40 98 
Home Page  


Boletim - Academia Paulista de Psicologia

 ISSN 1415-711X

     

 

I. TEORIAS, PESQUISAS E ESTUDOS DE CASO

 

Una perspectiva diferente – orientación profesional en las Universidades Cubanas

 

A different perspective – professional guidance in Cuban Universities

 

Uma perspectiva diferente – orientação profissional nas Universidades Cubanas

 

 

Osmany Hernández BasultoI; C. Isel Ramírez BerdutII; Leandrus Lázaro Hernández RamírezIII

IProfesor Auxiliar, Universidad de Holguin, e-mail : ohdez@fh.uho.edu.cu
IIProfesora Titular, Universidad de Holguín, e-mail: ramirez.isel@yahoo.com
IIIUniversidad de Holguín, e-mail: leandrus@uho.edu.cu

 


RESUMEN

Se señala que una orientación profesional adecuada es una necesidad para la continuación del proceso revolucionario cubano. Al profundizar en la materia y en los fundamentos sociológicos, se hace una valoración de cómo la educación es un factor de cambio social, pero en esta ocasión particularmente para la permanencia y la calidad del egresado de la Educación Superior. El análisis es resultado de la experiencia del autor en la actividad y las investigaciones realizadas sobre orientación profesional y educativa.

Palabras Claves: orientación profesional; educación; proceso docente-educativo; proceso formativo; permanencia; calidad de la educación.


ABSTRACT

It is emphasized that adequate professional guidance is necessary for the continuation of the Cuban revolutionary process. By deepening the subject and the sociological foundations, an assessment is made of how education is a factor of social change, but this time mainly for the permanence and quality of higher education graduates. The analysis is the result of the author's experience in the activity and the research carried out on professional and educational guidance.

Keywords: professional guidance; education; teaching-educational process; formative process; permanence; quality in education.


RESUMO

Salienta-se que uma orientação profissional adequada seja necessária para a continuidade do processo revolucionário cubano. Ao aprofundar o assunto e seus fundamentos sociológicos, em uma avaliação, a educação vem a ser um fator de mudança social, sendo que, desta vez, foram enfocadas a permanência e a qualidade dos graduados do Ensino Superior. A análise é o resultado da experiência do autor na atividade e em suas pesquisas realizadas sobre orientação profissional e educacional.

Palavras-chave: orientação profissional; educação; processo docente-educativo; processo formativo; permanência; qualidade da educação.


 

 

Introducción

En Cuba el ingreso a la Educación Superior se diseña sobre la base de tres factores fundamentales: el potencial de alumnos de duodécimo grado de cada provincia, la necesidad de la fuerza profesional para el quinquenio, las necesidades socioeconómicas y las prioridades del país para el desarrollo futuro. Como parte del perfeccionamiento general del sistema educacional que se lleva a cabo en Cuba y de acuerdo con la necesidad de elevar la calidad de la Educación Superior, de todas las fuentes y modalidades de estudio, se aplican importantes transformaciones en el proceso de ingreso a este nivel educacional y se enfatiza en la necesidad de realizar una orientación profesional que redunde en la elección de las carreras de mayor demanda social. Es indiscutible que la calidad en el proceso educativo en las Universidades y en particular la orientación profesional de los estudiantes son aspectos complejos donde intervienen variedad de factores proveniente del propio alumno, de los profesores, los actores comunitarios y de las políticas educativas entre otros, Valdés, C. (2006). El conocimiento relativo al papel de los actores sociales de las influencias educativas en el proceso de orientación profesional y especialmente en el logro de la autodeterminación profesional de los estudiantes en las universidades. Hernández, O. (2018). Sin embargo, aún no se considera que la orientación profesional debe realizarse no sólo en función del ingreso a los centros universitarios, sino también en cada carrera y grupo en estas instituciones una vez que los estudiantes se preparan como futuros profesionales. El objetivo fundamental de este trabajo es evidenciar a través de la integración de las influencias educativas de los actores sociales, se puede lograr la autodeterminación de los estudiantes universitarios para que redunde en el desempeño de su futura profesión. En este trabajo se presentan los principales aspectos teóricos que, desde la Sociología, sustentan el trabajo de orientación profesional en las universidades cubanas, en aras de la permanencia y la mejor formación de sus egresados.

 

Materiales y métodos

Para la realización de la investigación se aplicaron diferentes métodos y técnicas tales como análisis y síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, estudio documental, la observación, las entrevistas, encuestas y la pesquisa a los estudiantes del primer año (muestra de 30 alumnos), los cuales permitieron conocer sobre el proceso de orientación profesional hacia las carreras universitarias y la relación de sus fundamentos sociológicos con la calidad del proceso formativo en las mismas.

 

Resultados del trabajo en lo teorico

Como se conoce la orientación profesional encuentra sus bases teóricas en ciencias tales como la Filosofía, la Psicología, la Pedagogía, abordados por este y otros investigadores en diversos trabajos. Este proceso dispone además de un sólido fundamento teórico que la Sociología le brinda, y que en ocasiones, los profesores universitarios, en la continuidad que debe tener esta labor en las casas de alto estudio, olvidan. Esto limita la apropiación consciente de la importancia de una adecuada orientación profesional en las universidades, por los estudiantes y profesores, lo que influye en la permanencia en estos centros, en el nivel de motivación de los alumnos hacia el estudio de las especialidades seleccionadas  y en la competencia profesional de esos futuros egresados al insertarse en la sociedad. En este sentido, es especialmente necesario destacar que la Sociología de la Educación pone de manifiesto con particular fuerza las tesis referidas a:

  • Las funciones sociales de la educación.
  • La educación como factor de cambio social.
  • El cambio educativo.

Las funciones sociales de la educación

En cuanto a las funciones sociales de la educación, resulta pertinente apuntar que la educación tiene entre sus funciones la de asegurar una continuidad social; ello implica que la continuidad y cambio como dos polos contrarios presentes en todo ser vivo, están también en el organismo social y corresponde a la educación garantizar su adecuada interrelación. Se comprenderá entonces el estrecho vínculo existente entre la mencionada función y la orientación profesional. De la misma manera, la educación es medio idóneo para desarrollar la capacidad crítica ante la realidad social concreta al estimular la creatividad de los individuos, lo que revela que tiene la función de introducir el cambio social. Las transformaciones que se operan en el Sistema Nacional de Educación Superior corroboran la necesidad de tener en cuenta la referida función como parte importante del permanente trabajo de orientación profesional, no solo en las educaciones precedentes como vía para la elección de la profesión futura, sino también en la Educación Superior como vía para la permanencia y preparación correcta de ese profesional, encargado de transformar la sociedad. Entre las principales funciones sociales de la educación, no se puede dejar de tener en cuenta la que expresa que la educación promueve el progreso humano, de la sociedad, de modo que la orientación profesional encuentra justificación y sustento teórico en el hecho de que la educación al perfeccionar a los individuos, contribuye a mejorar su calidad humana a lograr una sociedad mejor.

El empeño puesto en proporcionar una cultura general integral presupone que para concretar un proyecto social que cree las condiciones para la realización individual y el despliegue pleno de la capacidad transformadora humana se requiere de la educación como medio, que conduzca a las sociedades a niveles de desarrollo cada vez más altos.

La ecucación como factor de cambio social

En toda sociedad se producen cambios cuantitativos que pueden ser graduales o bruscos. Según Quintana Cabanas (1993), " La expresión "cambio social" se puede definir como un cambio en la estructura social (incluyendo los cambios en las dimensiones de una sociedad) o como un cambio en las instituciones sociales particulares o en las relaciones entre las instituciones". El "cambio social" tiene lugar cuando aparecen necesidades nuevas en los conglomerados humanos, en los que se produce una readaptación cultural en función de satisfacerlas (por ejemplo la necesidad de fomentar el desarrollo socioeconómico, garantizar el progreso social y la calidad de vida de los ciudadanos). Es precisamente en esa readaptación en que se manifiesta el cambio social promovido por la educación y condicionado por una orientación profesional acertada, en todos los tipos de educaciones, incluyendo los estudios superiores e involucrando a la familia y a la comunidad. Si los cambios introducidos son muy rápidos, ello hará difícil mantener la continuidad cultural, de modo que la orientación profesional deberá f luir como un proceso más dinámico, coherente y contextualizado; si es oportuna y encaja con necesidades profundas de la sociedad, contribuirá a que los cambios se impongan con la fuerza que les confieren las necesidades sociales.

El cambio educativo

El cambio educativo constituye un concepto ampliamente abordado desde el punto de vista teórico. No obstante, se asume la definición que sobre cambio educativo aporta el Colectivo de Autores Cubanos (2003), pues es la que mejor refleja, a juicio del investigador, lo que acontece en el contexto de las escuelas actuales, en aras del logro de una educación desarrolladora del estudiante como ser social que se prepara para vivir en la sociedad contemporánea. En ella se plantea que es un: "Proceso de transformación gradual e intencional de las concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad escolar, dirigido a promover una educación desarrolladora en correspondencia con el modelo genérico de la escuela cubana y las condiciones socio-históricas". A partir de las nuevas existencias del cambio, se requiere que la universidad, como factor clave, junto con el resto de los agentes implicados como la familia y la comunidad lleven a cabo los esfuerzos posibles para alcanzar los objetivos propuestos para la Educación Superior. Los diversos agentes implicados en el cambio son los alumnos, los docentes, los directivos, los padres, los miembros de las instituciones de la comunidad que se relacionan con el trabajo de la universidad; así como las estructuras de dirección. Ellos, por tanto, necesitan de una preparación tal que conlleve al logro de los objetivos del cambio educativo, a partir de una continua orientación profesional. La preparación para el cambio constituye la primera etapa de este proceso. Según el Colectivo de Autores antes citado esta tiene como "objetivo propiciar una atmósfera favorable y un ambiente creador. Presupone el estudio de las condiciones, las interrelaciones y del sistema de actividades de la escuela y los métodos a emplear. Durante ella se detecta el potencial movilizador, y se evalúan las potencialidades e insuficiencias de los agentes para enfrentar las acciones. Se crean los mecanismos para la toma de decisiones"1. En correspondencia con lo anterior, el autor de esta investigación considera necesario precisar que esta etapa ha de tener, como contenido esencial, la realización del diagnóstico integral permanente de los alumnos. Asimismo, la orientación, a partir de los resultados, de las tareas a acometer para implementar el contenido del cambio y del tiempo que se precisa para ello (se debe incluir y considerar la orientación profesional además); así como la definición de los recursos humanos y materiales que se requieren para ejecutarlas, entre ellos la familia y la comunidad relacionados con el proceso de orientación profesional. Se debe concebir el desarrollo de acciones que garanticen la preparación de los agentes implicados, el establecimiento de redes de relaciones entre ellos, la asignación de responsabilidades, entre otras, de manera que se consolide un proceso formativo, caracterizado por la presencia de la orientación profesional constante, y cuyo resultado sea un profesional con una personalidad integral que a su vez tenga una cultura general integral que sea capaz de darle continuidad a la obra de la Revolución. Así, al considerar que el cambio educativo tiene un carácter sociohistórico, ya que la sociedad demanda a la educación el cambio en dependencia de las condiciones sociohistóricas concretas, dentro de los objetivos y contenidos que se determinen debe estar la continuación del trabajo de orientación profesional en las universidades.

Papel de la escuela, la familia y la comunidad en la orientación professinal

La escuela:

La escuela como institución social asume la responsabilidad, dentro de la sociedad, de la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes. El estudiante llega a esta institución lleno de expectativas, intereses y aspiraciones que en gran medida son cubiertas, por parte del colectivo pedagógico que trata de jugar su  rol social al contribuir a la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades durante todo el proceso pedagógico y combinar lo instructivo con lo educativo para el desarrollo pleno de la personalidad del educando. En Cuba, con el fin de garantizar la plenitud del desarrollo de los niños, adolescentes y jóvenes, el Estado invierte gran parte del presupuesto nacional a la educación, en la preparación de los futuros profesionales, materiales de estudios y otros aspectos que puedan contribuir a perfeccionar el proceso docente-educativo en cada institución. Los maestros y profesores que en cada escuela conforman el colectivo pedagógico, tienen como encargo social, desarrollar un trabajo educativo eficiente que permita transmitir valores, a través de la forma de actuación y el ejemplo personal, logrando convertirse en un paradigma de sus discípulos. Dentro de las múltiples tareas que esto implica, la orientación profesional en su contexto general y la específica sobre la orientación profesional hacia carreras pedagógicas está en su centro de actuación. El personal docente, para lograr lo anterior, parte de dos elementos  fundamentales: las características psicológicas de los educandos y los resultados de los diagnósticos inicial y periódicos que se les aplican para poder caracterizarlos lo más acertadamente y lograr los objetivos en cada nivel de enseñanza.La educación es y será un proceso que tiene en cuenta siempre estos elementos: Fin y objetivo de la escuela, Fin y objetivo del grado, Fin y objetivo de las asignaturas.

En Cuba están diseñadas todas las instituciones sobre los mismos principios y valores del proceso revolucionario, dándole la igualdad de derecho a todos los ciudadanos a recibir una educación que los prepare para el futuro con la posibilidad plena del desarrollo de cada personalidad, desarrollo dentro del cual se encuentra la orientación profesional. A la escuela le corresponde, también, como una vía para cumplir el encargo social la orientación profesional de los estudiantes, centrada en el trabajo del profesor, ya que participa activamente en la formación de valores, ideales, normas de conducta e influye en el desarrollo de aspiraciones y proyecciones futuras  de los educandos para su desarrollo pleno. El profesor debe garantizar la calidad de la enseñanza, orientarlos hacia dónde se inclinan sus intereses. Las actividades que se desarrollen deben estar encaminadas a la interrelación alumno-profesor y viceversa para que fluya el clima de confianza y el trabajo de la labor educativa sea más objetiva. En la literatura pedagógica mundial, la relación que debe existir entre educadores y educandos en relación a la comunicación, ha sido una temática ampliamente abordada por diferentes pedagogos, entre ellos se encuentran Kuzmina, N,(1987), Ortiz, E, (1996), Gómez, M,(1999), entre otros.

Estos autores abordan la importancia de la comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad. En particular se estima que la comunicación, es esencial en las siguientes actividades que los profesores deben realizar para una adecuada orientación:

1 Clases con la calidad requerida y evidente realización pedagógica.
2 La orientación del trabajo independiente que le permita a los estudiantes ampliar su horizonte de conocimientos en tareas de carácter pedagógico.
3 El trabajo con los monitores en función de crear habilidades pedagógicas.
4 La creación de círculos de interés con actividades que los motiven hacia la profesión.
5 El intercambio de conocimientos  entre los educandos con actividades desarrolladoras de formas de actuación profesional.
6 La integración de objetivos para el conocimiento sólido de los educandos que les permita crear sus propias estrategias de aprendizaje para su futura profesión.
7 El desarrollo de actividades de comunicación oral constante con los estudiantes para su preparación para dirigir y organizar actividades profesionales.
8 La estimulación de la creatividad, la inteligencia y el pensamiento lógico de los educandos en función de su cultura general integral.

Se trata de que el maestro motive al estudiante desde su posición de educador, para que el educando se transforme a sí mismo en correspondencia con su actuación.

La Familia:

La familia es la célula fundamental de la sociedad, en ella crece y se desarrolla el individuo con patrones de conducta y formas de actuación, que se van transmitiendo de generación en generación. Según Reca, I. y otros (1996), "Una de las funciones de la familia es referirse a la problemática de la interrelación e interacción de la familia y la sociedad, por una parte y, por otra, de la familia y sus miembros, en tanto la familia constituye una unidad—una instancia medidora entre el individuo y la sociedad." (6).

La familia ejerce gran influencia en las decisiones de sus miembros para la elección de una profesión u oficio, formando parte de su función educativa, por determinación de tradición familiar y adquiere un carácter rector en la influencia de los padres en la preparación de los hijos para el futuro, sin embargo muchas veces no se tienen en cuenta los motivos e intereses del adolescente, lo que puede traer como consecuencia algunas frustraciones personales que comúnmente repercuten en la vida familiar futura. El grado de interrelación de los padres con sus hijos facilita una mayor influencia positiva en estos últimos a partir de una relación estrecha, de conocer sus motivos, intereses y aspiraciones para el futuro; si esto funciona coherentemente, el interés del hijo puede ser, realista, alcanzable y sus expectativas pueden ser satisfechas. Los padres deben evaluar las cualidades de los hijos, las capacidades específicas, los intereses que pueden servir de base para la inclinación profesional; estimular y orientar al hijo en su profesión, con el apoyo de los demás miembros de la familia que se fusionan armónicamente, lográndose, finalmente, una buena orientación al adolescente sobre su profesión.

La Comunidad:

La comunidad, como forma de organización de la vida cotidiana, debe proporcionarles a sus miembros determinadas condiciones para el desarrollo de su nivel de vida, calidad de vida, educación, salud, entre otros, de todo ello depende la influencia de la comunidad en la formación y desarrollo de sus miembros. En el libro "La comunidad y su estudio", del autor Arias, H.(1995), se define el siguiente concepto de comunidad: "La comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Está influenciada por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior (las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones)(...) que definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad(...)" (7).

En la literatura internacional se identifican dos tendencias: Una que analiza el vínculo escuela- comunidad, fundamentalmente orientado a la familia, destacando la necesidad de reforzar el trabajo de la escuela en este sentido y la otra, se encamina a incorporar la escuela a su medio. Con el apoyo de la comunidad se hace más eficiente el trabajo educativo hacia la orientación profesional, ya que la escuela y el maestro desarrollan y dirigen diversas actividades, pero su concreción está en el apoyo de divulgación por los medios de difusión masiva, con el activismo de los consejos populares, con la familia y con el entorno social, este último tiene la mayor influencia ya que el individuo se concientiza de la necesidad de que su aporte e incorporación y ayuda al desarrollo de su comunidad. Por todo lo anterior es que en este trabajo se asume como plataforma teórica y metodológica para el desarrollar la orientación profesional hacia las Carreras Universitarias de los aportes de F. González (la formación de intenciones profesionales, así como los indicadores de existencia de esta como tendencia orientadora de la personalidad), de V. González (la autodeterminación profesional a través de los intereses profesionales como formación específica y como tendencia orientadora de la personalidad y base de las intenciones profesionales), y de M. Gómez (la metodología para la orientación profesional a través de las vías docente y extradocente.

 

Resultado prático

Los resultados prácticos alcanzados, en particular de la pesquisa sobre la orientación profesional (el cual está estructurado sobre la base de la integración y socialización de las influencias de la escuela, la familia y la comunidad) y las encuestas y entrevistas (con sus elementos de dirección estratégica, de instrumentos de diagnóstico, de acciones socializadoras y que tiene como objetivo desarrollar la orientación profesional hacia las carreras universitarias; exigen evaluar su factibilidad.

Se aplicó el Método Delphy, con el empleo de métodos estadísticos para el procesamiento de los resultados. La encuesta para la consulta a expertos se le envió a un total de 36 especialistas, con experiencia en el campo de la orientación profesional en general y de las carreras pedagógicas en particular, en varias provincias del país, en la Educación Preuniversitaria, en la Educación Superior (Facultad de Media Superior) y en las direcciones provinciales y nacionales de educación (Anexos 1 y 2).

 

Anexo 1

-Diagnóstico permanente de los motivos e intereses

Queridos estudiantes:

Sus profesores del colectivo pedagógico necesitan saber si la forma en que se está desarrollando la orientación profesional es de su agrado y si está contribuyendo a elevar sus conocimientos y motivación por la futura carrera. Estaremos muy agradecidos si dedican parte de su tiempo a contestar con sinceridad las siguientes preguntas, cuyas respuestas permitirán valorar y mejorar nuestro trabajo. Puede agregar otros aspectos que estime necesitamos conocer para beneficio de nuestro trabajo y su elección consciente de la profesión.

1 ¿Necesita continuar desarrollando aún más sus conocimientos sobre las carreras universitarias y sobre la labor de los profesores?
2 ¿Continúa usted motivado hacia las carreras?
3 a) ¿Le parecen interesantes las actividades que para la orientación profesional se desarrollan en la universidad?
b) ¿Cuáles prefiere?
c) ¿Le gustaría cambiar la forma en que generalmente se realizan?
d) ¿Le parece que las actividades tales como las siguientes contribuyen a su formación:

  • Impartir clases
  • Dirigen actividades con su familia
  • Trabajar con las nuevas tecnologías
  • Intercambiar con profesionales del sector
  • entre otras?

 

Anexo 2

"La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior", le dan a los estudiantes para medir sus grados de intención profesional y de las cuales el autor de esta investigación toma las tres primeras y las adecua a los intereses profesionales; las mismas son las siguientes:

1 Nivel Superior: reafirmación de los intereses profesionales; aquí el estudiante manifiesta un conocimiento adecuado del contenido de la futura profesión, su vínculo afectivo, expresado mediante la elaboración personal, la efectividad en esta motivación profesional, con su comportamiento.
2 Nivel medio: formación de las aspiraciones profesionales, la motivación hacia la profesión, se encuentra parcialmente desarrollada, un conocimiento adecuado y parcial del contenido de la profesión y cierta efectividad del comportamiento; pero no hay elaboración personal.
3 Nivel bajo: fomento de motivos hacia la profesión, la motivación profesional está en proceso de desarrollo, un conocimiento parcial del contenido de la profesión y un vínculo afectivo con las asignaturas que se relacionan con su futura profesión, no hay aquí ni elaboración personal, ni efectividad del comportamiento.

De esta forma, los profesores de universitarios, en cada grupo (Guía), deben desarrollar, entre otras funciones, para garantizar el trabajo de orientación profesional en los estudiantes las siguientes: diagnosticar integralmente su grupo y actualizar estos resultados permanentemente, dirigir los espacios de orientación educativa, organizar y dirigir el proyecto educativo del grupo, guiar la escuela de padres, realizar visitas a los hogares y facilitar la integración del grupo a la comunidad. De esta manera se conformó la muestra de la siguiente forma: 30 estudiantes del primer año de las carreras universitarias (Derecho 5, Gestión Sociocultural 5, Lengua Inglesa 5, Periodismo 5).

Posteriormente, se procedió al procesamiento estadístico de los resultados de la pesquisa a los estudiantes, al calcular la Matriz de Frecuencias Observadas, donde se cuantificaron las opiniones de los alumnos, respecto de los aspectos sometidos a su valoración. Luego se pasó a determinar la Matriz de Frecuencias Acumuladas, y la Matriz de Frecuencias Relativas Acumuladas, de la cual resultó la Matriz de Valores de Abscisas, para finalmente poder determinar los puntos de corte que determinan cada uno de los intervalos para las categorías dadas. Después de tabulada y procesada la información emitida por los estudiantes sobre la integración de las influencias educativas y los elementos de los actores sociales sometidos a su valoración, puede observarse que las mismas resultaron clasificadas como se expresa a continuación:

Los valores de escala de los aspectos 2 y 3 sobre la pesquisa (coherencia entre los elementos estructurales y claridad en el contenido de cada uno) se ubican en el primer intervalo (MR) y el aspecto 1 (tiene los elementos estructurales que debe poseer) se ubica en el segundo intervalo (BR), como se muestra en el gráfico siguiente:

 

 

Los estudiantes plantearon su preocupación por la reafirmación de los intereses profesionales desde cada esfera de actuación y las posibilidades reales de lograrse en el proceso pedagógico y, en particular, en lo referido a la orientación profesional hacia las carreras universitarias, debido a las características individuales de los estudiantes y a su familia. No ob- stante, señalaron que, aunque hasta el momento no se ha trabajado con esa estructura, sí es posible y necesario aplicar este instrumento para poder satisfacer las expectativas de los estudiantes y la demanda social de los profesionales. Al valorar la coherencia entre los elementos estructurales y el contenido de cada uno de ellos, los estudiantes expresaron que había claridad en sus relaciones y en su contenido. Al observar los resultados se puede concluir que existe consenso favorable entre los alumnos respecto al instrumento sometido a su valoración. Los valores de escala de los elementos 3 y 4 de la pesquisa (acciones socializadoras) se ubican en el primer intervalo (MR) y los elementos 1 y 2 (instrumentos de diagnóstico, respectivamente) se ubican en el segundo intervalo (BR) (anexo-12-3), como se muestra en el gráfico siguiente:

 

 

Los estudiantes hicieron precisiones sobre los elementos de los instrumentos de diagnóstico, pues valoraron la necesidad del diagnóstico permanente, como fuente cotidiana de información relacionada con los motivos, las aspiraciones y los intereses de los estudiantes, que pueden variar en el transcurso del semestre y diferenciarse de lo negociado previamente entre el estudiante y el profesor de las universidades, lo que necesariamente tiene que provocar cambios, al señalar que ineludiblemente los elementos de la instrumento tienen que ser esos y no otros.Según se observa, se puede concluir que existe un consenso favorable entre los estudiantes respecto a las etapas de la estrategia. Al someter a evaluación los requisitos para la implementación del instrumento en la práctica escolar y procesar sus resultados, se observa que los requisitos 1, 2 y 6 (preparación profesional en la orientación profesional y sobre temas específicos de las distintas especialidades, integración del profesor al trabajo en pequeños grupos, siempre que sea posible y necesario), se ubican en el segundo intervalo (BR) y los requisitos 3, 4 y 5 (creación de un ambiente de aceptación y respeto en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ejecución de un diagnóstico inicial profundo y del diagnóstico permanente y orientación correcta de las tareas que garantice el éxito en la implementación de las etapas), en el primer intervalo (MR) de la escala de valores, como se muestra en el gráfico siguiente:

 

 

Esto permite concluir que, existe también un consenso favorable de los estudiantes respecto de los requisitos para aplicar del instrumento. Las acciones integradoras para el desarrollo de la orientación profesional hacia las carreras universitarias fueron evaluadas, además, por los estudiantes.

Como se observa en el gráfico siguiente, los valores de escala de las acciones integradoras por los actores sociales 6, 7 y 8 se ubican en el segundo intervalo (BR) y las tareas 1, 2, 3, 4 y 5 en el primer intervalo (MR).

 

 

Del análisis anterior, derivado de los criterios obtenidos de los expertos, se puede plantear que los mismos señalaron de forma unánime, la necesidad de aplicar y generalizar los resultados investigativos, pues confían en que la implementación del modelo pedagógico y de la estrategia favorece el desarrollo de la orientación profesional, al lograr que los estudiantes opten, conscientemente, por las carreras pedagógicas.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos por este profesor en sus investigaciones, los aportes hechos por las ciencias afines al tema, en particular por la Sociología de la Educación, así como las necesidades histórico-concretas de cada período social, le permiten afirmar que:

La orientación profesional debe ser una parte intrínseca del proceso formativo en las universidades cubanas, pues la misma incide, de manera directa, en la preparación de sus estudiantes, ya que si ellos conocen bien las características y singularidades de su carrera, tanto en lo académico, investigativo y sobre la práctica laboral, como en lo referido a su futuro modo de actuación profesional, entonces el nivel de motivación hacia el estudio, y el logro de la meta final, será mayor y de máxima calidad. Esto se revertirá en el cumplimiento de la misión de la educación superior en la época actual. Con una perspectiva diferente, la orientación profesional en las universidades cubanas debe estimular la reafirmación de los intereses profesionales de los estudiantes, potenciar la permanencia universitaria y favorecer la formación de un profesional competente, innovador y creador de nuevas alternativas para el desarrollo del país.

 

Bibliografica

COLECTIVOS DE AUTORE CUBANOS DEL ICCP, (2003) Propuesta Curricular para la Escuela Secundaria Básica Actual. Fundamentos teóricos y metodológicos, p. 32.Habana, Cuba Editorial Pueblo y Educación.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2012) "La universidad, la familia y la comunidad en la reafirmación profesional. Revista Cubana de Educación Superior No. 2 ISSN 257- 4314, (La Habana) Cuba.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2016) "Una necesidad Histórica. La orientación profesional publicado en <www.veterinaria.org/5669-revista-vetrinaria-redvet-71610> España.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2016) "La orientación profesional l pedagógica .Aplicación deuna estrategia en la universidad de Holguín" publicado en <www.veterinaria.org/5669-revista-veterinaria-redvet-71611> España.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2017) La orientación profesional pedagógica y los actores sociales, Editorial Académica de España, con ISBN 10: 6202251360, EAN: 9786202254328, dirección electrónica <https://www.eae.publishing.com/>         [ Links ].

Hernández Basulto, Osmany. (2017) La motivación profesional. Garantía del progreso humano, Editorial Académica de España, con ISBN 10: 6202254327, EAN: 9786202251365, dirección electrónica <https://www.eae.publishing.com/>         [ Links ].

Hernández Basulto, Osmany. (2017) Una experiencia en la educación educativa que favorece el desarrollo psíquico de los adolescentes y jóvenes publicado en REDVET: Vol 18 No 3 Marzo, con <http://www.veterinaria.org/revistas/redvet>, España.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2017) Influencias de los actores sociales en a reafirmación Profesional publicado en REDVET: Vol 18 No 3 Marzo, con <http//www.veterinaria.org/revistas/redvet>, España.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2018) "La reafirmación profesional de la carrera de veterinaria. Garantía del progreso humano" En revista de Veterinaria, N.3, Marzo 2018, Vol. 19 <http//www.veterinaria.org/revistas/redvet>, España.         [ Links ]

Hernández Basulto, Osmany. (2019) Las tendencias históricas en el desarrollo de la orientación profesional, Revista de COPOE "Educar y Orientar" en su número 10, con ISSN 2386-8155, <www.copoe.org>         [ Links ].

Ministerio de Educación Superior, (2009) Documento Normativos sobre la Educación Superior, Septiembre, Resolución 185/09, páginas, 37-38. La Habana Cuba.         [ Links ]

Quintana Cabanas, José María. (1993) Sociología de la Educación. Editorial Dykinson, Madrid, España, pp. 17-18.         [ Links ]

 

 

Recebido: 23.01.2019
Corrigido: 05.06.2019
Aprovado: 12.09.2019

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License