SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3En la errancia del "niño de la calle", un acto inventivo del sujeto"Yo quisiera cambiar": el psicoanálisis frente a la adolescencia pobre y sin lugar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Compartir


Revista Subjetividades

versión impresa ISSN 2359-0769versión On-line ISSN 2359-0777

Resumen

GURSKI, Rose. Jóvenes "infractores", el RAP y el poetar: deslizamientos de la "nuda vida" a la "vida loca". Rev. Subj. [online]. 2017, vol.17, n.3, pp.45-56. ISSN 2359-0769.  https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v17i3.5573.

Este artículo presenta el inicio de una interlocución entre el Psicoanálisis y la socioeducación a través de la construcción de un taller de RAP (Ritmos, Adolescencia y Poesía) como un dispositivo de investigación-intervención con adolescentes en conflicto con la ley que se encuentran en una institución de aplicación de medidas socioeducativas de privación de libertad. A través del RAP, buscamos extraer un poco de "poesía" de la árida vida cotidiana que constituye la existencia de estos adolescentes. Al escuchar la dimensión del traumático de la exclusión en sus narrativas, y contando con el poder de la palabra y de la música, buscamos una manera de evocar desplazamientos en significaciones ya crónicas. El estudio tiene como soporte teórico-metodológco la combinación del psicoanálisis de Freud y Lacan articulado al tema de experiencia en Walter Benjamin. A partir de la experiencia en los Talleres construimos algunas reflexiones que enseñan lo que hemos propuesto como diálogo del psicoanálisis con la socioeducación. Además, ensayamos una reflexión sobre la posición de esos sujetos con lo que Agamben conceptualiza acerca del "homo sacer" y de la "nuda vida". Las letras del RAP parecen aseverar el dolor que sienten por la dimensión de sus vidas como "mera vida". Como efecto del trabajo, entendemos el RAP como un modo de poetar, que hace circular los significantes de las vidas "resacadas", con lo que relativiza el peso del lugar de la exclusión. De este modo, el artículo muestra la potencia de considerar el RAP como un dispositivo capaz de ofrecer a esos niños condiciones para que puedan deslizar de la "nuda vida", que les puso en la vía del conflicto con la ley, para tantas significaciones como la aventura con la polisemia de la palabra y de la música tenga la condición de propiciarlos.

Palabras clave : adolescencia; psicoanálisis; socioeducación; experiencia; rap.

        · resumen en Portugués | Inglés | Francés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons