Revista de Psicología (Lima)
ISSN 0254-9247
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Pollitt, Ernesto (2016). ¿Error o fraude? Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 198 pp.
La presente reseña se refiere al libro póstumo del investigador peruano más destacado internacionalmente en temas de desarrollo infantil. Ernesto hizo una carrera con base en la rigurosidad de sus investigaciones, y sin embargo estamos frente a un libro escrito con mucha frescura, aunque con un enfoque conceptual claro. Este enfoque propone un modelo que incluye simultáneamente las fases de la investigación misma (teoría, recojo de datos e interpretación), las demandas sobre el estudio y las presiones personales, institucionales, políticas y económicas sobre el conocimiento generado. Lo anterior da lugar a usos diferenciados de la investigación que pueden tener mayor o menor nivel de fidelidad con la evidencia de un estudio y el conocimiento acumulado. Es en este marco que se pueden producir errores de interpretación de los datos, no intencionales, o fraudes, elaborados con el propósito de traer beneficios personales.
Las historias contadas en este libro son fascinantes; aquí solo señalaremos algunas. Empieza con la historia de Bruce, que pasó a ser Brenda y luego David. Se trata de un caso único de un varón que pasó por dos reasignaciones sexuales, la primera por sugerencia del connotado investigador John Money, de la Universidad de Johns Hopkins. El doctor Money estaba convencido que un ambiente favorable podría producir un desarrollo saludable de Brenda/Bruce. El autor incluso publicó estudios sobre el tema describiendo un aparente bienestar de Bruce, que luego fue cuestionado por otros investigadores y en última instancia por el desenlace de esta conmovedora historia.
En segundo lugar, el libro cuenta la historia del efímero Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia en Venezuela, que a inicios de la década de 1980 pretendió elevar y democratizar esta compleja habilidad en la población infantil. El relato incluye descripciones de dos libros del principal promotor de esta iniciativa, Luis Alberto Machado: La revolución de la inteligencia y El derecho a ser inteligente.
Ernesto demuestra cómo las intervenciones planificadas, a pesar de sus buenas intenciones, carecían del suficiente sustento teórico y empírico para lograr las ambiciosas metas planteadas. Así, grandes inversiones parecieron no dar resultados y el Ministerio y sus metas fueron en pocos años desechados.
En tercer lugar, el libro relata un experimento coautorado por Ernesto que arrojó resultados contradictorios a todo lo que él mismo había ayudado a establecer: que la anemia por deficiencia de hierro tenía efectos negativos en el desarrollo psicológico y educativo de los niños y niñas. El estudio se llevó a cabo en Zanzíbar, con el resultado sorprendente que los que habían recibido tratamiento de hierro tuvieron peor desempeño escolar que los que no lo recibieron. Ernesto no puede ofrecer una interpretación definitiva, pero argumenta que en este caso se hacía entender más globalmente los efectos de consumir hierro en esta población. Un resultado esperado de este tratamiento era incrementar niveles de actividad, y esto es lo que habría llevado a que los estudiantes reprobaran con mayor probabilidad el año escolar, al ser percibidos como inquietos y distraídos por sus docentes. Así, Ernesto sugiere considerar aspectos culturales junto a los biológicos en la investigación y programación de políticas, en un enfoque comprehensivo del desarrollo.
Finalmente, Ernesto considera el impacto de los tratamientos contra parásitos intestinales en el desarrollo infantil. En este caso no encuentra evidencia empírica del efecto directo de estos parásitos en las variables de interés, y sospecha que detrás de las recomendaciones internacionales para compra de pastillas anti parásitos hay intereses comerciales. Esta sospecha se basa además en su convicción que más eficiente que un tratamiento a los niños infectados sería buscar sanear los ambientes en que viven, evitando así futuras infecciones.
En la mayor parte de los relatos incluidos en el libro, Ernesto no es un observador externo sino que tuvo participación cercana en los estudios o políticas relatadas. Este testimonio personal del libro es otro de los motivos que lo hace tan atractivo, pues demuestra su compromiso con la investigación pero en última instancia con la justicia social.
En resumen, se trata de una publicación altamente recomendable tanto para los interesados en la investigación académica como en su uso en políticas de desarrollo infantil. Leyéndolo queda claro que el fraude siempre se debe evitar, y debe ser castigado por la comunidad científica duramente, pero el error siempre es posible; sin embargo, Ernesto presenta herramientas para el análisis que deberían minimizarlos. Estas herramientas son las descritas al inicio de la presente reseña.
Es un libro breve, muy digno corolario de una carrera admirable, que deja así un mensaje de experiencia y sabiduría de Ernesto, mi mentor, a las futuras generaciones de psicólogos peruanos.
Santiago Cueto
Departamento de Psicología de la PUCP y GRADE