Psicologia para América Latina
ISSN 1870-350X
LA PSICOLOGÍA EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Subjetividad, complejidad y educación
Albertina Mitjáns Martínez ( Ph.D)
Universidad de Brasilia (Brasil)
Dirección para correspondencia
RESUMEN
Como expresión del creciente interés por avanzar en la comprensión de los procesos humanos reconociendo su complejidad constitutiva el artículo presenta una concepción psicológica del funcionamiento humano que, a diferencia de las que han sido dominantes en la Psicología, se orienta a una comprensión compleja del funcionamiento psicológico y que ha mostrado su valor heurístico para avanzar en la comprensión de importantes procesos educativos. Después de explicar los elementos esenciales de la Teoría de la Subjetividad desde una perspectiva histórico-cultural se destacan las principales líneas de investigación que, en el campo educativo, se están desarrollando a partir de ese referencial. De forma especifica se ejemplifica , a partir de un conjunto de investigaciones en el campo de la creatividad , el valor heurístico de ese referencial para a avanzar en la comprensión de la complejidad de los procesos creativos en el contexto educacional. Por último se destacan las principales implicaciones educacionales derivadas de los resultados de las investigaciones realizadas.
Palabras claves: Complejidad, Educación , Subjetividad, Creatividad, Enfoque histórico-cultural.
RESUMO
Como expressão do interesse crescente por avançar na compreensão dos processos humanos reconhecendo sua complexidade o artigo apresenta uma concepção psicológica do funcionamento humano que, a diferencia das que tem sido dominantes na psicologia, está orientada a uma compreensão complexa do funcionamento psicológico e que tem mostrado valor heurístico para avançar na compreensão de importantes processos educativos. Após da explanação dos elementos essenciais da Teoria da Subjetividade a partir de uma perspectiva histórico-cultural se salientam as principias linhas de pesquisa que, no campo educativo, estão se desenvolvendo a partir desse referencial. De forma específica exemplifica-se, a partir de um conjunto de pesquisas no campo da criatividade, a utilização do referencial teórico apresentado para avançar na compreensão da complexidade dos processos criativos no contexto educacional. Finalmente destacam-se as principais implicações educacionais derivadas dos resultados das pesquisas realizadas.
Palavras-chave: Complexidade, Educação, Subjetividade, Criatividade, Teoria histórico-cultural.
INTRODUCCIÓN
En las ciencias antroposociales se evidencia un interés creciente por avanzar en la comprensión de los procesos humanos reconociendo su complejidad constitutiva. Complejidad, multirreferencialidad, transdiciplinaridad, ecologia y otros, son conceptos que se abren paso también, con indiscutible fuerza, en la producción teórica y en la investigación empírica en el campo educativo, espacio éste de confluencia, de articulación y de interpenetración de las ciencias que estudian al Hombre.
El trabajo que presentamos constituye una expresión de ese interés, específicamente del interés por la comprensión de la complejidad del funcionamiento psicológico humano, tal como se expresa en las personas concretas, en su vida cotidiana y en la realidad de sus acciones y vivencias en los espacios sociales donde está inserido. Específicamente presentaremos una concepción psicológica del funcionamiento humano que, a diferencia de las que han sido dominantes en la Psicología, se orienta a una comprensión compleja del funcionamiento psicológico y que por su propia naturaleza, consideramos tiene valor heurístico para avanzar en la comprensión de diversos procesos educativos, tal como lo expresan un conjunto de investigaciones realizadas en el campo de la educación a partir de este referencial.
UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE SUBJETIVIDAD.
La concepción de subjetividad elaborada por González Rey ( 1997, 1999, 2002, 2005) constituye una teoría en permanente construcción y reconstrucción, derivada de un profundo proceso de investigación y de reflexión teórica en búsqueda constante por avanzar en la comprensión de las complejas formas de organización y de funcionamiento que caracterizan la psique humana. Es una teoría abierta donde sus principales conceptos (subjetividad, configuraciones subjetivas , sujeto, personalidad y sentido subjetivo) no pretenden convertirse en elementos estáticos con capacidad explicativa absoluta sino que constituyen construcciones que, en su articulación con el momento empírico del proceso de construcción de conocimientos, van precisándose y colocando nuevos desafíos para la producción teórica e metodológica.
Esta teoría de la subjetividad tiene su génesis en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano, del cual Vygotsky es el principal exponente, y dentro de él, en las conceptualizaciones que intentaban aprehender la complejidad dialéctica de la psique humana, por medio de conceptos como conciencia, personalidad, sentido, motivos, y sujeto de la actividad, entre otros. Resulta oportuno destacar que la concepción de subjetividad representada por esta teoría difiere de la forma en que el término subjetividad es frecuentemente utilizado en el sentido común (esencialmente como referencia a lo "interno" a lo que es "característico de la persona"). También difiere de las formas en que el término aparece en diferentes expresiones del psicoanálisis, entre otros factores por el reconocimiento ontológico de la subjetividad y por la dimensión social que la caracteriza.
La subjetividad es definida por González Rey como “ la organización de los procesos de sentido y significado que aparecen y se configuran de diferentes formas en el sujeto y en la personalidad, así como en los diferentes espacios sociales en los que el sujeto actúa” (González Rey , 1999, p. 108 ).
Queremos destacar dos cuestiones que caracterizan esta concepción de subjetividad. La primera es el intento de comprender lo psicológico humano no por su fragmentación y su reducción a formas de expresión y procesos simples, sino como procesos de sentidos y de significación que apuntan a la complejidad por el carácter multidimensional, recursivo, contradictorio, con que son concebidos. Por ejemplo, los procesos identificados en otras teoría con categorías como autoestima, identidad, representaciones mentales, valores, motivación..., aparecen en esta teoría en forma de sentidos e significados cuya constitución representa complejas articulaciones de elementos simbólicos y emocionales en los cuales la unidad de lo cognitivo y lo afectivo (idea ya presentada por Vygotsky a principios de siglo pasado) asume un papel central.
La subjetividad, tal como es concebida, no es sinónimo de lo "psicológico". Existen procesos psicológicos automatizados que no corresponden a lo que se entiende por subjetividad. Sirvan de ejemplo, los procesos de atención involuntaria que surgen ante un estímulo auditivo fuerte, o la sensación de dolor ante un estímulo punzante. Una de las principales confusiones derivadas de la utilización de la categoría subjetividad en el sentido común es precisamente utilizarla como sinónimo de lo psicológico, con lo que se pierde su valor heurístico para la comprensión de la forma cualitativamente distinta en que lo psicológico aparece en el hombre , diferentemente de otras especies del mundo animal.
Una segunda cuestión a ser destacada en la concepción de subjetividad presentada, es la forma en que en ella se articula lo individual y lo social. La subjetividad es simultáneamente social e individual, visión que constituye una aproximación novedosa a la comprensión de la profunda, recursiva e contradictoria articulación entre lo social y lo individual en le psiquismo humano. El concepto de subjetividad, ya sea en el sentido común o en las conceptualizaciones teóricas que lo utilizan, apuntan a una subjetividad que existe básicamente en los individuos y en ese sentido es individual. Sin embargo, la subjetividad entendida simultáneamente como significados e sentidos que caracterizan también los diferentes espacios sociales que los individuos constituyen (familia, sala de aula, grupo de amigos, empresa y muchos otros) contribuye a romper con la dicotomía individual-social, interno-externo, intrasubjetivo-intersubjetivo, articulando de forma dialéctica, ambos polos y expresando su carácter, contradictorio, complementario y recursivo.
Esta teoría da la subjetividad, como hemos fundamentado en un trabajo anterior (Mitjáns Martínez , 2005) constituye una expresión del paradigma de la complejidad en la Psicología mostrando interesantes puntos de contacto con teóricos que han abordado la complejidad desde una perspectiva filosófica y epistemológica, lo que evidencia cómo los intentos de aproximación a formas más complejas de comprender al hombre tienen diferentes orígenes y se expresan en diferentes campos, lo que legitima estas posiciones como formas de aproximación comprensiva a la realidad humana. En el trabajo anteriormente referido analizamos, en detalle, como la Teoría de la Subjetividad subvierte lo que Morin considera los cuatro principios de la simplificación o los cuatro pilares de la certeza que fundamentaron la ciencia clásica y que según él “tiene por causa y efecto disolver la complejidad por la simplicidad: el principio del orden , el principio de la separación , el principio de la reducción y el carácter absoluto de la lógica deductivo-identitaria ( 1999, 95)
Resulta importante resaltar que no es posible una representación compleja de un objeto de estudio sin un sistema de categorías que intente representar esa complejidad, sin una construcción compleja del objeto a nivel teórico. Por eso resulta contradictorio, en la Psicología, hablar de complejidad y simultáneamente continuar utilizando, de forma acrítica, categorías que, a pesar de que han sido útiles en el proceso de construcción del conocimiento de la Psicología como ciencia, responden a un paradigma que implícitamente niega la complejidad y que han sido construidas sobre la base de la simplificación de lo psicológico, como por ejemplo: necesidad de realización, depresión posparto, agresividad, autoestima, entre otras.
La complejidad debe expresarse en el sistema teórico y en las categorías elaboradas para representar, construir y acompañar una realidad compleja. La complejidad no puede convertirse en una simple declaración de fe, no basta reconocer ontológicamente la complejidad de lo psicológico, el problema es expresar esa complejidad en sistemas de categorías cuyo valor heurístico permita generar nuevas zonas de sentido en relación a la construcción de lo real reconocido como complejo ( Mitjáns Martínez ,2005) . En este sentido González Rey afirma “Pienso que uno de los grande desafíos que la Psicología y que las Ciencias Humanas de forma general tienen que enfrentar es no hacer de la complejidad una nueva receta que termine enyesando nuestra producción teórica” (2005, p.37)
La teoría de la subjetividad referida constituye un intento integrador para avanzar en la comprensión de fenómenos que en otros referenciales teóricos aparecen fragmentados o relacionados de forma externa. En este sentido puede constituir un elemento prometedor en el proceso de construcción del conocimiento psicológico que, sin negar los aportes de otras concepciones y corrientes teóricas que constituyen su historia, precisa avanzar en nuevas y más complejas formas de análisis en el desafiador proceso de comprender el funcionamiento humano.
CONTRIBUCIONES DE LA SUBJETIVIDADE PARA LA COMPREENSIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESSO EDUCATIVOS
La educación como práctica social humana implica siempre la participación de las personas, por eso la Psicología ha sido una de las ciencias que más ha impactado la comprensión de muchos procesos educativos. Sin caer en una psicologización de la Educación, ni pretender comprender procesos educativos atravesados por múltiples ejes ,a partir apenas de una ciencia particular concreta, queremos analizar el valor heurístico de la Teoría de la Subjetividad para la comprensión de diversos procesos en el campo de la educación precisamente destacando la dimensión subjetiva de los mismos.
La producción científica en el campo de la educación a partir de este referencial, se ha concentrado en un conjunto de líneas de investigación entre las cuales destacamos las siguientes:
A. La dimensión subjetiva del aprendizaje escolar. Especialmente el estudio de las configuraciones subjetivas que participan del aprendizaje, los sentidos subjetivos que son generados en ese proceso y la participación de la subjetividad social de las sala de aula y de otros espacios sociales en el aprendizaje escolar.
B. El papel del sentido subjetivo de la deficiencia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de personas con deficiencias.
C. El papel de la subjetividad social de la institución escolar en los procesos de enseñaza aprendizaje que en ella se dan.
D. El redimensionamiento de la formación de profesores colocando como eje central de la mismas la condición de sujeto del profesor.
E. El estudio de la creatividad y de los procesos de su desarrollo en el contexto escolar
Los resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación aquí mencionadas van evidenciando la pertinencia de sistemas conceptuales como el aquí referido para continuar avanzando en la construcción de una representación compleja de muchos procesos educacionales e indirectamente para repensar, creativamente, estrategias de acción en este campo. Por los límites impuestos por la extensión de este trabajo ejemplificaré esta afirmación a partir de la comprensión de la creatividad y de su desarrollo en el contexto escolar.
UM EJEMPLO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS SOBRE CREATIVIDAD.
La comprensión de la creatividad humana ha constituido un desafío para los científicos de diferentes campos de conocimiento, entre ellos para los psicólogos. Muchos de los grandes sistemas teóricos en Psicología han considerado la creatividad a pesar de que ésta no haya sido su foco central de análisis. Son reconocidas las teorías de creatividad generadas a partir del Psicoanálisis , la Gestalt y la Psicologia Humanista.. También se ha producido conocimiento sobre creatividad a partir de los trabajos de L.S. Vygotsky y de la denominada Psicología Cognitiva contemporánea, por ejemplo. Sin embargo la producción fundamental hoy en el campo de la creatividad desde una perspectiva psicológica, se expresa en teorías específicas sobre creatividad o en resultados de investigaciones que muestran hechos o correlaciones interesantes entre hechos pero que no están articulados a construcciones teóricas más comprensivas en las cuales adquieran sentido para contribuir efectivamente a avanzar en la comprensión del complejo proceso que es la creatividad.
En relación a las teorías específicas sobre creatividad resulta interesante destacar la emergencia, en las últimas décadas, de un conjunto de teorizaciones que intenta comprender e investigar la creatividad considerando la confluencia de elementos diversos , en una posición integradora cualitativamente diferente a posiciones de mayor fragmentación que fueron dominantes en momentos anteriores. Sin embargo, en su gran mayoría, esas teorías, no se articulan dentro de sistemas teóricos más amplios y consecuentemente, no pueden nutrirse de conceptualizaciones que les permitirían una aproximación más comprensiva al fenómeno de la creatividad .
Destacamos dos razones por las cuales consideramos importante que la teorización sobre creatividad esté articulada con una concepción mas amplia de cómo lo psicológico se constituye y funciona en los seres humanos.
La primera es que , en la medida en que se avanza en la comprensión de lo psicológico con ayuda de construcciones teóricas más complejas, la creatividad, como expresión particular del funcionamiento humano , puede ser mejor comprendida ya que , para su comprensión, pueden ser utilizadas categorías e construcciones de alcance más general junto con aquellas construcciones más específicas necesarias también para la comprensión de la particularidad de ese fenómeno.
La segunda es que la creatividad, como una de las formas en que lo humano se expresa, guarda con otros procesos relaciones de articulación, interpenetración, interdependencia y unidad sin los cuales no puede ser comprendida, y para lo cual , son necesarias concepciones y teorías más generales
Teniendo en cuenta la importancia que le conferimos al valor heurístico de las teorías más comprensivas del funcionamiento humano para la comprensión de la creatividad así como el carácter complejo de ésta en la perspectiva del paradigma de la complejidad (Morin, 1999) consideramos importante tener en cuenta las producciones teóricas que, en el campo de la Psicología, intentan avanzar en la comprensión de la complejidad de la psique humana. Así nuestros trabajos en el campo de la creatividad se han inscrito en una concepción más general del funcionamiento humano representada por la teoría de la subjetividad desarrollada a partir de la perspectiva histórico-cultural (González Rey 1997,1999, 2002) a la que hemos hecho referencia anteriormente .
La línea de investigación sobre la creatividad desde la perspectiva de la subjetividad tuvo sus antecedentes en las investigaciones sobre las interrelaciones entre personalidad y creatividad que comenzamos a desarrollar en Cuba en la segunda mitad de la década de los años 80 influidas, fundamentalmente, por el auge de las investigaciones y de la producción teórica en el campo de la personalidad en el país. Mi interés inicial por el estudio del pensamiento creativo y por la solución creativa de problemas se fue ampliando y desplazando hacia la búsqueda de perspectivas más cosmovisivas para la comprensión de esos fenómenos para lo cual ,la creciente producción teórica en Cuba en el campo de la personalidad desde una perspectiva configuracional (González Rey, 1985,1986,1989; Colectivo de autores, 1987;González Rey, y Mitjáns Martínez , 1989 ),constituyó un espacio estimulante.
Desde mi punto de vista, existe una especificidad en la forma en que se ha trabajado el tema de la relación entre personalidad y creatividad en Cuba si la comparamos con la forma dominante en que este problema ha sido trabajado en otros países, especialmente en Latinoamérica, donde la influencia de la Psicología norteamericana ha sido muy fuerte. Me refiero a la concepción del hombre que subyace a la producción científica en el área y a sus implicaciones, tanto en el orden teórico, como metodológico. Los estudios sobre personalidad y creatividad en Cuba, al igual que la investigación en muchas otras áreas de la Psicología, estuvieron, en sus orígenes, fuertemente asociados al enfoque histórico- cultural, debido al impacto que en un determinado momento histórico tuvo ese enfoque en la Psicología cubana, representado, en sus diferentes formas de expresión, por autores como L. S. Vygotsky, S.L. Rubinstein, A.R Luria, A.N. Leontiev, L. I Bozhovich, K.A. Abuljánova y otros. Ese referencial teórico, que privilegia la constitución social del sujeto, permitió analizar la creatividad, no como potencial inherente a la naturaleza humana, sino como proceso psicológico complejo constituido a partir de contextos culturales de interrelaciones.
Dentro del enfoque histórico-cultural, la línea teórica que rescata el estudio de la subjetividad, desarrollando las categorías sujeto y personalidad desde una perspectiva configuracional, constituyó, en mis investigaciones, un importante referente. El desafío de trabajar un referencial teórico en alguna medida novedoso, sumado a la revisión de la producción científica sobre las interrelaciones entre personalidad y creatividad en países de habla inglesa, fundamentalmente, constituyeron un importante estímulo para dedicarme a esta área de investigación.
Las investigaciones sobre personalidad y creatividad desarrolladas en Cuba por mí y mi equipo de colaboradores pueden dividirse básicamente en tres grupos, de los cuales el tercero resultó el más promisorio.
1 Trabajos con estudiantes de enseñaza media y superior .
El objetivo de estos trabajos fue elaborar estrategias e instrumentos para determinar diferentes niveles de creatividad tal como se expresan en la actividad de estudio y a partir de ello, analizar posibles interrelaciones entre contenidos de la personalidad y altos niveles de creatividad en esa actividad. Los contenidos de la personalidad estudiados fueron: motivación hacia el estudio y hacia la profesión, auto valorización, autodeterminación, proyección de futuro, flexibilidad y capacidades intelectuales (Mongeotti, 1987; Presilla,1988; Martínez,.1991; Corderoy Plascencia, . 1992; Córdova y Mitjáns Martínez, 1992; Eternod,1992; Hernández, 1992).
Los resultados obtenidos mostraron que las situaciones problemas, en articulación con otras técnicas de exploración de la historia de vida y de la subjetividad de los sujetos, fueron, utilizadas en conjunto, los instrumentos más adecuados para determinar diferencias sustantivas en los niveles de creatividad de la población estudiada. Nuestros resultados se aproximaron a los mostrados por Hocevar e Bachelor (1989) y cuestionaron, una vez más, la utilización de los test como la forma principal para evaluar la creatividad.
Fue constatado que altos niveles de motivación para la actividad de estudio, desarrollo de capacidades intelectuales, flexibilidad, proyección de futuro, capacidad de autodeterminación e adecuación de la auto valorización caracterizaban a los estudiantes más creativos. Estos resultados confirmaron los hallazgos de los autores que han enfatizado la importancia de algunos de esos aspectos para la creatividad como Alencar ( 1995), Amabile ( 1983) ,Gardner ( 1993) Gurova ( 1991), Mackinnon (1970) , de la Torre & Fresneda (1991), Sternberg & Lubart ( 1995) y Weschler ( 1993), entre otros.
2 Trabajos realizados con una perspectiva transcultural y de género.
El objetivo principal de esta dirección de trabajo era explorar algunos aspectos de la personalidad de mujeres consideradas creativas en el ámbito profesional y especialmente, analizar el impacto de sus realizaciones creativas en la constitución de su subjetividad. Como sujetos, fueron seleccionadas 101 mujeres académicas, consideradas creativas por su producción científica, de dos contextos socio-culturales diferentes: México ( 41) y Cuba (60).
Utilizando cuestionarios y entrevistas abiertas y un proceso de análisis de contenido por categorías dominantes fue encontrado un alto grado de similitud en los dos grupos, tanto en relación a las principales motivaciones subyacentes a la actividad creativa, como a los conflictos vivenciados y a los estilos de enfrentamiento a los obstáculos percibidos para su realización creativa por el hecho de ser mujeres. La diferencia esencial encontrada entre los dos grupos fue que en las mujeres cubanas estudiadas, las motivaciones profesionales constituyen las motivaciones esenciales subyacentes al proceso creativo, mientras que en el grupo de mujeres mexicanas aparecieron también, con fuerza, motivaciones económicas y de status social. Las diferencias observadas reflejan, esencialmente, diferencias en valores sociales dominantes derivados de las diferencias socio-económicas de los dos países en la época en que se realizaron nuestros estudios. ( Mitjáns Martínez, 1994)
3 Trabajos dirigidos a avanzar en la comprensión de la participación de la personalidad en la creatividad.
Ésta, es la que consideramos ser la más importante de nuestras líneas de trabajo y se inscribe claramente en lo que otros autores denominan de estudio de las personalidades creativas. Al abordar este tema no nos interesaba describir lo que pudiera ser común en términos de características de personalidad a los sujetos muy creativos, cuestión que ha sido ampliamente trabajada por diversos autores. A partir de la concepción teórica que asumimos nos interesaba, especialmente, intentar pasar a niveles más explicativos del conocimiento, intentando comprender el papel de la personalidad en su función reguladora del comportamiento creativo. ( Mitjáns Martínez, 1990,1991).
Partimos de concebir la personalidad como “organización sistémica y relativamente estable de los principales contenidos y operaciones psicológicas que caracterizan las funciones reguladoras y autoreguladoras del sujeto”( González y Mitjáns 1989:16) lo que marca diferencias con la concepción de personalidad , esencialmente psicométrica o fragmentada en procesos y rasgos dominante en muchos de los trabajos en esta área. La revisión que realizamos sobre la producción científica en este campo nos indicaba la posibilidad de intentar abordar el problema de la personalidad creativa desde otra perspectiva, una perspectiva que de hecho privilegia la complejidad y la singularidad de la personalidad.
Los sujetos de esta línea de investigación fueron, inicialmente 30 profesionales reconocidos como altamente creativos por su producción y desempeño en sus respectivos campos de actuación: ingenieros, científicos, actores , jugadores de ajedrez y profesores universitarios Utilizamos el método estudio de casos y en lo esencial, el conjunto de instrumentos para la investigación de la personalidad fundamentado e ilustrado en el libro de mi co-autoría La Personalidad: su educación y desarrollo.(1989). La utilización de un abordaje epistemológico y metodológico cualitativo ( González Rey 1997, 2000) para tratar el problema planteado se justifica no sólo por las necesidades del propio problema de investigación tal como nos lo representamos sino por las concepciones teóricas y epistemológicas generales de las que partimos.
Los resultados obtenidos mostraron que :
A) Es posible hacer una distinción entre la personalidad como organización sistémica de los recursos psicológicos que participan en la regulación del comportamiento del sujeto y el subconjunto más especifico de recursos que posibilita su expresión creativa En la regulación del comportamiento creativo no participan todos los elementos que integran la personalidad. Al parecer la expresión creativa del sujeto es posible por la participación de un subconjunto de recursos psicológicos que se configuran de forma dinámica y permiten al sujeto expresarse creativamente en función de su acción en contextos concretos de actuación. En función de la información obtenida en los estudios de caso elaboramos el concepto de configuración creativa para referirnos a la integración dinámica de los elementos personológicos que intervienen en la expresión creativa del sujeto o sea al subconjunto de recursos de la personalidad que posibilitan su expresión creativa. Creemos que la distinción entre los conceptos de personalidad y configuración creativa contribuye a la comprensión de por qué es imposible encontrar un perfil de personalidad único que caracterice a los individuos creativos. La información obtenida nos permite afirmar que nuestros sujetos creativos tenían personalidades muy diferentes entre sí en la medida que la compleja organización de recursos psicológicos que constituye la personalidad aparecía en la población estudiada de forma altamente diferenciada.
B) El análisis de la información evidenció el carácter único, individualizado, de las configuraciones de recursos psicológicos que intervienen en la expresión creativa , esto es , el carácter único de las configuraciones creativas. En los sujetos estudiados no observamos dos configuraciones creativas idénticas lo que apunta al carácter diferenciado de los recursos psicológicos que están en la base de la creatividad. La complejidad de la subjetividad humana y de los diversos elementos que participan en su desarrollo se expresa también en la singularidad de la constitución subjetiva de los sujetos concretos. Al parecer los recursos psicológicos que posibilitan altos niveles de creatividad se configuran en sistemas altamente singularizados y complejos.
C) A pesar del carácter único de las configuraciones creativas de los sujetos estudiados identificamos algunos elementos, que a pesar de su forma diferenciada de expresión, aparecen como siendo comunes a todas ellas, lo que apunta a la existencia de algunas regularidades dentro de las formas altamente singulares en que se configuran los recursos psicológicos que están en la base de la creatividad. Ellos fueron:
- Alto grado de desarrollo de la motivación hacia la profesión La profesión deviene tendencia orientadora de la personalidad .
- Clara orientación de futuro en la esfera profesional
- Fuerza de la individualidad . La auto valorización aparece como un importante elemento dinámico de la expresión creativa .
- Orientación muy activa a la superación .
- Orientación conciente a la creación. ( Mitjáns Martínez , 1995)
Algunos de estos elementos, como la motivación y la fuerza de la individualidad, han sido evidenciados y estudiados desde otras perspectivas y conceptualizaciones por diversos autores lo que permite reafirmar su importancia para la creatividad. Sin embargo, lejos de constatar y analizar la influencia de uno u otro elemento en la creatividad, lo que consideramos el desafío principal en esta área de trabajo es intentar comprender el papel de cada uno de ellos en su integración con otros en el complejo y singular sistema que es la personalidad.
Actualmente, dando continuidad a esta dirección de trabajo, estamos realizando estudios de casos con estudiantes y profesionales identificados como creativos en Brasil para intentar avanzar en la comprensión de la constitución subjetiva de la creatividad a partir de los desarrollos actuales de la teoría de la subjetividad. En esta dirección destacamos las investigaciones dirigidas a la comprensión de la creatividad en el proceso de aprendizaje, especialmente en estudiantes de enseñanza superior, en las cuales la categoría sentido subjetivo ha resultado particularmente útil. ( Guimarães, 1994; Mitjáns Martínez , 2006; Amaral , 2006 )
Tomando como referente esa teoría y los resultados de las investigaciones que hemos desarrollado , conceptualizamos la creatividad como un proceso complejo de la subjetividad humana en su simultánea condición de subjetividad individual y social , que se expresa en la producción de "algo" que es considerado al mismo tiempo "nuevo " y "valioso" en un determinado campo de la acción humana (Mitjáns, 2000, 2004)
Considerar la creatividad como un proceso complejo de la subjetividad humana , implica reconocer su carácter singular, recursivo, contradictorio e incluso imprevisible, lo que entra en contradicción con creencias todavía arraigadas como por ejemplo el hecho de que haya un perfil de los individuos creativos o de que existen barreras a la creatividad de bastante universalidad. Es importante destacar que en algunas estudios y teorías específicas sobre creatividad aparecen conceptos que también apuntan a la complejidad de la creatividad en el sentido del paradigma de la complejidad como por ejemplo el concepto de creatividad paradójica (De la Torre, 2003) o el propio concepto de complejidad para describir a la personalidad creadora (Csikszentmihalyi, 1996) lo que constituye una evidencia de que el carácter complejo de la creatividad viene siendo reconocido.
La concepción de la creatividad como un proceso de la subjetividad, cuyas ideas iniciales fueron desarrolladas en el libro Creatividad, Personalidad y Educación (Mitjáns Martínez , 1995) rompe con dos tendencias que han sido muy fuertes en el campo de la creatividad: la consideración de la creatividad como un proceso inherente a la naturaleza humana y la relativa separación entre lo individual y lo social en la creatividad.
El enfoque histórico-cultural, del cual la concepción de subjetividad presentada aquí forma parte, representó, en el siglo pasado, una ruptura con la forma dominante de concebir lo psicológico como algo genérico, inherente a una naturaleza humana esencialista, universal, y a-histórica. Esto implica que la creatividad no puede ser vista como una potencialidad psicológica genética o innata, idea implícita en muchas concepciones sobre creatividad, sino como un proceso que se constituye a partir de las condiciones culturales, socio- históricas, de vida en una sociedad concreta.
La creatividad es una función del sujeto quien produce novedad y valor a partir de configuraciones subjetivas constituidas en su historia de vida y de las características de la situación social en la que está inmerso tal como son percibidas y significadas por él. La subjetividad social, que caracteriza el espacio social en que el sujeto actúa, participa de la creatividad en la medida en que representa el conjunto de valores, creencias y relaciones que le otorgan valor a lo producido y simultáneamente en su condición de constituir el espacio psicológico en relación al cual las configuraciones subjetivas que participan de la creatividad son constituidas.
A partir de la perspectiva histórico-cultural de la subjetividad, podemos afirmar que lo social en la creatividad se expresa como mínimo en dos dimensiones. En una dimensión más general configurada por las normas, los códigos morales , valorativos y relacionales, los diferentes climas emocionales que dominan los escenarios sociales en que el sujeto se expresa, etc. Y en una dimensión relacional, ínter subjetiva, en la que los aspectos culturales aparecen mucho más singularizados a partir de los espacios psicológicos producidos por los sujetos en relación , espacios que tendrán un carácter procesal configurado en el mismo espacio de la relación.
La dimensión más general, macro social, participa de la creatividad como espacio de acción del sujeto y de valorización de su producción, destacándose los elementos de la subjetividad social relacionados con la producción creativa2. La dimensión macro social también participa como espacio de constitución de los aspectos de la subjetividad individual implicadas en la creatividad, ya que constituye el espacio donde lo relacional se produce.
Cuando nos referimos a las características de la subjetividad individual implicadas en la creatividad, estamos considerando varios aspectos: el sentido generado en la acción creativa , las configuraciones de recursos subjetivos que constituyen las configuraciones creativas 2 diferenciadas de los sujetos y la forma en que el sujeto ejerce sus funciones como la tomada de decisiones , la construcción de representaciones de la realidad, entre otras.
La dimensión relacional de lo social es esencial en la constitución de la subjetividad individual. Es por medio de la relación con los otros que se va constituyendo la subjetividad individual (en su expresión de sujeto y de personalidad) y, como parte de ella, las configuraciones creativas. La importancia de la dimensión relacional en la creatividad se evidencia en el hecho de que el sujeto actúa en contextos de relación con otros, otros que participan de diversas formas de la acción creativa y que están también presentes en el sentido subjetivo que la creatividad tiene para él.
SUBJETIVIDAD, COMPLEJIDAD Y CREATIVIDAD: IMPLICACIONES EDUCATIVAS.
Una concepción de creatividad como la que presentamos tiene necesariamente implicaciones para la comprensión y el diseño de procesos intencionales de educación y desarrollo de la creatividad. Esas derivaciones, en términos de acciones prácticas, constituyen una de las razones esenciales por las cuales comprensiones de los procesos educativos con foco en su complejidad resultan relevantes.
Desde nuestro punto de vista, dos son las implicaciones principales respecto a la educación. Por un lado, la necesidad de estrategias complejas que integren: a) el desarrollo en el sujeto de configuraciones creativas; b ) un espacio de producción de sentidos subjetivos movilizadores de la creatividad y c) el desarrollo de elementos de la subjetividad social implicados en la expresión de la creatividad. Por otro lado, el carácter diferenciado e singular de las estrategias utilizadas, a partir de la singularidad de los sujetos y de los contextos en que la creatividad se expresa. Esto último es extraordinariamente importante debido a que, por su complejidad constitutiva, el desarrollo de la subjetividad no depende directamente de las acciones intencionales de los otros ( profesores, padres o adultos en general , por ejemplo) sino de la compleja red de configuraciones de sentido que el sujeto moviliza ante ellas.
Estos "principios" a tener en cuenta cuando se trata de promover la creatividad no son los que nortean muchas de las estrategias utilizadas para su desarrollo, las cuales tienen un carácter parcial, estandarizado, simplificado e instrumental (Mitjáns Martínez, 1995, 2004).
La necesidad de estrategias sistémicas en contraposición a formas parciales y simplificadas de abordar el problema se justifica por la propia complejidad constitutiva de la creatividad siendo el contexto escolar un lugar privilegiado para el desarrollo de las mismas, y muy especialmente cuando se trata de desarrollar la creatividad en el proceso de aprendizaje. El profesor puede contribuir decisivamente al desarrollo de la creatividad si es capaz de delinear estrategias sistémicas personalizadas que contribuyan a desarrollar en los alumnos configuraciones subjetivas que participen de la regulación de la acción creativa y si es capaz de promover que la subjetividad social del aula sea estimuladora de la creatividad en función de las necesidades diferenciadas de los alumnos.
Como hemos visto a partir del ejemplo de la creatividad, la Teoría de la Subjetividad presentada contribuye a avanzar en la construcción de representaciones más complejas de muchos procesos y situaciones importantes para la educación: aprendizaje, enseñanza , relación alumno-profesor, formación de profesores y otros y consecuentemente para el delineamiento de estrategias educativas potencialmente más efectivas. Así ella se suma a los intentos de muchos de comprender los procesos educativos de nuevas y más complejas formas.
REFERENCIAS
ALENCAR, E.M.L.S. (1995) Criatividade. Brasília: Editora da Universidade de Brasília. [ Links ]
AMABILE,T.M. (1983) The Social Psychology of Creativity. New York: Springer-Verlag. [ Links ]
AMARAL, A.L.S.N ( 2006) O sentido subjetivo da aprendizagem para alunos universitários criativos. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Eduacação. Universidade de Brasília. [ Links ]
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1996) Creativity: Flow and the psychology of discovery and invention.New York.: Harper C Publishers .En español: Creatividad. Paidós.1998. [ Links ]
COLECTIVO DE AUTORES (1987) Investigaciones de la Personalidad en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]
CORDERO,T.& PLASCENCIA,O. (1992) Creatividade Autodeterminación. Trabajo de Curso.Facultad de Psicología . Universidad de La Habana. [ Links ]
CÓRDOVA , M.D. & MITJÁNS MARTÍNEZ, A. (1992) “Estudio preliminar sobre la interrelación entre motivación, inteligencia, creatividad y personalidad en jóvenes estudiantes”. Revista Cubana de Psicología. Vol. IX No 3, 15-22.
DE LA TORRE, S. & FRESNEDA, T. ( 1991) “Personalidad creadora e proceso creativo en diferentes ámbitos profesionales”. Revista Educadores. No.160, 38-52.
DE LA TORRE, S ( 2003) Dialogando con la creatividad . Barcelona: OctaedroReferencias bibliográficas. [ Links ]
ETERNOD, Y. (1992) Creatividad, inteligencia y autovaloración en estudiantes de Ingeniería Nuclear .Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
GARDNER, H. (1993) Creating minds . New York: Basics Books. [ Links ]
GONZÁLEZ REY, F. (1985) Psicología de la Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]
GONZÁLEZ REY, F.( 1986) “Las operaciones cognitivas de la personalidad : Estado actual de su investigación en la Psicología Marxista.” Revista Cubana de Psicología. Vol III. No 3, 59-71
GONZÁLEZ REY, F. (1989) Psicología: Principios y Categorías. La Habana: Ciencias Sociales. [ Links ]
GONZÁLEZ REY, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC. [ Links ]
GONZÁLEZ REY, F. (1999). “Psicologia e Educação: desafios e projeções”. In O A Rays. (org.) Trabalho pedagógico: realidades e perspectivas .(pp. 102-117) Porto Alegre: Sulina.
GONZÁLEZ REY, F (2002) Sujeto y Subjetividad: una aproximación histórico-cultural. C. de México: Thomson [ Links ]
GONZÁLEZ, REY, F.; MITJÁNS MARTÍNEZ, A. (1989) La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]
GUIMARÃES, P. P (2004) Estudos de casos de estudantes universitários criativos. Relatório de pesquisa. Programa de iniciação científica. Universidade de Brasilia. [ Links ]
GUROVA, L.L (1991) “Características cognitivas y de la personalidad del pensamiento creador en la estructura del talento general”. Voprosy Psikhologuii, No 6 ( en ruso), 11-19.
HERNÁNDEZ, F.(1992) Aproximación a un sistema de técnicas para valorar niveles de creatividad en estudiantes. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
HOCEVAR, D ;BACHELOR, P. (1989) “A Taxonomy and Critique of Measurements Used in the Study of Creativity”. In Handbook of Creativity , edited from A. Glover; R. Ronning; C. Reynolds. New York: Plenum Press.
MACKINNON, D.W ( 1970) “The personality correlates of creativity: A study of American architects” ( pp.289-311). In P.E. Vernon (ed.) Creativity. Harmondsworth, England: Penguin Books.
MARTÍNEZ, Y.(1991) Relación entre personalidad, motivación y personalidad en ajedrecistas juveniles. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
MITJÁNS MARTÍNEZ, A ( 1985) “Estudio de los procesos cognitivos sobre la base de la concepción integral de la personalidad”. Revista Cubana de Psicología. Vol 2. No. 1, 48-57.
MITJÁNS MARTÍNEZ, A. (1991) “La relación entre personalidad, motivación y creatividad: implicaciones para la práctica educativa”. Revista Cubana de Psicología. Vol. VII, No 2-3, 14-26.
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (1990) La creatividad como proceso de la personalidad. Separata. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (1994) Creatividad y Género: Estudio exploratorio de algunos aspectos de la subjetividad de mujeres creadoras mexicanas y cubanas. Separata. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
MITJÁNS MARTÍNEZ,A.(1995) Creatividad, personalidad y educación. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (2000) “Pensar,, crear y transformar: desafíos para la educación”. Anais I Simpósio Multidisciplinar Pensar, Criar e Transformar. (pp. 15-26) Universidade de São Marcos. Brasil
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (2004) “O outro e sua significação para a criatividade : implicações educacionais “. In: SIMÃO, L & MITJÁNS MARTÍNEZ, A (org.) O outro no desenvolvimento humano. ( pp.77-97) São Paulo: Thomson.
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (2005) “A Teoria da Subjetividade de González Rey: uma aproximação ao paradigma da complexidade na Psicologia”. In GONZÁLEZ REY, F (org) Subjetividade, complexidade e pesquisa. (pp. 1-25) São Paulo: Thomson
MITJÁNS MARTÍNEZ, A (2006) “Criatividade no trabalho pedagógico e criatividade na aprendizagem: uma relação necessária?” In. Maria Carmen R. V. Tacca (org.) Aprendizagem e Trabalho pedagógico. ( pp.69-94)Campinas: Alínea
MONGEOTTI, P. (1987) Relación entre personalidad y creatividad en estudiantes de Diseño Industrial. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
MORIN, E (1999) A inteligência da complexidade São Paulo: Pierópolis [ Links ]
PRESILLA, C.(1988) Relación entre motivación hacia la profesión y creatividad en estudiantes que aspiran a ingresar en el Instituto Superior de Diseño Insdustrial. Trabajo de Diploma.. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. [ Links ]
STERNBERG, R.J. & LUBART, T.D. ( 1995) Defying the crowd: cultivating creativity in a culture of conformity. New York: The Free Press. [ Links ]
WESCHLER, S.M. ( 1993) Criatividade: descobrindo e encorajando. Campinas: Ed Psy. [ Links ]
Dirección para correspondencia:
Albertina Mitjáns Martínez
E-mail: amitjans@terra.com.br
Notas:
2Los conceptos de dominio y de campo de Csikszentmihalyi (1996) , por ejemplo, constituyen una expresión de esa dimensión.
2Introducimos el concepto de configuración creativa para referirnos a la articulación dinámica del conjunto de recursos de la personalidad implicados en la acción creativa del sujeto ( Mitjáns Martínez, 1995)