SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Pesadillas en la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Compartir


Revista Brasileira de Psicanálise

versión impresa ISSN 0486-641X

Resumen

BOTELLA, Sára. La memoria del sueño: un conflicto epistémico en la teoría freudiana.Traducido porClaudia Berliner. Rev. bras. psicanál [online]. 2015, vol.49, n.2, pp.142-153. ISSN 0486-641X.

La noción de "memoria del sueño" (Traumgedächtnis) aparece de forma temprana en las obras freudianas, en el primer capítulo de La interpretación de los sueños. Revela el interés de Freud por las "experiencias" y por las "impresiones sensoriales" de los "primerísimos tiempos de la infancia". No obstante, la importancia concedida a esa memoria de la "vivencia" de la primera infancia que solamente el sueño es capaz de conservar, una "memoria sin recuerdos", desaparecerá, principalmente a partir de la década de 1910, en pro de la memoria de "transferencia infantil", del contenido del relato del sueño, portadores de los recuerdos representados. Para la autora, Freud impone, de esta forma, una limitación a su método y reduce el campo de la rememoración. Eso torna aún más importante el retorno de la concepción de 1900 al final de la obra freudiana. En 1938, en el Esquema del psicoanálisis, la retomada de la noción de la "memoria del sueño" debe ser interpretada como un momento de ampliación del método, como una indicación por parte de Freud del camino a seguir para tener acceso a los trazos no representables de los traumas de los "primerísimos tiempos de la infancia", con el objetivo de evitar el fracaso del análisis, como sucede en el caso del Hombre de los Lobos.

Palabras clave : memoria del sueño; sentimiento de realidad efectiva; emergencia sensorial; prehistoria; conflicto epistémico.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons