Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Revista da ABOP
versão impressa ISSN 1414-8889
Rev. ABOP v.3 n.1 Porto Alegre jun. 1999
El trabajo de los orientadores. Actualizarse para orientar en contextos de cambio laboral y cultural
Marina Müller19
Universidad de Palermo
RESUMEN
La autora plantea los cambios macrosociales, culturales y económicos, su repercusión en el campo educativo y laboral y en los sujetos emergentes en contextos granurbanos. Ante esto, surgen nuevos requerimientos para la formación continua de los orientadores en sus diversos ámbitos de intervención (educativa, clínica, laboral, especial, continua). La autora comenta varias experiencias actuales de formación de orientadores, revisando enfoques y prácticas para reconstruir el rol de orientador vocacional.
Palavras-chave: Cambio Sociocultural, Globalizacion, Formación de orientadores.
ABSTRACT
The author outlines present macrosocial, cultural and economic changes, their impact in education and labor and their influence in personalities of people living in big urban districts. In this context, new demands emerge for the updating of counselors in their different working areas (education, clinics, labor, special needs, or continuous). The author refers to several present experiences of counselors’ updating, examinining strategies and practices to rebuild the vocational counselor’s role.
Keywords: Socioculturel changes, Globalization, Vocational guidance counselors training.
Los grandes cambios socioculturales y económicos actuales repercuten sobre las problemáticas vocacionales, educativas y laborales, e inducen a replantear nuestra formación como orientadores educativos, vocacionales, profesionales, laborales.
Integramos una sociedad latinoamericana que genera pobreza, desocupación, exclusión, deterioro de vida en educación, salud y posibilidades reales de participación sociocultural democrática.
Decaen la calidad de vida, la educación y la salud, en el desempleo masivo, la precarización del empleo y la carencia de nuevas fuentes de trabajo. Crecen el malestar cultural y social, el sufrimiento psicofísico, las enfermedades de la pobreza y la marginalidad.
Se deteriora el sistema educativo, su rendimiento es precario por la gran cantidad de deserciones, los fracasos, la prolongación crónica de estudios universitarios, su poca relación con el campo laboral.
Por otro lado, se insiste en generalizar un modelo económico y laboral globalizado, sin detenerse a evaluar sus altos costos sociales y éticos.
Frente a esto, importa crear una relación eficiente entre mejoramiento educativo e inserción laboral; considerar seriamente las nuevas características del mundo del trabajo y los requerimientos de formación para las ocupaciones; reconocer la revolución del conocimiento en la “sociedad de la información”, el papel de las nuevas tecnologías, la demanda de formaciones sólidas de grado y postgrado.
La formación mínima requerida para superar el círculo de la exclusión en el mundo actual y futuro es de unos 12 años de escolaridad intensiva, lo cual contrasta con nuestra deserción en la educación básica cercana al 50 % y el alto desgranamiento en la educación media y superior. En esta última, la retención final alcanza solo al 20 %, frente a otros países que doblan o triplican esa cifra.
Esto no significa que la escolaridad garantice las habilidades y conocimientos para encontrar y mantener un buen trabajo.
En un mercado laboral competitivo y exigente, es necesario manejar un margen de incertidumbre, de continuos cambios, obtener información para realizar opciones, acceder a sofisticadas tecnologías, interrelacionar múltiples datos, transversalizar los conocimientos, que asumen rasgos interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Es indispensable actualizar la preparación académica para la resolución de los problemas de la vida cotidiana y del trabajo, aprender a pensar creativamente más allá de la formación sistemática, con permanente interjuego entre información teórica y experiencias de campo.
El impresionante aparato informativo e informático-tecnológico contemporáneo no suple la formación y la calidad humana de quienes lo operan. La máxima sofisticación tecnológica requiere operadores humanos inteligentes, para manejar los sofisticados instrumentos disponibles, y no asegura la integridad ética de quienes manejan la alta tecnología, ni los fines a los cuales puede aplicarse.
De ahí la necesidad de invertir en educación y formación de alta calificación en recursos humanos, tanto científico tecnológicos como éticos, donde las universidades y los colegios profesionales cumplen una función estratégica en los nuevos requerimientos.
La preocupación por transformar las estructuras educativas y promover servicios de orientación en todos los ciclos, tiene como objetivos primordiales:
- mejorar el rendimiento del sistema educativo (orientación educativa),
- acompañar a los estudiantes hacia elecciones educacionales y ocupacionales más sanas (tutoría y orientación y reorientación vocacional, ocupacional y profesional).
La experiencia indica que los orientadores vocacionales requieren una formación universitaria básica en psicología, psicopedagogía o pedagogía (ciencias de la educación, c on especialización psicopedagógica).
En nuestro país hubo en su origen una tendencia a considerar que la O.V. era realizable solo por egresados de la carrera de Psicología, aunque la formación en Psicopedagogía también incluye esa posibilidad, así como se incluyó en la formación de postgrado de los cientistas de la educación.
Sin embargo, la habilitación profesional no es sinónimo de la capacitación correspondiente, por lo cual se hace necesaria la permanente actualización.
Por otra parte, docentes de formación terciaria en áreas afines intentan asumir el lugar de orientadores vocacionales en las instituciones educativas, con las consiguientes limitaciones y dificultades.
Por ello se vuelve imprescindible ofrecer cursos de postgrado para la preparación y optimización de orientadores vocacionales en las instituciones educativas, en la transición entre la educación y el trabajo, en lo laboral y en el campo de la salud mental.
En las Conferencias Mundiales sobre O.V. se señala la importancia de desarrollar una mejor calificación profesional de los orientadores, para considerar los aspectos personales, sociales, educativos, vocacionales, laborales y específicos (problemáticas transculturales, del género femenino, de la desocupación, de la reinserción laboral, de los adultos, de personas en situaciones de riesgo o marginales, de discapacitados, de desempleados, etc) en los diversos ámbitos de la orientación.
Quiero compartir experiencias recientes dedicadas a la actualización y especialización en orientación vocacional educativa y ocupacional.
Se trata de propuestas dedicadas a formar orientadores educacionales, vocacionales y ocupacionales para responder a los requerimientos en diversos ámbitos (la educación en todos sus ciclos; lo laboral y profesional; la salud mental y la prevención en las distintas etapas de la vida; los aspectos del género relativos al estudio y el trabajo).
La estructura de estos cursos puede adecuarse a las demandas de cada institución y región.
Para realizar un Postgrado de Especialización con 500 hs. académicas, presenciales, semipresenciales, de trabajo de campo o domiciliarias, en un año de estudios, como señalan las pautas actuales de educación superior, se requiere un compromiso de la institución patrocinante para asegurar los recursos económicos que este tipo de proyecto implica, dado que los distintos módulos demandan un equipo de docentes especializados, coordinación, dirección académica y apoyo administrativo.
Si se trata de Cursos de Postgrado de Extensión Universitaria, de formación o actualización, la carga horaria no requiere ser tan extensa, y pueden plantearse alternativas anuales o de dos años, que impliquen entre 30 y 150 hs. académicas presenciales, con encuentros intensivos mensuales o bimestrales, trabajo domiciliario y de campo con material de apoyo a distancia, sin que sea necesario un equipo de profesores, una estructura institucional con otros cargos, ni subsidios especiales.
El curso puede estar a cargo de uno o dos docentes, y eventualmente invitar a participar a algún otro especialista.
Los módulos o contenidos deberán abarcar:
el conocimiento de la realidad global y regional contemporánea,
actualizaciones en psicología del desarrollo vocacional y profesional, en las diversas etapas de la vida, incluyendo adultez y tercera edad,
• dinámica y coordinación de grupos,
• psicología de la personalidad y problemáticas psíquicas contemporáneas,
• nociones de análisis organizacional y de salud mental aplicado a la O.V.,
• psicología y psicopedagogía laboral,
• educación y trabajo,
• nociones de macroeconomía,
• recursos auxiliares en O.E.V.O. (Orientación Educativa Vocacional Ocupacional),
• problemáticas laborales del género,
• problemáticas de situaciones marginales y especiales educativas y/o laborales,
• prácticas supervisadas en los distintos ámbitos de la O.V. y R.O.V., según las incumbencias de base de los cursantes.
Esta formación de postgrado prepara a los orientadores
• para intervenir en la prevención del fracaso y la deserción educacional por conflictos no resueltos ante la elección realizada,
• en la reorientación ante elecciones vocacionales fallidas,
• en las diversas problemáticas del pasaje entre distintos ciclos educativos,
• en la vinculación entre la educación y el mundo del trabajo,
• ante la utilización vocacional del tiempo libre.
EXPERIENCIAS ACTUALES (1994-1998)
a) POSTGRADO DE ORIENTACION VOCACIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (1995-1996)
Realizado en Resistencia (Chaco), puso en funcionamiento un Curso de Actualización y Perfeccionamiento como I Etapa de un Postgrado de Orientación Vocacional.
El Curso se estructuró en dos cuatrimestres (1 año): abierto a egresados universitarios y terciarios en Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Servicio Social y estudios afines.
Se completó con el cursado de los siguientes módulos:
Teoría de la Técnica en O.V. y O.V.E.;
• Psicología de la Personalidad;
• Problemática de la Cultura Contemporánea y Conocimiento de la Realidad Argentina;
• Dinámica y Coordinación de Grupos;
• Psicología Evolutiva (con énfasis en la psicología vocacional-ocupacional a través del ciclo vital);
• Seminario de Teoría de la Comunicación e Información en O.V.;
• Práctica de Orientación Vocacional Educativa (en instituciones de los distintos ciclos educativos).
Los módulos incluyeron clases presenciales y actividades semipresenciales (investigación bibliográfica y de multimedios, monografías, elaboración e implementación de recursos auxiliares, trabajos de campo y prácticas supervisadas).
Cada módulo fue evaluado con notas parciales y finales y otorgaron créditos. Se desarrollaron clases en encuentros presenciales de fin de semana y actividades domiciliarias y de campo cumplidas en forma individual y en equipo por los cursantes, con posibilidad de consultas tutoriales.
Los módulos de Prácticas incluyeron tareas de campo supervisadas. Del total de horas, el 51 % fueron clases presenciales, el 39 % actividades teórico-prácticas con producción escrita, y el 10 % prácticas supervisadas de O.V.
Un 53 % de cursantes fueron graduados universitarios, y un 47 % profesores terciarios. Un 91 % de cursantes mujeres; un 9 % de hombres.
El grupo de cursantes trabajaba en su mayor parte como docentes secundarios, terciarios o universitarios, o como asesores pedagógicos.
El equipo de dirección del Postgrado estuvo formado por la Prof. Angela Kaliniuk de Lasgoity, Coordinadora Académica, y por la Directora del Postgrado, Dra. Marina Müller. El Curso contó con apoyo administrativo de secretaría. Hubo un 15 % de deserción respecto a los cursantes iniciales.
El Postgrado contó con la presencia entusiasta de los cursantes, muchos viajaron hasta 400 kms. para concurrir a las clases presenciales.
Todos realizaron un considerable esfuerzo para participar, poniéndose al día con los estudios en cuanto a dedicación, metodología personal, puesta a prueba de sí mismos en temas para muchos novedosos, simultaneidad de obligaciones laborales y familiares, especialmente por tratarse en su mayoría de cursantes mujeres.
La formación de base de los cursantes era inicialmente muy heterogénea, ya que incluyó graduados universitarios y terciarios provenientes de instituciones muy diversas, con planes de estudio disímiles, que en su mayor parte no incluyeron una sólida formación básica en psicología.
Esto constituyó un desafío para el equipo docente, y requirió una especial consideración de esta diversidad en cuanto a la transmisión de contenidos y la metodología utilizada.
b) CURSO DE POSTGRADO PARA LA FORMACION DE ORIENTADORES VOCACIONALES, CEFAP (POSADAS, MISIONES) 1995-1996
Este proyecto presentó una formación teórico-práctica realizada en dos años, cada uno de los cuales constaba de 4 encuentros de fin de semana, con frecuencia bimestral.
Los cursantes cumplieron un porcentaje de asistencia no menor al 75 % de las clases. Trabajaron una bibliografía mínima en forma domiciliaria, y aprobaron el Curso mediante la presentación de trabajos prácticos supervisados durante el mismo, por los cuales se acreditaron hs. de clase y la realización de otras propuestas para su evaluación.
Los destinatarios fueron profesionales universitarios psicólogos, psicopedagogos y graduados en ciencias de la educación o en pedagogía con especialización psicopedagógica, y docentes con títulos terciarios en especialidades afines a la psicología, la psicopedagogía y las ciencias de la educación, así como graduados de Servicio Social u otras profesiones afines de niveles terciario y universitario. En estos casos, se consideraron los planes de estudio, los antecedentes ocupacionales y las motivaciones para la realización del Curso.
Las clases se desarrollaron con la modalidad de seminario intensivo, propuestas de taller y supervisiones de prácticas. El rendimiento académico fue sobresaliente en el 4 %; muy bueno en el 33 %; bueno en el 33 %; aprobado en el 21 % e insuficiente en el 8 % de cursantes. Iniciaron el Curso 23 personas, aprobando la evaluación final 18. La evaluación del curso por parte de los cursantes fue satisfactoria, constatándose una deserción de alrededor del 20 % a lo largo de dos años. El 96 % de cursantes fueron mujeres, el 4%, varones. Concurrieron en su mayor parte psicopedagogas, docentes de secundaria y terciaria, una licenciada en servicio social, una musicoterapeuta, una terapista ocupacional, una psicóloga.
Muchas cursantes concurrieron desde localidades del interior de la provincia de Misiones, de la provincia de Corrientes, y una de la provincia del Chaco, recorriendo a veces varios cientos de kilómetros para participar de las clases presenciales.
c) CURSO DE POSTGRADO PARA LA FORMACION DE ORIENTADORES VOCACIONALES (IDeEO, MORÓN, PCIA. DE BUENOS AIRES)
Estructura del Curso:
Este proyecto presenta un plan de formación teórico-práctica realizable en el trascurso de siete encuentros mensuales de 6 hs. de duración cada uno. Los cursantes realizan un proyecto de orientación educativa y/o vocacional, que implementan y supervisan durante el curso. Tienen una bibliografía mínima que deberán conocer, y aprueban el Curso mediante:
a) la presentación de trabajos prácticos supervisados durante el mismo,
b) la realización de otras propuestas para su evaluación.
d) CURSO PARA LA FORMACION DE DOCENTES TUTORES Y FORMACION DE EQUIPO TUTORIAL UNIVERSITARIO - UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA, Facultad de Filosofia y Letras, carrera de Psicopedagogia
El curso constó de 20 hs reloj de actualización y formación para profesores universitarios especialistas en psicopedagogía, psicología y ciencias de la educación. Luego se constituyó un equipo orientador educativo y de tutoría para trabajar con los alumnos de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad.
Se realizaron encuentros mensuales de supervisión y planeamiento, y una evaluación permanente. Se implementaron Convivencias para diversos sectores del alumnado.
Está previsto un Curso anual de postgrado con una carga de 100 hs. de clase presenciales, y 50 hs. de trabajo domiciliario y de campo supervisado en clase, para profesores universitarios y terciarios y personal profesional que deseen formarse en Orientación Educativa y Tutoría.
Conclusiones
1. Los Postgrados de Orientación (Educativa, Vocacional y Profesional) responden a demandas de recursos humanos: para atender los altos niveles de deserción y fracaso académico en los estudios secundarios, terciarios y universitarios, para promover mejores elecciones académicas y ocupacionales, para atender los cambios ocupacionales derivados de las situaciones macrosociales y macroeconómicas, para el uso creativo y vocacional del tiempo libre.
2. Es oportuno incorporar este tipo de oferta académica, como cursos a término y/o estructura estable, en las Universidades públicas y privadas que dispongan de formación de grado en Psicología, Psicopedagogía o Ciencias de la Educación, así como en Centros de formación de postgrado o Colegios de graduados.
3. El Postgrado en Orientación es un importante paso para optimizar la calidad educativa y abrir hacia la comunidad los recursos humanos universitarios, vinculando el ámbito de la educación con el ámbito laboral de los graduados, puesto que abre posibilidades de preparar profesionales que puedan ponerse al servicio de la comunidad universitaria, de otros niveles educativos y de la región en general.
Bibliografía
1. ARGUMEDO, Alcira y otros - “Empleo y desempleo. Recuerdos del trabajo.” Revista Encrucijadas (Univ. de Bs. As.), Año 2, Nro. 2, mayo 1996.
2. BANCO MUNDIAL - El mundo del trabajo en una economía integrada. Informe sobre el desarrollo mundial 1995, Banco Mundial, Washington, 1995. [ Links ]
3. BELL, Daniel - El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza Universidad, 3ra. ed. 1991. [ Links ]
4. CAMPS, Victoria - Los valores de la educación. Grupo Anaya, Madrid, 1994. [ Links ]
5. GALLART, María Antonia (comp.) - Educación y trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas para la década de los ´90. (2 tomos) Cinterfor, Montevideo, 1992. [ Links ]
6. MÜLLER, Marina a) Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos de orientación vocacional. Ed. Bonum, Bs. As., 2da. ed. 1998. [ Links ]
7. b) Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Ed. Bonum, Bs. As., 1998. [ Links ]
8. c) Orientar para un mundo en transformación. Los jóvenes entre la educación y el trabajo. Ed. Bonum, Bs. As., 1998. [ Links ]
9. TEDESCO, Juan Carlos - El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Ed. Anaya, 1995. [ Links ]
19 X Seminario Argentino de Orientación Vocacional - APORA y Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, 11 al 14 de noviembre 1998. - Instituciones de trabajo: Universidad del Salvador y Universidad Católica Argentina. E-mail: mariner@ciudad.com.ar.