23 3 
Home Page  


Estudos e Pesquisas em Psicologia

 ISSN 1808-4281

SOUZA, Juliana Rangel Alves de    MELO, Walter. Una Mirada desde la Psicología Analítica a la Autolesión. []. , 23, 3, pp.1048-1069.   03--2024. ISSN 1808-4281.  https://doi.org/10.12957/epp.2023.79277.

La acción de lesionar la piel está presente en diversas manifestaciones culturales. A pesar de eso, uno de los ropajes de la autolesión viene acompañado de sufrimiento psíquico y ha sido apartado de las manifestaciones clasificadas como culturales, siendo hoy puesta en la categoría de trastorno mental. El abordaje de la psicología analítica, aliado a la experiencia clínica con personas que lesionan sus pieles, ofreció medios para restablecer el puente entre las imágenes de la cultura y el sufrimiento mental, aquí teniendo por objetivo lanzar nueva luz sobre el problema a partir de un punto de vista psicodinámico. Para ello, la fundamentación teórico-metodológica está basada en la amplificación, concebida por Carl Gustav Jung como proceso hermenéutico. Para que comprendamos el fenómeno de la autolesión, destacamos una dinámica específica de la energía psíquica, incluyendo regresión, represamiento, pendulación (modo de comprensión propuesto por nosotros) e imágenes del complejo del paraíso perdido, así como del héroe disruptivo, inflación negativa y positiva. Por último, la imagen de la mortificatio alquímica nos ha servido como paralelo para la comprensión de la autolesión a partir de su teleología propia.

: psicología analítica; autolesión no suicida; violencia autoinflingida; mortificación..

        · | |     · |     · ( pdf )