SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2A favor del Plagio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Compartir


Cuadernos de neuropsicología

versión On-line ISSN 0718-4123

Cuad. neuropsicol. v.1 n.2 Santiago oct. 2007

 

RESEÑA / BOOK REVIEW

 

Roberto E. Polanco C.*

Universidad de Chile

 

 

"En torno a la universidad y la cultura" ¿Del terror a la Servidumbre?

Hablar de Universidad, es referirse a un lugar donde se construye, alberga y desarrolla el conocimiento, también el lugar donde luego de pasar por un mecanismo o articulación de materias/ramos, egresan los profesionales capacitados que contribuirán con sus conocimientos al desarrollo de un país.

No obstante ello, considerada desde una perspectiva histórica dentro del mundo occidental, la universidad es un fenómeno cultural en permanente cambio. Como instituciones se generan, se destruyen o cambian en conjunto con los cambios en las estructuras de las sociedades en las cuales coexisten, fenómeno que no sólo afecta a la universidad sino al “sistema educacional” como un todo

Los universitarios mas bien críticos se habrán preguntado más de alguna vez, cómo es filtrado el enorme conocimiento existente en determinadas disciplinas para ser enseñado o abordado en las diferentes cátedras?.... que criterio sirve para dejar fuera de la formación universitaria “oficial” de una disciplina ciertos autores, tópicos y teorías?

Otros quizá ni siquiera consideren la opción de que exista algo mas de lo recibido pasivamente en su aula. Por fortuna la “globalización” y el acceso del conocimiento por medio de Internet hacen cada vez menos probable la permanencia prolongada de estudiantes con ese nivel de pasividad y estrechez de pensamiento….

En la formación profesional de las disciplinas de las ciencias sociales, esta inquietud debería ser más profunda y evidente… sin embargo, los estudiantes críticos parecen ser cada vez más escasos.

Con la proliferación de universidades privadas en el país y sus muy diversas ofertas educativas, surge el cuestionamiento profundo sobre el actual papel, rol y futuro de la actividad universitaria, la cual estaría – a juicio del autor de este comentario - en decadencia, trasformándose -hoy en día- los docentes universitarios en meros “repetidores” de información, centrándose en la profesionalización técnica de sus alumnos y no en la formación “universal” del pensamiento tanto filosófico como científico.

El actual número de universidades -tanto las significadas como estatales y las privadas- requieren de un número de docentes que excede la capacidad natural del país en esta materia.

En las universidades “estatales” -aunque el estado tenga escasa presencia y su aporte económico sea mas bien modestola tradición, el prestigio y su definición acabada del papel de la universidad en la sociedad (en el campo de la investigación, la docencia y la extensión a la comunidad) aseguran contar con docentes investigadores de nivel adecuado y en ocasiones -según la disciplina- sobresalientes a nivel internacional.

El caso de las universidades así llamadas “privadas” el problema resulta en ocasiones preocupante, en sus inicios los docentes de estas universidades eran los mismos de las universidades tradicionales, algo difícil de sostener por mucho tiempo por dos motivos: por un lado porque entonces la diferencia en la “calidad académica” era marginal, y por otro porque los docentes de planta o jornadas completas de las entidades estatales no podrían tener “tiempo” para laborar en otras instituciones de educación superior.

Superada esta primera etapa, los alumnos “aventajados” de las universidades tradicionales o los profesores ayudantes de estas instituciones, se convierten en los nuevos docentes de las -cada vez más numerosas- universidades privadas.

Nadie podría poner en duda -en una primera instancia- el esfuerzo y buena fe de estos profesionales dedicados, en sus primeros pasos profesionales, a la docencia universitaria, pero esta buena fe no suple lo esencial de la actividad docente en educación superior la cual, si bien no es una profesión en si, es un arte que requiere preparación, entrenamiento y no sólo el manejo de contenidos teóricos que en algunos casos se quedan en lo aprendido por ellos mismos en las aulas o lo que enumera un buen manual de la disciplina a impartir.

Frente a la carencia “simplemente demográfica” de docentes preparados y su reemplazo por “relatores capacitados” es que la actividad universitaria debe revisarse y -sobre todo- reflexionar sobre lo que se está enseñando o la manera de formar en sus diferentes disciplinas - sobretodo en el campo de las ciencias sociales-. La moda actual, o la salida mas conveniente para el mercado de la educación, es superar la discusión centrándose en las competencias del futuro profesional, lo anterior vuelve a sonar como capacitación y no formación de profesionales, el acortar las carreras y ofrecer grados académicos como continuación lógica de una enseñanza de pregrado es restarle tradición, seriedad y fundamentalmente su objetivo primario a la vida y docencia universitaria. Algunos dirán que es la globalización, otros el resultado trágico del putsch de 1973 y la LOCE, aquí un libro para entrar en esta materia.

Junto a lo anterior, se hace relevante y necesario replantear la relación entre saber y poder, se dice comúnmente que el saber es poder y es ese poder el que tienen los “profesionales” el poder del conocimiento de su disciplina. Luego de leer este texto de Guy Santibáñez, queda en evidencia que -a lo largo de la historiael poder es un antecedente del saber y por tanto necesario de entender las raíces del saber que se trasmite en las aulas de la institucionalidad universitaria.

En torno a la universidad y la cultura ¿del terror a la servidumbre?, es un texto dedicado, en tono nostálgico, a todos los verdaderos universitario y se encuentra presentado en 3 partes, su autor, reconocido académico de la Universidad de Chile, señala que su objetivo es analizar el problema de la Universidad de Chile y del sistema de enseñanza superior desde una perspectiva histórica que permita comprender la dinámica real de los procesos sociales que la han llevado a su situación actual. El autor argumenta que la actual “sociedad monovalórica donde predomina la fascinación por el dinero, la magia de su poder de trasformación, la subyugación del consumo y la mitología engañosa del mercado” conduce a alienar a los seres humanos y reconstruyéndonos en la información selectiva del “aparato comunicacional”.

De allí que la situación del sistema educacional sea resultado del ajuste de mercado realizado en el país.

Las dos primeras partes abordan desde una clara mirada política del autor el destino de la educación superior luego de lo que el autor denomina “putsch” (1973), y el Religiosismo acompañante, la tercera y -a juicio personal- mejor parte del texto, aborda de manera clara la evolución de la universidad desde el medioevo y su origen y evolución en Chile, afronta el problema del apoyo a la investigación en las universidades tradicionales así como contribuye con una mirada alternativa de cómo se pudiese concebir un plan de reforma universitaria.

Destaca además la importancia de considerar la carrera docente como una labor en si y no sólo lo que se puede conocer como relatores por horas o profesores taxi.

El texto de Guy Santibáñez - H es recomendable además, por su aporte en la revisión del proceso de formación en la Universidad de Chile, en diferentes momentos de la historia, así como por abordar -de manera consistente- la evolución de la universidad desde sus primitivos orígenes -como articulación del proceso de transmisión del conocimiento- hasta nuestros días.

Esta lectura permite beneficiarse de una base clara y concreta sobre la cual teorizar sobre el rol de la universidad en el siglo que recién comienza. Resultará muy motivador para todos aquellos ligados a la actividad universitaria, principalmente aquellos docentes y alumnos convencidos que la formación universitaria es un proceso dialéctico.

 

 

* Editor Cuadernos de Neuropsicología.
“EN TORNO A LA UNIVERSIDAD Y LA CULTURA” ¿del terror a la servidumbre? Autor: Guy Santibáñez – H LOM ediciones 315 paginas El autor es un reconocido académico, Profesor Titular de la U. De chile, así como fundador de diferentes cátedras de psicología en dicha institución.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons