SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2El lugar del sufrimiento en el discurso de la medicina biotecnológica contemporáneaTecnología, organización del trabajo y coste cognitivo: acción ergonómica en un núcleo de seguridad de la información índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Compartir


Revista Subjetividades

versión impresa ISSN 2359-0769versión On-line ISSN 2359-0777

Resumen

MARRA, Marlene Magnabosco  y  COSTA, Liana Fortunato. Caracterización del Abuso Sexual en clientes del CREAS. Rev. Subj. [online]. 2016, vol.16, n.2, pp.105-116. ISSN 2359-0769.  https://doi.org/10.5020/23590777.16.2.105-116.

Fue caracterizado el perfil de 15 familias de bajos ingresos que vivieron la situación de abuso sexual y estaban siendo atendidas en el CREAS, señalando el tiempo vivido por ellas entre la revelación de la violencia sexual y el inicio del atendimiento. Como herramienta fueron utilizadas entrevistas semiestructuradas con las familias y datos de los historiales clínicos de ellas. Como forma de sistematización de los datos fueron utilizadas estadísticas simples. Los resultados demuestran que las víctimas son predominantemente del sexo femenino; tenían en media 8 años cuando ocurrió el abuso; y fueron víctimas de abuso sexual intrafamiliar. Las familias son encabezadas mayoritariamente por mujeres, siendo estas las que acompañan las hijas en su trayectoria de la revelación hasta el atendimiento por las instituciones especialistas. En este muestreo se percibe que la niña vive el abuso en media por dos años y que de la revelación hasta la notificación ocurre más un período de tiempo, que suele ser en media de año y medio. Se concluye que el intervalo de tiempo entre la revelación del abuso sexual y las medidas para el atendimiento son vividas en función de la asimilación del ocurrido, además del necesario reordenamiento familiar, físico y/o emocional. Importante apuntar para el cambio en la rapidez del atendimiento por los órganos públicos, después de la revelación del abuso sexual en la comunidad y de los efectos propulsores en dirección a la función protectora de los diferentes agentes.

Palabras clave : violencia; familia; abuso sexual; intervención psicosocial.

        · resumen en Portugués | Inglés | Francés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons