SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue24Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Psicologia para América Latina

On-line version ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  no.24 México June 2013

 

EDITORIAL

 

 

La psicología latinoamericana: Expresión de pluralismo teórico y metodológico

 

En el desarrollo de la psicología en América Latina han existido posturas teóricas y metodológicas que son sustentadas por grupos de psicólogos, o por instituciones o asociaciones gremiales, cuyas pretensiones son, en algunos casos, hegemónicas. Esto se refleja en las prácticas profesionales, en el quehacer investigativo y docente, y hasta en las mismas publicaciones que se han dado los psicólogos para difundir su trabajo. Este estado de cosas pinta un panorama en el que aparecen dichas posturas teóricas y metodológicas y, por tanto, sus propios sustentantes, como separados, es decir, como ajenos a lo que realizan otros profesionales e investigadores de la psicología, en tanto que están enfocados sólo en lo que el propio grupo produce porque "es lo que se hace y existe en la psicología".

La anterior actitud académica de soslayar –cuando no de menospreciar- lo que hacen otros psicólogos, tiene hondas raíces en la propia práctica social y política latinoamericana, y por cierto tiene un nombre inequívoco: intolerancia. Al respecto, quiero llamar la atención acerca de la ausencia de respeto, de conocimiento, de valoración y de crítica al mirar el trabajo científico y profesional producido por cualquier psicólogo, independientemente de su adscripción teórica o institucional, e incluso de sus afiliaciones personales.

Afortunadamente las cosas empiezan a dejar de ser así. Ello se debe a muchos factores: al desarrollo propio de la disciplina, a la creatividad y productividad de los psicólogos latinoamericanos, entre otros. Pero quiero resaltar aquí uno: la aplicación de la tecnología en las comunicaciones y, en particular, las consecuencias inmediatas de sus aplicaciones en el mundo académico y científico. Hoy todos podemos estar conectados con todos de múltiples formas y en distintos niveles, y ello abre un mar de posibilidades. En el marco de esas posibilidades está la apertura en la región de un diálogo académico y científico efectivo y la conformación de grupos de trabajo que se vinculen con otros grupos en aras de promover una mayor discusión de la psicología. La integración de la psicología latinoamericana, promovida desde la propia Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI), debe de entenderse en este sentido.

Así pues, muestra del pluralismo teórico y metodológico propio de nuestra disciplina, es el No. 24 de la Revista Psicología para América Latina, que ahora presentamos.

En este número se encuentran 9 investigaciones empíricas y 4 artículos de reflexión teórica. En el primer artículo de investigación, Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional, Mendoza realiza un estudio en escolares venezolanos para determinar si existe relación entre los estilos de crianza parental percibidos y las motivaciones sociales, encontrando que existe una correlación positiva y significativa entre las dimensiones de Autonomía y Amor, Amor, Amor y Control, en los estilos de crianza percibidos de las madres y la motivación al logro en los participantes de la muestra. En Autovaloración de los estilos parentales, Covarrubias y Cuevas indagan la autovaloración que tienen padres y madres respecto a sus estilos de crianza. En la muestra estudiada los autores encontraron que existen tres tendencias al respecto: 1) aquellos que se valoran en una práctica firme y segura; 2) algunos que se perciben en una práctica llena de dudas e inseguridad; y 3) otros que se asumen en una práctica ambivalente. Por su parte, Reyes, Sow y Jones en Indicadores de rehabilitación psicológica en el paciente con insuficiencia renal crónica terminal, determinan algunos indicadores para evaluar el grado de rehabilitación psicológica de estos pacientes, e identifican los criterios y la percepción que tienen pacientes, familiares y personal de salud respecto al logro de tal rehabilitación. Igualmente, validan los indicadores a través del criterio de juez experto, encontrando que los que tienen mayores niveles de aceptación son el apoyo social, el régimen alimenticio, el estado clínico-humoral, el uso del tiempo libre, la incorporación al trabajo o actividad socialmente útil, la capacidad de autocuidado y la combinación en las intervenciones rehabilitatorias del tratamiento, la dieta, la educación física y la atención psicológica.

Por otro lado, Sim-Sim y Fernández en Pasión y experiencias afectivo-sexuales en jóvenes portugueses, reportan que los participantes del estudio viven la pasión con intensidad, sin distinción de sexo y edad, y que aquellos con pareja estable, y los que tienen conductas de petting o coito, se revelan como más apasionados, entre otros hallazgos interesantes. En Metodologia de pesquisa em psicossociologia: Estudos sobre o campo religioso afro-brasileiro a partir dos estudos pós-coloniais, Lages plantea la necesidad de insertar el pensamento poscolonial y los estudios subalternos en la investigación en psicosociología. Ello lo ilustra con el estudio de las narrativas de dos mujeres médiums ya que, para la autora, tales narrativas muestran las voces subalternas, tanto en la superación de la opresión, como en la denuncia de los mecanismos que construyen la condición subalterna. Melo, Lopes, Esteves, Bäumer y Argimon, en Influência da religiosidade e sintomas de desesperança em mulheres prisioneiras, comparan los perfiles de prisioneras que practican algún tipo de actividad religiosa con los perfiles de prisioneras que no la practican. Las autoras encuentran que la mayoría de las participantes no presentan sintomatología de desesperanza y que, no obstante, existe asociación significativa entre religiosidad y síntomas depresivos, siendo las mujeres con un alto nivel de participación religiosa las que presentan una menor sintomatología depresiva. En Sentidos e significados do trabalho entre pessoas em situação de rua, Henrique, Santos y Vianna reportan la existencia en estas personas de sentidos y significados positivos con respecto al trabajo, a pesar de las condiciones extremas de insalubridad y exclusión social. Específicamente señalan que los participantes atribuyen al trabajo sentidos y significados de realización, entretenimiento, dignidad y salud. En el estudio El encuadre periodístico en torno a los conflictos hídricos derivados de la mercadocracia en México, García Lírios explora las dimensiones de los conflictos hídricos entre autoridades y usuarios del servicio de agua potable en una demarcación de la Ciudad de México. El autor analiza en notas de prensa, mediante un índice de mediatización, las estrategias de usuarios y de autoridades en torno al desabasto de agua, y encuentra que existe una baja mediatización de los conflictos hídricos. Mazadiego, Reboredo y Fuentes, en Sensibilización ambiental en una muestra de niños mexicanos, llevan a cabo un estudio con el objeto de lograr tal sensibilización. Los autores reportan que los resultados muestran un cambio actitudinal y comportamental en los participantes a favor del ambiente, siendo las niñas las que registraron el mayor cambio.

En cuanto a los artículos de reflexión teórica, Baltar y Carrasco en Re-pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de su quehacer y sugerencias proyectadas, promueven la discusión de esta área de la psicología a partir de una propuesta respecto de lo que debiera ser central en este proceso. Para las autoras, la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento ofrece un marco de análisis para ello, y señalan que el conocimiento científico que se promueve desde la psicología educacional debe ser histórico hermenéutico y crítico, además de abandonar la tradicional ciencia empírico-analítica. En El secreto profesional en psicología: aspectos deontológicos, legales y clínicos, Ormart desarrolla la cuestión del secreto profesional del psicólogo desde la normativa legal internacional y la vigente en Argentina. También confronta algunos códigos deontológicos mostrando los matices que presentan frente a la obligación de mantener la confidencialidad o denunciar las acciones de los pacientes. Finalmente, diferencia la clínica médica de la psicológica en lo relativo a la persona sobre la que recaen las prácticas. Todo ello centrado particularmente en la práctica clínica del psicólogo desde la perspectiva del psicoanálisis. En el artículo La categoría mente y el concepto individuo en la terapia Gestalt, Granados Monroy analiza el sustento y alcance de la explicación que realiza la teoría Gestalt para la categoría mente y para el concepto individuo. Asimismo, examina la ubicación paradigmática de este enfoque, particularizando el análisis en las interpretaciones intersubjetivas de Goodman. Finalmente, realiza una reflexión crítica sobre la teoría y el autor, contrastándolo con el pensamiento de Wilhelm Reich. Por su parte, Ávila Vidal, en Diagnóstico sociopsicológico de las organizaciones, discute la temática del diagnóstico organizacional. Para el autor, el diagnóstico consiste en una descripción de la situación actual de la organización y persigue obtener un conocimiento integral de su funcionamiento, con el objeto de trazar estrategias para enfrentar los cambios. También propone un modelo de diagnóstico sociopsicológico de las organizaciones que integra un conjunto de siete variables que tienen relación directa con la efectividad organizacional.

Finalmente, en la sección Reseña, Ana María Rosado Castillo presenta su lectura del texto coordinado por Juan Manuel Piña Osorio: Ciudadanía y Educación. Diálogos con Touraine.

No sobra reiterar que el interés que nos mueve es precisamente el enunciado líneas arriba: contribuir a la discusión de la psicología y, con ello, promover una mayor integración de los psicólogos en la región. En este marco, los lectores encontrarán aquí la diversidad teórica y metodológica propia de nuestra disciplina, pero además podrán corroborar la relevancia científica y social de los artículos contenidos en este número de la Revista.

 

Dr. Raúl Rocha Romero
Editor