25 2A problemática da pobreza nos acolhimentos realizados nos serviços de acolhimento institucional para crianças e adolescentes e os desafios para a atuação do psicólogoReflexões sobre a conflitiva com a lei na adolescência: contextos excludentes, famílias "invisíveis" 
Home Page  


Psicologia em Revista

 ISSN 1677-1168

COSTA, Ana Flávia de Sales    CALDEIRA, Michele de Castro. Desigualdad social y subjetividad revolucionaria: los desafíos del trabajo de la psicología en el CRAS . Psicol. rev. (Belo Horizonte) []. 2019, 25, 2, pp.774-789. ISSN 1677-1168.  https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2019v25n2p774-789.

Con la implementación del SUAS, la Asistencia Social ha pasado por importantes reformulaciones que cambiaron no sólo la norma de funcionamiento de las políticas públicas, como también se requieren nuevas formas de organización y trabajo, nuevas funciones y competencias de actores sociales involucrados. Por lo tanto, se pide al profesional de la Psicología que contribuya con sus conocimientos y métodos de trabajo. Inserción que ha traído inquietudes y desafíos en la práctica profesional para el psicólogo en el campo de la política de Asistencia Social. En este artículo, tenemos la intención de reflexionar sobre la importancia del trabajo de la Psicología en el CRAS, tomando la subjetividad revolucionaria como su locus específico de acción para hacer frente a la desigualdad social. Así, buscamos los supuestos teóricos de la Psicología socio-histórica, a través de conceptos como el sufrimiento ético-político y la subjetividad revolucionaria, elaborados por Bader Sawaia, quien estudia el proceso dialéctico de exclusión e inclusión, inspirado en las teorías de Vygotsky y Espinosa.

: Psicología socio-histórica; Desigualdad social; Subjetividad revolucionaria; CRAS; Transformación social.

        · | |     ·     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License