stress in conciliating study and family predicts the levels of perceived competence. Finally, the perceived stress related to the lack of positive feedback and the relationship with colleagues are the cynicism dimension levels predictors.

Keywords: Syndrome of burnout, Predictors, Exhaustion, Stress, Students.


 

 

Introducción

El Síndrome de Burnout puede definirse como el resultado del estrés crónico que es típico de la cotidianidad del trabajo, especialmente cuando en éste existen excesiva presión, conflictos, pocas recompensas emocionales y poco reconocimiento (Harrison, 1999). Maslach, Schaufeli y Leiter (2001) evidencian que los estudios sobre el tema definen, cada vez más, el Síndrome de Burnout como un aspecto psicosocial representado por una respuesta crónica a los estresores interpersonales en la relación de trabajo. El Burnout, de acuerdo con Maslach y Jackson (1981), es un fenómeno psicosocial que posee tres grandes dimensiones: primero, agotamiento emocional caracterizado por la falta o carencia de energía, de entusiasmo y un sentimiento de falta de recursos; segundo, despersonalización, característica que se evidencia al tratar como objetos a la organización, los clientes y los colegas; y tercero, falta de realización profesional, fenómeno conductual evidenciado por una tendencia del trabajador a autoevaluarse en forma negativa, llevando a los profesionales a sentirse insatisfechos con su desempeño en el trabajo.

Las primeras investigaciones acerca del Síndrome de Burnout se centraron en la evaluación de profesionales que ejercían alguna actividad de ayuda relacionada con asistencia social en las áreas de enfermería y educación (Carlotto, 2002). El interés que en la actualidad despierta el Burnout ha facilitado una ampliación de su campo de estudio pues se empezaron investigaciones en otros ámbitos profesionales y más recientemente surgen los estudios con estudiantes (Schaufeli, Martínez, Pinto, Salanova & Bakker, 2002). De acuerdo con Martínez, Pinto y Silva (2000), la ampliación del concepto de Burnout para la población de estudiantes, es decir a una categoría preprofesional, ha sido propuesta con rigor y soporte empírico por Schaufeli y colaboradores en un artículo publicado en el 2000, en el cual se confirmó la estructura trifactorial original del Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach, Jackson y Leiter (1996), instrumento que evalúa el Burnout en trabajadores. Garcés de Los Fayos (1995) propuso anteriormente una adaptación del MBI para la población de estudiantes, y partió de la premisa según la cual la sobrecarga laboral podría ser equiparada a la sobrecarga de actividades y tareas escolares.

El Síndrome de Burnout en estudiantes también está constituido por tres dimensiones: 1. agotamiento caracterizado por el sentimiento de estar exhausto en virtud de las exigencias del estudio; 2. cinismo, entendido como el desarrollo de una actitud cínica y distanciada en relación con el estudio; y 3. competencia percibida, caracterizada por la percepción de que están siendo incompetentes como estudiantes (Schaufeli, Martínez, Pinto, Salanova & Bakker, 2002).

El inicio del Burnout en estudiantes puede ocurrir, entonces, desde la etapa académica, durante el período de preparación para el trabajo (Cushway, 1992). El proceso de enseñanza-aprendizaje exige de los estudiantes una adaptación a constantes cambios sociales, como por ejemplo la evolución tecnológica y el conocimiento humano. En este contexto, el estudiante técnico de enfermería pasa a tener la necesidad de instrumentalizarse a través de conocimientos técnicos especializados u otros necesarios para el desarrollo de sus competencias, de manera que llegue a convertirse en un profesional con potencial diferenciado, con los requisitos para enfrentar un mercado de trabajo cada vez más competitivo (Rodrigues, Lima & Soares, 2003). Por lo tanto, puede decirse que la variedad de estresores que se observan en situaciones de trabajo también está presente en el contexto de los estudiantes (Garcés de Los Fayos, 1995; Pena & Reis, 1997). Lo que ocurre con frecuencia, en el caso del estudiante del curso técnico de enfermería, es el hecho de tener que afrontar nuevas situaciones (por ejemplo, en las clases, en el laboratorio e inclusive en las prácticas profesionales) para las cuales no está suficientemente preparado. Esta falta de preparación también marca el nivel de estrés en las situaciones de emergencia y en la asistencia en las situaciones donde realizan las prácticas. Es decir, el aprendizaje práctico de una profesión, como la técnica de enfermería, lleva al estudiante a vivir con altos niveles de estrés. En ese contexto, se encuentran las cuestiones racionales y emocionales, y la cotidianidad de los estudiantes pasa a ser determinada por sentimientos de duda, decepción, ansiedad, miedo, tristeza, rabia y angustia (Nascimento, Rodrigues, Ladeia & Madureira, 1996).

De acuerdo con Nogueira-Martins (2002), a partir de la relación estudiante-cliente los alumnos empiezan a percibir las limitaciones de su actuación y de su conocimiento científico. Según Tahka (1988), si el estudiante no tiene la oportunidad de intercambio abierto de ideas, sea con los colegas o con los profesores, la tendencia es ocultar la ansiedad e incertidumbre a través de una serie de actitudes defensivas que pueden intervenir definitivamente en la capacidad de interacción satisfactoria con los pacientes. El Burnout puede ser también una manifestacion de esa situación.

Durante la formación, los estudiantes experimentan muchos temores; por ejemplo, las palabras, comentarios y opiniones &–principalmente del supervisor&– adquieren una fuerza extrema y ejercen enorme influencia sobre ellos. Es fundamental, por lo tanto, que los aspectos emocionales sean percibidos durante el proceso de enseñanza de tal manera que proporcionen un ambiente psicológicamente receptivo y acogedor, que disminuya el estrés relacionado con el proceso de profesionalización (Nogueira-Martins, 2002). El ambiente competitivo promueve conflictos entre los estudiantes y entre éstos y los instructores. Esos conflictos son potencialmente estresantes y pueden llevar al agotamiento emocional (Balogun, Helgemoe, Pellegrini & Hoeberlein, 1995).

Varias son las dificultades vivenciadas por los estudiantes durante su formación: esquema de estudio, sensaciones experimentadas en clase y en las prácticas, sentimiento de desamparo en relación con el poder de los profesores, contacto con la intimidad corporal y emocional de los clientes, relaciones con clientes difíciles y hostiles, pacientes terminales, cantidad de clientes, dilemas éticos y miedo de cometer errores. En la vida personal es posible identificar la falta de tiempo para el ocio, la familia, los amigos, las necesidades personales, las preocupaciones con sus propios conflictos y problemas emocionales originados en el contacto con los clientes, las dudas y preocupaciones sobre la capacidad personal para absorber todas las informaciones a lo largo del curso y la preocupación por los ingresos en el futuro (Nogueira-Martins, 2002).

En un estudio realizado por Agut, Grau y Beas (2002) con estudiantes de distintos cursos, se encontró un nivel moderado del Síndrome de Burnout en sus tres dimensiones. Sin embargo, los estudiantes de cursos relacionados con ciencias humanas presentaron mayor nivel de agotamiento.

Detectar el Síndrome de Burnout en esa población, según Balogun et al. (1995), puede ser benéfico para los educadores, estudiantes, futuros empleadores y clientes. La prevención del Burnout desde el período de formación es importante, pues el profesional de la enfermería afronta constantemente en su trabajo una enorme variedad de estresores. Por esa razón, puede ser considerado particularmente afectado por el estrés ocupacional y, consecuentemente, por el Síndrome de Burnout (Lautert, 1997; Mendes & Nunes, 1999; Gil-Monte, 2002). A partir de estas consideraciones, se realizó una investigación para identificar los predictores del Síndrome de Burnout en estudiantes de un curso técnico de enfermería en una ciudad de la región metropolitana de Porto Alegre/Brasil.

 

Método

Participantes

La muestra del estudio estuvo compuesta por 255 estudiantes de un curso técnico de enfermería, lo que representa 66,4% de la población total de alumnos en ese nivel. La mayoría son mujeres (85,5%), con edades entre 18 y 30 años (83,6%) y solteras (71%). En relación con el nivel de formación, el 48,6% está en primero y segundo semestres y el 51,4% está en tercer y cuarto semestres, la etapa final de formación. Más de la mitad del grupo (54,9%) asiste a las clases por la noche y realiza alguna actividad profesional (54,5%).

Instrumentos

Como instrumento de investigación fue utilizado un cuestionario para la identificación de datos sociodemográficos (sexo, edad, estado civil) y variables escolares (semestre que cursa, jornada de estudio, realización de prácticas). También se utilizó una escala de estrés percibido en relación con el estudio (conciliar trabajo y curso, poca preparación teórica para ingresar en la actividad práctica, muchas materias para cursar, realizar exámenes y trabajos en clase, relación con profesores, relación con los aspectos normativos del curso, poca expectativa de inserción profesional después de concluido el curso, relación con colegas, dificultad de conciliar estudio y familia, dificultad de conciliar estudio y ocio, problemas en conseguir material para estudio y elaboración de trabajos, falta de una persona para compartir las dificultades encontradas en el curso, falta de retroalimentación positiva acerca de las tareas que ejecuta como estudiante). Dicha escala fue elaborada a partir de referencias teóricas sobre el tema y de estudios empíricos con la población de estudiantes. Los ítems son evaluados a través de una escala Likert, que va desde 1 (percibido como nada estresante) hasta 5 (percibido como demasiado estresante).

Para evaluar el Síndrome de Burnout, fue utilizada la versión modificada del MBI-GS de Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson (1996), adaptada para la utilización con estudiantes por Schaufeli et al. (2002), con la denominación de MBI-SS (Maslach Burnout Inventory &– Student Survey). El instrumento consta de 16 ítems que se agrupan en tres subescalas: agotamiento (cinco ítems), cinismo (cinco ítems) y competencia percibida (seis ítems). Todos los ítems son evaluados por la frecuencia, que varía de cero (nunca) hasta 6 puntos (todos los días). Puntuaciones altas en agotamiento y cinismo y bajas puntuaciones en falta de realización profesional son indicadores del Síndrome de Burnout. Con esta misma versión, el instrumento presentó, en una muestra de estudiantes españoles, índices satisfactorios de consistencia interna: 0,74 en agotamiento emocional, 0,79 en cinismo y 0,76 en competencia percibida (Schaufeli et al., 2002).

Se llevó a cabo un estudio piloto con 30 alumnos de un curso técnico de enfermería con características similares a las de los individuos del presente estudio para verificar la posible ambigüedad de algún ítem, respuestas no esperadas, falta de variabilidad de alguna pregunta y tiempo estimado de aplicación, de acuerdo con las orientaciones de Barbetta (2001).

Procedimiento

En primer lugar, fue realizado un contacto con la coordinación pedagógica del Curso Técnico de Enfermería durante el cual fueron expuestos los objetivos del estudio para obtener la autorización de la aplicación del instrumento. La recolección de datos fue realizada durante una semana. Se aclaró a los estudiantes y responsables de la institución de enseñanza que la investigación era anónima y confidencial sin efectos evaluativos individuales o institucionales. Sobre las dimensiones del Síndrome de Bournout se efectuó un análisis descriptivo y un análisis multivariado (análisis de regresión lineal múltiple).

Resultados

Se presentan en la tabla 1 las medias de los resultados de los sujetos de la muestra en cada una de las dimensiones del MBI&–SS: agotamiento, cinismo y competencia percibida.

Tabla 1. Medias y desviación estándar de las dimensiones del Burnout

 

 

De acuerdo con la Media, se puede observar en la tabla 1 que los sujetos se encuentran con altos índices de realización profesional (M = 5,33; DE = 0,74), con poca dispersión entre las respuestas, nivel medio de agotamiento (M = 2,81; DE =1,45) y bajos índices de cinismo (M = 1,73; DE = 1,23).

Para identificar las variables demográficas, escolares y de estrés (relación con el estudio) que predicen mayores índices de agotamiento, competencia percibida y cinismo en los estudiantes, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para cada dimensión que compone el Síndrome de Burnout en el MBI&–SS. En los tres análisis de regresión lineal múltiple, las variables independientes fueron las mismas variables demográficas, escolares y de factores de estrés. Los resultados indican que el estrés percibido respecto a relación conciliar la actividad laboral con el curso, conciliar el estudio con las actividades de ocio, realizar exámenes y trabajos, así como tener una actividad profesional, la edad y el nivel de expectativas del sujeto, predice los índices de agotamiento (F = 25,458; p < 0,001; R = 0,617), lo cual explica un 38% de la variabilidad total. La realización de exámenes y trabajos, la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido en conciliar la actividad de estudio con la familia predicen los niveles de competencia percibida (F =17,333; p < 0,001; R =0,414), lo cual explica el 17% de la variabilidad total para esta dimensión. El estrés percibido en relación con la falta de retroalimentación positiva y en la interacción con los colegas de curso predicen los niveles de cinismo (F = 8,645; p < 0,005; R =0,253), lo cual corresponde a un 6% de la variabilidad total.

En la tabla 2 se presentan las variables que predicen las dimensiones del Síndrome de Burnout en el MBI&–SS (agotamiento, competencia percibida y cinismo).

A través del estadígrafo Beta, se observó que todas las variables que entraron en los tres análisis fueron significativas; el valor positivo o negativo nos indica la dirección de la contribución (tabla 2).

Tabla 2 - Regresión lineal múltiple. Variables dependientes: dimensiones de Burnout

 

 

En el análisis de regresión lineal múltiple para la variable dependiente agotamiento, se presenta un Beta positivo que muestra la correlación positiva entre mayores niveles de agotamiento y variables referentes al estrés percibido, como conciliar las actividades laborales con el curso, el estudio con el ocio, los exámenes con los trabajos de clase y las expectativas profesionales. De esa forma, se puede afirmar que cuanto mayor es el estrés percibido en conciliar el estudio con otros ámbitos de la vida personal, mayor será el nivel de agotamiento del sujeto.

Por otro lado, se encontró un Beta negativo con las variables edad y tener una actividad profesional lo que indica que los sujetos más jóvenes que tienen una actividad profesional, presentan mayor agotamiento.

Respecto a los predictores de la dimensión de competencia percibida, todas las variables presentaron Beta negativo, lo cual indica que el menor estrés percibido en la realización de exámenes y trabajos académicos y en conciliar las actividades del estudio con la familia, así como la retroalimentación positiva, contribuyen a lograr niveles más elevados de realización profesional.

En relación con la dimensión de cinismo, las dos variables predictoras presentan Beta positivo. De esa forma, se puede afirmar que cuanto mayor es el estrés percibido en relación con la falta de retroalimentación positiva y la relación con colegas, son mayores los niveles de cinismo.

 

Discusión

De las variables investigadas, los factores de estrés son los que más predicen las tres dimensiones del Síndrome de Burnout en la muestra estudiada, con excepción del agotamiento, que se explica también desde la variable demográfica edad y por la variable laboral. Ese resultado confirma la tendencia de los estudios sobre el Síndrome en trabajadores, que señalan los factores ambientales como más relacionados al Burnout que los factores demográficos (Lautert, 1997; Maslach, Schaufeli & Leiter, 2001). Además, por la distribución similar de las variables predictoras en las tres dimensiones se puede decir que la condición de estudiante implica aspectos muy puntuales que parecen contribuir para el surgimiento del Síndrome.

En relación con la dimensión de agotamiento, se observó que ser más joven, estar trabajando, percibir como estresante la conciliación de la actividad laboral con el curso, del estudio con el ocio, la realización de exámenes y trabajos de clase y tener expectativas de dificultad en el posterior ingreso en el mercado de trabajo son factores generadores del desgaste emocional. En lo que respecta a la edad, el resultado encontrado en esta investigación corrobora otros estudios que demuestran que los jóvenes tienden a presentar altos niveles de agotamiento (Schwab & Iwanicki, 1982; Bontempo, 1999; Benevides- Pereira, 2002b; Barria, 2002).

Trabajar y estudiar al mismo tiempo, tener que estudiar para exámenes y dedicar tiempo para realizar trabajos académicos son factores que sobrecargan al estudiante y originan sentimientos de desgaste emocional. Es importante resaltar que evaluar como estresante el hecho de tener que conciliar el trabajo con el curso fue el estresor con mayor poder predictivo para el agotamiento (22,6%). Ese resultado confirma que la mayor parte de los estresores de esa dimensión son derivados de situaciones de sobrecarga. El agotamiento emocional se relaciona, de manera general, con las exigencias excesivas que provienen del ejercicio del trabajo (Maslach, 1982).

La sobrecarga laboral, de acuerdo con Mazue y Lynch (1989), es un predictor del agotamiento que en el caso de los estudiantes sería la cantidad de actividades para realizar; es decir, actividades escolares y profesionales.

En lo que hace referencia a la dimensión de competencia percibida, se verifica que percibir como estresores la realización de exámenes y trabajos académicos, no tener retroalimentación positiva sobre el desempeño como estudiante y tener dificultades para conciliar la formación personal con las demandas familiares ocasionan sentimientos de falta de eficacia profesional. El sujeto empieza a sentir que pierde el control sobre sus tareas más cotidianas. La sensación de sobrecarga, producida por demandas, tanto de la familia como del contexto escolar, dificultan la realización adecuada de las tareas y disminuyen así los niveles de autoeficacia general del sujeto, lo que engloba también la percepción de su desempeño profesional (Beas y Salanova, 2002). La falta de recompensas intrínsecas correlacionó con el Burnout en un estudio desarrollado por Brissie et al. (1988). En ese sentido, la retroalimentación positiva puede ser considerada un importante factor protector del Síndrome.

Hay que destacar que en el conjunto de variables con poder explicativo sobre la dimensión de la competencia percibida la que tiene mayor poder predictivo es el estrés producido al realizar exámenes y trabajos académicos (11%). La relación negativa entre las dos indica que entre mayor sea el estrés provocado por la realización de exámenes y trabajos académicos, menor es el sentimiento de autoeficacia profesional. Esa situación puede ser comprendida a partir del nuevo paradigma educacional. Según Dutra (2002), actualmente el foco del trabajo profesional está separado de enseñar para aprender, y es muy común que el alumno no evalúe las actividades escolares como importantes para su desarrollo profesional, lo cual influye en el sentimiento de que su formación no desarrolla eficacia profesional.

En lo relacionado con el cinismo, sus variables predictoras fueron la falta de retroalimentación positiva y el estrés percibido en la relación con los colegas de curso, siendo la falta de retroalimentación positiva el factor de estrés con mayor poder explicativo (4%). El alumno, según Nogueira-Martins (2002), considera estresante el juicio proveniente de profesores y colegas, lo que puede reflejarse en comportamientos de cinismo. Es decir, el cinismo parece estar directamente vinculado a aspectos relacionales del ambiente de estudio. Posiblemente estos son los factores que llevan al sujeto a cuestionar la utilidad de su formación y hasta la opción hecha por el curso.

Se hace necesario tener cautela en relación con los resultados obtenidos, pues éstos se focalizaron en un grupo particular, y no son, por lo tanto, plausibles de generalización. El estudio señala la necesidad de profundizar los resultados obtenidos dado que la literatura es todavía demasiado escasa acerca del Burnout en esa población en el Brasil. Así, queda como sugerencia la realización de otras investigaciones que amplíen la gama de variables investigadas y aborde también otras categorías estudiantiles.

Los resultados señalan la necesidad de crear alternativas para prevenir los factores de estrés percibido por los estudiantes del curso técnico de enfermería. Es imprescindible, de acuerdo con Nogueira-Martins (2002), que los futuros profesionales de la salud incorporen el aprendizaje y la vivencia de los aspectos interpersonales, yendo más allá del soporte técnico-diagnóstico. Más que centrarse en los aspectos formales de la enseñanza en ese curso, es necesario estar atentos al papel de los factores de estrés durante la formación del alumno, lo que se reflejará en su actuación posterior como profesional. Preocuparse y prevenir los factores de estrés en ese momento es un importante mecanismo de protección frente al Síndrome.

Las acciones en ese campo deben contemplar la revisión de los planes y metodologías de enseñanza, así como de los recursos pedagógicos ofrecidos por las instituciones a los estudiantes, también debe evaluarse la calidad de las relaciones entre alumnos y profesores y las estrategias de apoyo necesarias para la formación del estudiante. De esta manera, se puede avanzar en la elaboración de acciones de atención de forma contextualizada, en la relación estudiante- enseñanza-institución, con el fin de mejorar la calidad de vida del alumno, la institución formadora y las instituciones de salud.

 

Referencias

Agut, S.; Grau, R. & Beas, M. (2002). Burnout em mujeres: um estudocomparativo entre contextos de trabalho e no trabalho. [On-line]. V Congreso Galaico-Português de Psicopedagogía. IX Congreso de la Sociedade española de Psicología. III Jornada de la Sociedade Portuguesa de Psicologia. Disponível: <http:// fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/ Iberpsicologia/congreso/programa.htm> Acessado em: 12.03.2003.        [ Links ]

Balogun, J., Helgemoe, S., Pelegrini, E. & Hoeberlein, T. (1995). Test-retest reability of a psychometric instrument designed to measure physical therapy student’s burnout. Perceptual and Motor Skill, 81, 667-672.

Barbetta, A. P. (2001). Estatística aplicada às ciências sociais. Florianópolis: UFSC.        [ Links ]

Beas, M. I., & Salanova, M. (2002). Autoeficacia y su relación con el bienestar psicológico y la formación con los ordenadores en usuarios de CA. I Simposium sobre Autoeficacia: Investigación y aplicaciones. Castellón, Universitat Jaume I, 13.        [ Links ]

Benevides-Pereira, A . M. T. (2002). Burnout: quando o trabalho ameaça o bem-estar do trabalhador. São Paulo: Casa do Psicólogo.        [ Links ]

Carlotto, M. S. (2002). Síndrome de burnout em professores de escolas particulares de uma cidade da região metropolitana de Porto Alegre - RS. Dissertação de mestrado não- publicada Brasil: Universidade Luterana do Brasil, Canoas.        [ Links ]

Cushway, D. (1992). Stress in clinical psychology trainees. British journal of clinical psychology, 37, 337-341.        [ Links ]

Dutra, V. O. (2002). Sociedade Brasileira de Educação em Enfermagem. Nursing-Revista técnica de enfermagem, 5, 50, 16-17.        [ Links ]

Garcés de Los Fayos, E. J. (1995). Burnout en niños y adolescentes: un nuevo síndrome en psicopatología infantil. Psicothema, 7,1, 33-40.        [ Links ]

Gil-Monte, P. R. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del Síndrome de Burnout por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em estudo, 7, 1, 3-10.        [ Links ]

Grimes, D. A., & Shulz, K. F. (2002). An overview of clinical research: the lay of the land. The Lancet, 359, 57-61.        [ Links ]

Lautert, L. (1997). O desgaste profissional: uma revisão da literatura e implicações para a enfermeira. Revista gaúcha de enfermagem, 18, 2, 83-93.        [ Links ]

Martínez, I. M. M., Pinto, A. M., & Silva, A. L. (2000). Burnout em estudantes do ensino superior. Revista portuguesa de psicologia, 35, 151-167.        [ Links ]

Martínez, I. M. M., Pinto, A. M., Salanova, M. & Silva, A. L. (2002). Burnout em estudiantes universitarios de España y Portugal [Online]. Simpósio “Burnout em contextos educativos”, Universitat JaumeI, Castellón. Disponível: <http:// fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/ Iberpsicologia/congreso/programa.htm> Acessado em 12.03.2003.

Maslach, C. (1982). Burnout: the cost of caring. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice &– Hall.        [ Links ]

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981).The measurement of experienced burnout. Journal of ocuppational behavior, 2, 99- 113.        [ Links ]

Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual review psychology, 52, 397-422. Mendes, A. & Nunes, R. (1999, Novembro). Burnout em enfermeiros: a interação do perfeccionismo e do otimismo. Trabalho apresentado no 1º Simpósio Ibérico de Burnout.        [ Links ]

Nascimento, E. S., Rodrigues, B. Ladeia, E. M. B., & Madureira, M. A. D. S. (1996).O cotidiano de enfermagem no aprendizado prático da profissão. Enferm. Revista 2, 5, 37-52.        [ Links ]

Nogueira-Martins, M. C. F. (2002). Humanização das relações assistenciais: A formação do profissional de saúde. São Paulo: Casa do Psicólogo.        [ Links ]

Pena, L. & Reis, D. (1997). Student stress and quality of education. Revista de Administração de Empresas, 37, 4, 16-27.        [ Links ]

Rodrigues, M. S., Lima, F. R. F. & Soares, M. C. P. (2003). O estudante de enfermagem y sua auto-imagem relacionada à profissão. Nursing-revista técnica de enfermagem, 57, 6, 24-29.        [ Links ]

Schaufeli, W. B., Martinez, I. M., Pinto, A. M. Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students: a cross national study, 33, 5, 464-481.        [ Links ]

Schaufeli, W. B., Leiter, M. P. Maslach, C. & Jackson, S. E. (1996). Maslach Burnout Inventory-General Survey. In C. Maslach, S.E. Jackson & M. P. Leiter, The Maslach Burnout Inventory &– Test manual (3rd ed.) (pp. 19-26) Palo Alto, CA. Consulting Psycologist Press.        [ Links ]

Tahka, V. (1988). O relacionamento médico-paciente. Porto Alegre: Artes Médicas.        [ Links ]

 

 

Recibido: Enero 17 de 2005
Revisado: Marzo 13 de 2005
Aceptado: Abril 30 de 2004

 

 

* Correspondencia: Mary Sandra Carlotto. Laboratório de Psicologia da Saúde. Curso de Psicologia Universidade Luterana do Brasil.
Canoas/Brasil. Av. Mauá, 645, 504. 93110-320 &– Centro &– São Leopoldo-RS/Brasil. Correo electrónico: mscarlotto@superig.com.br

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License