24La psicología latinoamericana: Expresión de pluralismo teórico y metodológicoAutovaloración de los estilos parentales 
Home Page  


Psicologia para América Latina

 ISSN 1870-350X

     

 

ARTÍCULOS

 

Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional

 

 

Anubis Alejandra Mendoza Sumoza1

Universidad Arturo Michelena, Valencia, Venezuela

 

 


RESUMEN

Estudio correlacional realizado con escolares venezolanos, de sexo masculino y femenino, en edades comprendidas entre 9 a 12 años, con la finalidad de determinar si existe una relación entre los estilos de crianza parental percibidos y las motivaciones sociales. Se realizó un muestreo tipo censo obteniéndose una muestra de 145 participantes, aplicándose el Child Report Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965) y las Escalas de Motivaciones Sociales (ANI, LONI, PONI) (D'Anello, 1990). Posteriormente, se estableció la correlación existente entre las variables de estudio mediante la fórmula r de Pearson, obteniéndose resultados que revelan que, de acuerdo a un nivel de significancia de α=0.01, existe una correlación positiva y significativa entre las dimensiones de Autonomía y Amor, Amor, Amor y Control, en los estilos de crianza percibidos de las madres y la motivación al logro en los participantes de la muestra, corroborando así el planteamiento presentado por David McClelland en 1953.

Palabras clave: estilos de crianza, percepción en la infancia, conducta parental, motivación.


RESUMO

Estudo correlacional com estudantes venezuelanos, do sexo masculino e feminino, com idade entre 9 e 12 anos, com a finalidade de determinar se existe uma relação entre as percepções de estilos parentais e as motivações sociais. Realizaram-se amostras tipo censo, produzindo uma amostragem de 145 indivíduos, onde foi aplicado o Child Report Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965) e as Escalas de Motivaciones Sociales (ANI, LONI, PONI) (D'Anello, 1990). Posteriormente, a correlação foi estabelecida entre as variáveis do estudo usando a fórmula r de Pearson, obtendo resultados que revelam que de acordo com um nível de significância de α = 0,01, há uma correlação positiva e significativa entre as dimensões da Autonomia e Amor, Amor, Amor e Controle, nos estilos parentais percebidos das mães e motivação para alcançar os indivíduos da amostra, corroborando, assim, a abordagem apresentada por David McClelland, em 1953.

Palavras-chave: estilos parentais, percepção na infância, comportamento parentais, motivação.


ABSTRACT

Correlational study made with Venezuelan students, male and female sex, between 9 to 12 years old, with the purpose of determining if there is a relation between the styles of upbringing parental perceived, and the social motivations. A sampling was made as a census type and getting as a result a sample of 145 students, being applied the Child Report Parental Behavior Inventory (CRPBI; Schaefer, 1965) and the scales of Social Motivations (ANI, LONI, PONI; D'Anello, 1990). Later, the correlation that already exist was established between the variables of study by the formula r of Pearson, getting as a results: that according to the level of significant of a=0.01 There is a positive and significant correlation between the dimensions of Autonomy and Love, Love, Love and Control, in the styles of upbringing perceived of the mothers and the Motivation to the achievement in the students of the sample, corroborating this way the exposition presented by David McClelland in 1953.

Keywords: styles of upbringing, perception in the infancy, parental behavior, motivation.


 

 

Introducción

El desarrollo psicológico del ser humano está condicionado por las pautas que su contexto sociocultural le ha trasmitido por distintos medios, moldeando la percepción y el conocimiento de lo cotidiano, siendo el principal medio de trasmisión la familia.

Son los padres los que ejercen la mayor influencia sobre el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta la madurez. En este periodo el niño inicialmente experimenta, observando y luego internalizando de acuerdo a su perspectiva, los valores, actitudes y comportamientos que serán aprendidos de los padres.

Los padres proporcionan un marco en el que se establecen las raíces, es decir, la continuidad y un sentido de pertenencia, ellos establecen el escenario para el desarrollo de numerosas e importantes características de personalidad y proporcionan experiencias tanto dentro como fuera del hogar, resultando importante, en todas las etapas del desarrollo, la actitud de los padres hacia lo que significa ese hijo para ellos.

Según Grych, Jouriles, Swank, McDonald y Norwod (2000) la relación padre-niño ocupa un aspecto central en el desarrollo de la persona saludable y, por su parte, Barton, Dielman y Cattell, (1977, citados en Grych et al. 2000) afirman que para el niño el mundo se configura en términos de los padres, de sus creencias, conductas, temores y expectativas. En este camino de crecimiento la crianza es el medio por el que los padres socializan a sus hijos moldeando su personalidad.

Desde este punto de vista, Arrindel et al. (1999) señalan que las prácticas de crianza, sea en intensidad, frecuencia o modo, varían tanto como lugares hay en donde se hallan familias, pero hay tres aspectos que se mantienen constantes: el rechazo, la calidez emocional y la protección (excesiva).

Las prácticas de crianza hacen parte de las relaciones familiares y en ellas se resalta el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos, quienes generalmente tienen una noción espontánea, no muy elaborada, de la manera como se debe criar a los hijos y son capaces de desarrollar teorías sobre la mejor forma de realizar esta tarea.

Los estilos de crianza manifestados en las relaciones humanas, eventos psicológicos y en el proyecto de vida familiar, actúan como organizadores de los mapas psicológicos individuales, orientando las acciones futuras de los individuos, sus esquemas mentales y contacto socio-emocional con otros seres humanos (Del Grosso, 1999, citado por Vielma, J., 2002), evidenciándose su importancia en el desarrollo intelectual y emocional del niño.

En Venezuela el desarrollo infantil presenta una situación heterogénea, según los diferentes niveles socioeconómicos e idiosincrasias culturales de la población, mostrando diferencias significativas en los rendimientos académicos, deportivos y sociales de los niños.

Al relacionar el desarrollo psicológico en la infancia con las motivaciones sociales se observa que ambos tienen que ver con lo que se constituye en la finalidad del comportamiento del ser humano. Romero (1991) describe esta relación como redes de pensamientos y afectos que dinamizan, orientan y mantienen la conducta hacia metas interiores y exteriores, valorizadas por la persona.

Kreitner y Kinicki (1999) exponen que desde la década de los cuarenta hasta su muerte, David McClelland, Psicólogo de la Universidad de Harvard, investigó la relación existente entre las necesidades y la conducta, basándose en tres motivaciones: afiliación, logro y poder, que según Romero (1991) se asimilan en el núcleo familiar, en la escuela, con los amigos, en los medios de comunicación masivo, en las iglesias, clubes deportivos, ambientes de trabajo y en la vida social, en general.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, el propósito de este estudio consiste en investigar si existe una relación significativa entre los estilos de crianza percibidos por los niños y niñas, y los tipos de motivaciones sociales que plantea David McClelland: afiliación, logro y poder en una muestra de niños venezolanos.

 

Método

Muestra

La muestra estuvo conformada por 145 escolares con edades comprendidas entre 9 y 12 años, siendo el 51% hombres y el 49% mujeres. Los alumnos estaban inscritos en el sistema de educación regular, distribuidos de la siguiente manera: 38% en 4° grado, 31% en 5° grado y 31% en 6° grado. Todos estudiaban en la U.E Colegio "San Martín de Porres" para el año escolar 2009-2010.

Instrumentos

Para la recolección de los datos necesarios en la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Child's Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965).
  • Escalas de Motivaciones sociales: Motivación de Afiliación en Niños (ANI),
  • Motivación de Poder en Niños (PONI) y Motivación de Logro en Niños (LONI) (D'Anello, 1990).

 

Resultados

Estructura familiar

Como ya se mencionó, las edades de los participantes estaban comprendidas entre los 9 y 12 años de edad, siendo su media M=10 y la desviación típica DT= 1,004. Como se muestra en la Tabla 1, y de acuerdo a lo arrojado por el Graffar-Méndez Castellano (Méndez, 1994), se tiene que el 43.44% de los participantes puntúan en el estrato III: clase media; el 36.55% puntúan en el estrato II: clase media alta; y el 20% puntúan en el estrato IV: pobreza relativa.

 

 

En la Tabla 2 se observa que de los 145 participantes, el 68.27% provienen de hogares en los que conviven ambos padres; el 22.75% provienen de padres separados; y el 8.96% conviven sólo con la madre por estar el padre ausente, fallecido o nunca lo conocieron.

 

 

Estilos de crianza parental percibidos por los integrantes de la muestra

Lo resultados obtenidos en el Child's Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) de los estilos de crianza parental percibidos por la muestra son los siguientes, en relación a:

  • Permisividad: esta dimensión presentó un puntaje en Madre de 41,7 y en Padre de 50, es decir, los miembros de la muestra perciben al padre como más permisivo que a la madre.
  • Autonomía y Amor: en Madre con puntaje de 75, y en Padre con una puntuación del 70.8, como dadores de autonomía y amor.
  • En Amor: en esta dimensión se obtuvo un puntaje de 83.3 en ambos padres, es decir, que en la muestra los niños y niñas perciben a sus padres con altos puntajes de amor de parte de ambos y al mismo nivel.
  • Amor y Control: al igual que en la dimensión de Amor, aquí también se observó una puntuación de 83.3 para ambos padres, es decir, los sujetos tienen una percepción de ambos padres de igual manera en amor y control.
  • Control: la muestra arrojó un puntaje de 66.7 para ambos padres, es decir, tanto el padre como la madre son percibidos por los participantes al mismo nivel de control que ejercen.
  • Control y Hostilidad:la Madre obtuvo un puntaje de 72.2 y en el Padre de 66.7, es decir, los sujetos perciben mayor control y hostilidad de parte de la madre que del padre.
  • Hostilidad: ambos padres son percibidos al mismo nivel de 44.4, es decir, los sujetos perciben tanto en el padre como en la madre un mismo nivel de hostilidad.
  • Hostilidad y Negligencia: los sujetos perciben a ambos padres a un mismo nivel de hostilidad y negligencia en un 41.7.

Se observa que en los estilos de crianza parental percibidos por los niños y niñas las dimensiones de Amor y Amor y Control en comparación con las demás dimensiones de crianza, obtuvieron un 83.3 para ambos padres, presentándose éstas con los más altos puntajes, es decir, los niños y niñas poseen una percepción de ambos padres en Amor una evaluación positiva, marcada por una expresión de afecto y apoyo emocional y, a su vez, en la dimensión de Amor y Control perciben a ambos padres como promotores de estimulación intelectual y de sobreprotección.

A ello, le siguen puntajes de medio a medio alto, es decir, entre 66.7 y 75 en comparación a las anteriores, las dimensiones de Autonomía y Amor, Control y Control y Hostilidad. Esto permite afirmar que los niños y niñas están percibiendo de sus padres en la dimensión de Autonomía y Amor una autonomía moderada, una estimulación de la sociabilidad, un pensamiento independiente y un trato igualitario; en la dimensión Control un grado medio de directibilidad, intrusividad, supresión de la agresión y control a través de la culpa; y en la dimensión de Control y Hostilidad una aplicación de normas estrictas y castigo.

Con los puntajes más bajos, entre 41.7 y 44.4), se encuentra las dimensiones de Permisividad, Hostilidad y de Hostilidad y Negligencia, registrando una percepción de los padres respecto a Permisividad como un dejar hacer extremo y una disciplina que le concede a la persona total libertad sin límites ni normas; una Hostilidad de los padres como irritabilidad, evaluación negativa y rechazo de parte de éstos; y una Hostilidad y Negligencia como descuido e ignorancia.

Todo esto permite entender, de manera generalizada, que en los participantes de la muestra, existe una tendencia a los estilos de crianza percibidos como de unos padres dadores en altos grados de relaciones familiares positivas, con evaluación positiva del hijo, expresión de afecto y apoyo emocional; estimulación intelectual de los hijos y de sobreprotección; y en menores grados: un "dejar hacer extremo" y una disciplina laxa que concede al hijo total libertad sin normas ni límites; irritabilidad, evaluación negativa y rechazo de los padres hacia los hijos: comportamientos negligentes y desatención de las necesidades del hijo (Ver Gráfica 1).

Evaluación de motivaciones sociales

Los resultados que se encontraron al aplicar los Inventarios de Motivaciones Sociales (ANI, LONI y PONI) en los 145 escolares muestran que en la Motivación por Afiliación (ANI) presentan una Me=8; en cuanto a las Motivación al Logro (LONI) presentan una Me=10; y en relación a la Motivación al Poder (PONI) una Me=4.

Se observa que los escolares presentan como motivación social más alta la Motivación al Logro, siguiéndole la Motivación por Afiliación también con un puntaje alto y la Motivación al Poder que en relación a las primeras se presenta con un puntaje más bajo (Ver Gráfica 2).

De igual forma que en los estilos de crianza la muestra de los participantes también fue subdividida en tres grupos por estructura familiar, para observar las diferencias en las motivaciones sociales de los sujetos.

De acuerdo a las puntuaciones en los inventarios de las motivaciones sociales, se tiene que en la Motivación por Afiliación los tres grupos presentan el mismo puntaje, ubicándose en la mediana Me=8, es decir, los niños y niñas de los tres grupos están altamente motivados por el establecimiento de vínculos afectivos; en relación a la Motivación al Logro se obtuvo un puntaje más alto en los tres grupos, donde hijos de padres separados y padre ausente presentaron una Me=11 e hijos de padres juntos una Me=10. Por otra parte, se tiene que en la Motivación al Poder se presentan los puntajes más bajos: Me=4 en participantes de padres juntos y padres separados, y una Me=3 en participantes de padres ausentes.

Correlaciones entre las variables objeto de estudio

Finalmente se realizó la correlación estadística de las variables estudiadas, presentándose la comparación entre los estilos de crianza parental percibida por los niños y niñas con las motivaciones sociales que estos escolares presentaban. Evidenciándose que existe una relación positiva y significativa en los resultados arrojados por la muestra entre los estilos de crianza parental percibidos y las motivaciones sociales que estos niños y niñas presentaban, específicamente en las dimensiones percibidas de las madres de los sujetos de la muestra Autonomía y Amor, Amor y Amor y Control con la Motivación al Logro alta; y una relación negativa y significativa en la dimensión percibida de las madres de los sujetos de la muestra en Hostilidad y Negligencia con la Motivación al Logro, resultado que se obtuvo mediante la formula estadística correlacional r de Pearson (Ver Tabla 3). Ello permite concluir que de las dimensiones de estilos de crianza percibidos por la madre en Autonomía y Amor, Amor y Amor y Control, presentan una relación de un alto nivel de significancia con la Motivación al Logro.

Al realizar un análisis cualitativo de las demás dimensiones, se obtienen las posibles tendencias que muestran los participantes en los estilos de crianza que perciben de ambos padres y su predisposición a presentar cierto tipo de motivación social. En las correlaciones se encuentra que entre los estilos de crianza en las madres de los participantes y la motivación por afiliación existe una relación directamente proporcional, es decir, que a mayor incremento en los estilos de crianza de la madre mayor será la motivación por afiliación, cumpliéndose en todas las dimensiones de estilos de crianza, menos en la dimensión de Amor, en la que se presenta una relación inversamente proporcional. Esta misma relación se presenta en todas las dimensiones de los estilos de crianza en los padres con la motivación por afiliación. También se observa algo particular en estas correlaciones entre estilos de crianza y la motivación por afiliación, que es una mínima correlación en la dimensión de Hostilidad en las madres, lo que es de esperar por ser lo contrario a la tendencia a presentar motivación a la afiliación.

 

 

En el caso de las correlaciones de los estilos de crianza y la motivación al logro se observa que es una relación directamente proporcional en las dimensiones de Autonomía y Amor, Amor y Amor y Control para ambos padres, es decir, que mientras se incrementan estos estilos de crianza en los participantes, mayor será su motivación al logro; mientras que en las dimensiones de Control y Hostilidad, Hostilidad y Hostilidad y Negligencia la relación es inversamente proporcional en ambos padres, es decir, que mientras estos estilos de crianza son incrementados en los participantes, menor será su tendencia a la motivación al logro. Los casos particulares en la correlación de estas variables se observan en las dimensiones de Permisividad y Control en ambos padres, ya que la permisividad en las madres es directamente proporcional y en los padres la permisividad es inversamente proporcional, es decir, los sujetos al percibir en las madres el incremento de su permisividad tenderán a una motivación al logro más alta, en cambio, los participantes al percibir en el padre mayor permisividad tenderán a una motivación al logro baja; en el caso observado en la dimensión de Control en madres se encontró una relación inversamente proporcional, y en padres es directamente proporcional, es decir, al percibir los participantes más control de la madre tenderán a una menor motivación al logro y, a su vez, al percibir los participantes en el padre mayor control tenderán a una motivación al logro alta.

Se observó además que en las dimensiones de Control y Hostilidad percibida en el padre, la correlación es más baja entre éstas e inversamente proporcional, es decir, que es de esperarse que a mayor control y hostilidad, menor será la tendencia de los participantes a una Motivación al Logro. Por otro lado, las dimensiones con las correlaciones más altas y que resultaron ser directamente proporcionales, son Autonomía y Amor, Amor y Amor y Control percibidas en las madres, es decir, que a medida que éstas incrementan, de igual manera incrementará la motivación al logro en los participantes.

En la correlación entre los estilos de crianza y la motivación al poder, se observa en las dimensiones de Permisividad, Autonomía y Amor, Control, Control y Hostilidad, Hostilidad, Hostilidad y Negligencia, que la relación es directamente proporcional en ambos padres, es decir, que a mayor incremento de éstas, mayor será la tendencia de los sujetos a la motivación al poder. Los casos particulares en esta correlación se observan en las dimensiones de Amor y Amor y Control percibidas en las madres, que resultaron ser inversamente proporcionales, es decir, que los participantes al percibir mayor incremento de estas dimensiones en las madres, disminuirán su tendencia a una motivación al poder. En el caso del padre, estas dimensiones son directamente proporcionales, es decir, los participantes al percibir del padre mayor Amor y Amor y Control su tendencia será a una mayor motivación al poder.

 

Discusión

Dados los resultados de la investigación, se establece que para la muestra existe una correlación positiva y significativa entre las dimensiones Autonomía y Amor, Amor y Amor y Control percibidas en las madres, con la motivación al logro, es decir, que los sujetos de esta muestra perciben a sus madres, como madres que ofrecen estimulación a la sociabilidad, al pensamiento independiente y a un trato igualitario, brindándoles unas relaciones familiares positivas, con evaluación positiva del hijo, expresión de afecto y apoyo emocional, además de una buena estimulación intelectual y de sobreprotección, promoviendo en estos sujetos una tendencia a presentar una motivación al logro alta.

De igual manera, se observó una correlación negativa y significativa entre la dimensión Hostilidad y Negligencia percibidas en las madres, con la motivación al logro, es decir, que los participantes perciben a sus madres con bajos comportamientos negligentes y desatención de las necesidades de cada uno de ellos, permitiéndoles poseer una tendencia a la motivación al logro alta.

Todo esto confirma el planteamiento expuesto por McClelland (1953) en su libro The achievement motive, en el que afirma que los padres deben hacer hincapié en el entrenamiento en independencia de los niños y niñas, permitiéndoles hacer las cosas por sí mismos y reforzando en forma afectuosa ese comportamiento, lo que contribuye notablemente al establecimiento de la motivación al logro.

Por otro lado, un dato obtenido en la investigación es la ausencia de correlación significativa entre los estilos de crianza del padre y las motivaciones sociales en los participantes, lo que se puede interpretar como evidencia de vínculos más marcados en la relación madre e hijo, y en la que el padre se encontraría aislado o quizás hasta excluido tanto en la relación como en la participación de la crianza de los hijos, guardando relación con lo que se ha definido en la actualidad como una idiosincrasia de predominancia matriarcal, independientemente de que el padre esté presente y conviviendo con ellos.

Finalmente, en esta investigación también se encontró que:

  • En cuanto a las motivaciones y los estratos socio-económico, se obtuvieron estratos de II, III y IV, es decir, que en la clase media y la media alta existe una tendencia de motivación al logro alta.
  • En cuanto a las motivaciones sociales y la diferencias de sexo, se presenta una tendencia de motivación por afiliación y motivación al logro más alta en las niñas que en los niños (acotando que es minima) y una tendencia de motivación al poder más alta en niños que en niñas (de igual manera mínima), y que además en ambos sexos a mayor motivación a la afiliación, menor será la motivación al poder.
  • En cuanto a las motivaciones sociales y las diferencias de edades, se encontró que a mayor edad mayor es la motivación al logro, es decir, que a la edad de 12 años es más alta la motivación al logro que a la edad de 9 años. También existe una tendencia que actúa de manera inversa en las motivaciones por afiliación y al poder, es decir, que a mayor edad va disminuyendo la motivación a la afiliación y va aumentando la motivación al poder entre 9 y 11 años; pero a la edad de 12 años se mantiene la motivación por afiliación y se hace nula la motivación al poder.

 

Referencias

Arrindel, W. A., Sanacio, E., Aguilar, G., Sica, C., Hatzichristou, C., Eiseman, M. et al. (1999) The development of a short form of the EMBU: Its appraisal with student in Greece, Guatemala, Hungary and Italy. Personality and Individual Differences, 27(4), 613-628.         [ Links ]

D'Anello, S. (1990). Estudio técnico escalas ANI, LONI, PONI. Papel de Trabajo. Mérida, Venezuela: Centro de Investigaciones Psicológicas ULA.         [ Links ]

Grych, J. H., Jouriles, E. N., Swank, P. R., McDonald, R. & Norwod, W. D. (2000) Patterns of adjustment among children of battered woman. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(1), 84-94.         [ Links ]

Kreitner, R. & Kinicki, A. (1999). Comportamiento en las organizaciones. España: Mc. Graw Hill.         [ Links ]

McClelland, D. et al. (1953). The achievement motive. Princeton: Van Nostrand.         [ Links ]

Méndez, H. (1994). Sociedad y estratificación: método Graffar-Méndez Castellano. Caracas, Venezuela: Fundacredesa.         [ Links ]

Romero, O. (1991). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Mérida, Venezuela: Ediciones ROGYA.         [ Links ]

Schaefer, E. (1965). Children's reports of parental behavior: An inventory (CRPBI). Child Development, 36(2), 413–424.

Vielma, J, (2002). Estilos de crianza en familias andinas venezolanas. Un estudio preliminar. Revista Fermentum, 12(33), 46-65.         [ Links ]

 

1 anubis.alejandra@gmail.com