SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Uso de Medidas Quantitativas de Eficácia em Reabilitação NeuropsicológicaNeuropsicologia e Reabilitação Cognitiva índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Psicologia em Pesquisa

versão On-line ISSN 1982-1247

Psicol. pesq. vol.7 no.1 Juiz de Fora jun. 2013

https://doi.org/10.5327/Z1982-1247201300010014 

SEÇÃO LIVRE

DOI: 10.5327/Z1982-1247201300010014

 

Entrevista con Luis Quintanar Rojas

 

Entrevista com Luis Quintanar Rojas

 

 

Jerusa Fumagalli de SallesI

IUniversidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre), Brasil

 

 

El profesor Luis Rojas tiene doctorado e post-doctorado en neuropsicología en la Universidad Estatal de Moscú y en la Universidad de Sevilla, respectivamente. Es creador y coordinador del Programa de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y forma parte del padrón de investigadores de dicha universidad, así como del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Es miembro de diversas sociedades científicas y presidente de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN).

En esta entrevista, el profesor Rojas habló sobre temas como la neuropsicología en América Latina, la interdisciplinariedad, la neuropsicología del desarrollo y la situación de la neuropsicología en México y de su grupo de investigación.

1. Psicologia em Pesquisa: ¿Cómo usted percibe la neuropsicología latinoamericana actual y las suyas perspectivas?

Rojas: En general, la neuropsicología en América Latina tiene un desarrollo desigual. En países como Argentina, Brasil, Colombia y México existen grupos con una actividad académica y de investigación intensa. Sin embargo, aparte del modelo fisiopatológico propuesto por Azcoaga y sus colaboradores, no se ha desarrollado ningún otro original. Nos hemos limitado a adoptar los modelos teóricos o empíricos existentes (o el que está de moda) y a adaptar las pruebas de evaluación elaboradas en otros países. Existen muchos ejemplos y señalaremos la prueba Luria-Nebraska, la cual fue originalmente traducida del ruso, pasando al inglés y después al español. Sin embargo, para su uso no se consideraron las características específicas de cada uno de estos idiomas y se utiliza clínicamente. Más aun, dicha prueba ahora se aplica a niños ¡sin ninguna modificación!, a pesar de que las tareas que incluye fueron diseñadas para valorar a pacientes adultos.

En nuestra opinión, la neuropsicología en Latinoamérica debería buscar su propio camino, reconsiderando el modelo que se encuentra de moda y buscar o desarrollar alternativas nuevas, tanto teóricas como metodológicas. Desde luego que lo más fácil es utilizar lo que ya existe, pero eso no justifica, por ejemplo, el uso de pruebas psicométricas para hacer un diagnóstico neuropsicológico. Es más difícil la elaboración de pruebas neuropsicológicas y de programas de corrección neuropsicológica, pues exige al especialista un conocimiento profundo sobre los procesos que pretende valorar, formar o corregir.

2. Psicologia em Pesquisa: ¿Cuál es la importancia de la neuropsicología latinoamericana en el ámbito internacional?

Rojas: Posiblemente los trabajos más conocidos y citados fuera de América Latina son los estudios comparativos de poblaciones, normales o con patología, de diferentes niveles social, cultural y económico. Desde luego que existen investigadores reconocidos fuera de Latinoamérica. Ellos son figuras destacadas, pero son individualidades.

3. Psicologia em Pesquisa: ¿Cómo la neuropsicología latinoamericana podría ser fortalecida y reconocida internacionalmente?

Rojas: En primer lugar, la vía para fortalecer a la neuropsicología en nuestros países es la formación de profesionales especializados a través de programas de maestría y doctorado. Pero para lograr este objetivo, es necesario contar con un grupo de docentes adscritos al programa. Este ha sido el principal problema al que se han enfrentado los diferentes programas de maestría que se han creado en diversos países (Argentina, Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Perú). Cuando se inició el primer programa de maestría en neuropsicología (1989) en Latinoamérica, la falta de profesionales en neuropsicología para conformar una planta docente propia era comprensible. Sin embargo, en la actualidad (más de 20 años después), dicho programa continúa con ese mismo problema.

En segundo lugar, el reconocimiento internacional existe para figuras individuales, que son destacados investigadores en neuropsicología, aunque no es lo mismo decir que se reconoce, merecidamente, a investigadores latinoamericanos, que decir que se reconoce a una neuropsicología latinoamericana, por que lamentablemente no existe.

Es necesario que, en los programas de formación, se analice el paradigma de la neuropsicología en todo el mundo y desarrollar uno propio que dé identidad a Latinoamérica. La propuesta desarrollada por Azcoaga y su grupo es única en este sentido.

4. Psicologia em Pesquisa: ¿Cómo usted ve la neuropsicología brasileña (y/o en su país)? ¿Cuál es su opinión sobre la neuropsicología brasileña?

Rojas: En realidad, tenemos un conocimiento pobre sobre el estado de la neuropsicología en el Brasil, particularmente a partir de su ausencia en los congresos de SLAN, después del VII Congreso de SLAN celebrado en San Pablo. Solo sabemos de la existencia de varias sociedades de neuropsicología y de múltiples grupos que trabajan en neuropsicología, además de su interés por las aportaciones del modelo histórico-cultural.

5. Psicologia em Pesquisa: En el Brasil, el área de la evaluación neuropsicológica es mucho más desarrollado que de la rehabilitación neuropsicológica. ¿Cómo ve esta relación en su país y en el resto de Latinoamérica?

Rojas: No existen diferencias, en todos los países de nuestra América el trabajo en evaluación y diagnóstico predomina, quedando en segundo plano la rehabilitación. Pero en realidad esto sucede históricamente en todo el mundo. Existen dos aspectos que pueden ayudarnos a comprender lo anterior: la formación de profesionales y el enfoque neuropsicológico adoptado.

Respecto al primero, debemos decir que tradicionalmente se desarrollaron programas para: la formación de profesionales (psicólogos, neuropsicólogos) dedicados a la evaluación y el diagnóstico y de otros (terapeutas) para la rehabilitación. La diferente formación ha conducido a que generalmente el trabajo que se realiza en evaluación y diagnóstico no se refleje en la rehabilitación.

Respecto al segundo, la neuropsicología adoptó no solo una teoría psicológica (y con ello su concepción de funciones psicológicas), sino también su unidad de análisis y algunos de sus instrumentos de evaluación (prueba Weschler). Con estos elementos, la neuropsicología ha tratado, infructuosamente, de incursionar al terreno de la rehabilitación. Ello se debe a que los resultados de la evaluación conducen a un callejón sin salida, es decir, no les permiten elaborar el programa específico para su paciente. La literatura está llena de estos intentos. Además de lo anterior (o posiblemente por ello), la rehabilitación no se considera como objeto de investigación. En nuestra opinión, esta no solo es objeto de investigación, sino que es fundamental para confirmar o rechazar nuestras hipótesis respecto a la naturaleza de la patología del paciente.

No obstante que en los últimos años incrementaron los reportes sobre el tema de rehabilitación, la tendencia es trabajar con programas cortos experimentales, los cuales en general calificamos de entrenamiento y no de rehabilitación.

6. Psicologia em Pesquisa: ¿Cuál es su opinión sobre la neuropsicología en un contexto multidisciplinar y la aplicación de instrumentos neuropsicológicos por profesionales de la salud en general?

Rojas: La neuropsicología, como disciplina de frontera, ha sido permeada por las neurociencias y las ciencias sociales, por lo que entendemos como necesaria la interacción y colaboración con otros profesionales. Sabemos que existen programas en los que solo son aceptados psicólogos, pero en México, y particularmente en nuestro programa, el perfil de ingreso es amplio. Se adentran desde luego psicólogos (que en general son mayoría), médicos, lingüistas, educadores especiales, de comunicación humana, pedagogos, terapeutas, etc. No obstante la diversidad de formación inicial, todos los profesionales se forman y adquieren las habilidades para la aplicación e interpretación de pruebas neuropsicológicas, por lo que están capacitados para ello.

7. Psicologia em Pesquisa: ¿Cómo usted evalúa la importancia de la neuropsicología para el desarrollo de la psicología? En su punto de vista, cuál es la importancia de la neuropsicología para la psicología?

Rojas: La neuropsicología infantil tradicionalmente ha abordado los problemas que presentan los niños durante su desarrollo, pero la neuropsicología puede y debe aportar conocimiento para la psicología. Si investigamos el desarrollo de los niños desde la perspectiva neuropsicológica, particularmente con el modelo histórico-cultural, no solo tenemos la posibilidad de elaborar programas de corrección o de intervención, sino también profilácticos. Estos, para niños preescolares, permiten prevenir que los mismos tengan problemas en el aprendizaje cuando ingresa a la escuela. Nosotros hemos desarrollado algunos de estos programas con un alto grado de efectividad. Esto significa que la neuropsicología aporta conocimiento sobre las bases cerebrales del desarrollo del niño y el aprendizaje escolar, para el desarrollo de diferentes acciones escolares como la lectura, la escritura, el cálculo y la actividad gráfica, entre otros.

8. Psicologia em Pesquisa: Usted ha actuado en neuropsicología del desarrollo. ¿Cómo percibe esta área dentro de la neuropsicología latinoamericana?

Rojas: La neuropsicología infantil o del desarrollo ha tenido mayor progreso que la del adulto, particularmente en Latinoamérica. Las condiciones generales de vida (alimentación) y de acceso a la cultura y a los servicios de salud han determinado que un alto porcentaje de nuestros niños presenten dificultades en su desarrollo, por lo que existe mayor demanda de atención de esta población infantil. El modelo fisiopatológico Azcoaga y su grupo ha sido el más utilizado en América Latina. Por ejemplo, en México se trabajó con este durante más de una década en el sistema de educación especial para la atención de niños con problemas en su desarrollo y en el aprendizaje.

Debemos resaltar que, en la neuropsicología infantil practicada en nuestros países, lamentablemente se ha copiado la forma de trabajo, con sus pruebas, de la neuropsicología mundial - y particularmente norteamericana. Por esta razón es que la mayoría de los neuropsicólogos infantiles se dediquen también a la evaluación y el diagnóstico, dejando en manos de otros especialistas la intervención.

La preguntas son muchas, por ejemplo: ¿por qué utilizar pruebas de inteligencia?, ¿es que acaso el WISC es una prueba neuropsicológica?, ¿si la neuropsicología es una disciplina independiente, no debería desarrollar sus propios instrumentos?.

9. Psicologia em Pesquisa: En la neuropsicología de los trastornos del aprendizaje, cuales son los modelos teóricos más interesantes?

Rojas: Definitivamente la neuropsicología histórico-cultural y las razones son varias: delimita claramente su propia unidad de análisis y no la adopta de otra disciplina; en este modelo observamos una coherencia entre los conceptos teóricos, los instrumentos de evaluación, la interpretación de los resultados y las propuestas de intervención; también se concibe a la evaluación-diagnóstico y a la intervención como un proceso dinámico, dialéctico y no como dos procesos independientes.

Desde luego que el modelo fisiopatológico de Azcoaga y su grupo no solo es interesante, sino que es la única propuesta original desarrollada en Latinoamérica.

10. Psicologia em Pesquisa: ¿Qué SLAN ha hecho para el desarrollo del área de la neuropsicología?

Rojas: Desde su conformación en 1989 en Buenos Aires, la SLAN ha organizado regularmente su congreso bianual. En ellos se ha reunido la mayoría de los grupos que trabajan en esta área y si bien han permitido la interacción, no se ha concretado una colaboración de largo aliento, entre dos o más grupos, sobre temas básicos de la neuropsicología. Se puede argumentar que existen dificultades económicas y geográficas, pero esta es nuestra realidad.

La aparición de la Revista Neuropsicología Latinoamericana en 2009, como medio oficial de difusión de SLAN, ha sido un hecho fundamental por su mantenimiento y indexación en bases de datos. Dos intentos de creación de revista se habían realizado, primero con el nombre de "Neuropsychologia Latina" (editada en España) y posteriormente de "Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje y Neuropsychologia Latina". En ambos casos el problema principal fue la distribución debido a las revistas impresas, por lo que dejaron de editarse. Nuestro reconocimiento se debe a todo el equipo que hace posible la edición de la Revista Neuropsicología Latinoamericana.

La idea de Fernando Dalmás de apoyar e impulsar a los estudiantes para su formación en neuropsicología solo ha sido posible concretarla parcialmente. La beca Dalmás se concretó en 2009 durante el XI congreso de SLAN en Puebla, México, consistente en un pequeño apoyo económico para que el estudiante se traslade y presente los resultados de su trabajo de investigación. Sin embargo, debemos impulsar el otorgamiento de un apoyo mayor que permita al estudiante de maestría realizar una estancia corta, por lo menos de un mes, en otro programa de posgrado.

11. Psicologia em Pesquisa: ¿Cuales contribuciones usted ha buscado en su grupo de estudio?

Rojas: En el ámbito de la neuropsicología del adulto, si bien partimos de la propuesta de Luria, hemos analizado los mecanismos (factores) que subyacen a las siete formas de afasia descritas por Luria, y hemos propuesto modificaciones a tres de ellas. Para la valoración de pacientes con afasia, desarrollamos un prueba original, diseñada escpecíficamente para pacientes hispano-parlantes (Quintanar, Solovieva & León-Carrión, 2011). En general, para la valoración de pacientes con daño cerebral, desarrollamos: 'evaluación neuropsicológica breve para adultos', 'evaluación neuropsicológica de la comprensión del lenguaje', 'evaluación de la actividad intelectual', 'evaluación neuropsicológica de la esfera afectivo-emocional', entre otras.

En el ámbito de la neuropsicología infantil, si bien retomamos el modelo neuropsicológico histórico-cultural desarrollado por Luria, éste abordó básicamente los problemas en pacientes adultos con daño cerebral. Para el trabajo con niños no era pertinente aplicarlo, por razones que todos reconocen. Nuestra aportación para la neuropsicología infantil fue conformar un modelo (evaluación interventiva) que incorpora conceptos básicos de Vigotsky (funciones psicológicas), Luria (sistema funcional complejo), Leontiev (actividad), Elkonin (desarrollo psicológico), Galperin (formación por etapas) y Talizina (actividad escolar), entre otros muchos autores de este modelo. Para la valoración de niños, propuestas originales fueron desarrolladas: 'evaluación neuropsicológica breve infantil', 'evaluación neuropsicológica de la actividad del niño preescolar', 'evaluación neuropsicológica de la actividad escolar', 'evaluación neuropsicológica infantil Puebla-Sevilla', entre otras.

12. Psicologia em Pesquisa: Investigación y clínica neuropsicológica están interrelacionadas y son interdependientes. ¿Cómo es esta relación en su país?

Rojas: En general, en México es posible realizar la actividad clínica neuropsicológica y simultáneamente investigar los problemas particulares. Como seguramente sucede en todos los espacios hospitalarios, es necesario cubrir los criterios metodológicos y éticos. En el caso particular de nuestro programa de maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica, contamos con seis unidades de neuropsicología para la atención, que funcionan como sedes clínicas en: Hospital Universitario, Hospital General de Cholula, Hospital de Especialidades del Seguro Social (Traumatología), Centro Estatal de Salud Mental, Unidad Gerontológica 'Casa del Abue' y Unidad de Servicios Escolares (educación especial). En estas sedes clínicas nuestros estudiantes realizan sus actividades prácticas (1.500 horas en promedio) y recopilan los datos para sus trabajos de tesis de grado.

13. Psicologia em Pesquisa: La formación en neuropsicología en Brasil se produce a nivel de postgrado (especialización o maestría/ doctorado). ¿Cómo es esta formación en su país?

Rojas: En México la formación en neuropsicología también se realiza en programas de maestría y doctorado. Esta formación se inició en 1989 con la apertura de la maestría en neuropsicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México y en 1993 se inició la especialización en neuropsicología en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (Ciudad de México). En 1994 se inició el programa de maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP (ciudad de Puebla). En el año 2000 inició otro programa de maestría en neuropsicología dependiente de la Facultad de Psicología de la UAEM (ciudad de Cuernavaca). Más recientemente se abrieron otras dos maestrías en las Facultades de Psicología de la U de G (ciudad de Guadalajara) y de la Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL (ciudad de Monterrey).

Actualmente, el único programa que mantiene su nombre es el de la ciudad de Puebla, los otros se incorporaron al general de maestría en psicología, pero se mantiene como una opción terminal.

Hasta el momento no existe un programa de doctorado en neuropsicología en México, pero existen como opciones terminales en programas de doctorado en diversas universidades del país. En Puebla iniciará un doctorado en neuropsicología en el 2015.

14. Psicologia em Pesquisa: A pesar de eso, en Brasil no hay maestría/doctorado específicos en neuropsicología. Usted coordenada un curso de maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en México. ¿Cómo fue suya construcción y suyo desarrollo?

Rojas: Nuestro programa de maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica se inició en 1994 enfrentando el problema de la planta docente insuficiente. Logramos durante los primeros dos años apoyo del consejo de ciencia y tecnología (CONACYT) para tener la presencia permanente de dos investigadores de la Universidad Estatal de Moscú. Durante el año del 1995, nuestro programa ingreso al padrón de posgrados de excelencia del CONACYT, lo que permitió que todos nuestros estudiantes recibieran beca para manutención durante los dos años del programa. Desde entonces se mantiene dentro del CONACYT, además de que recientemente los estudiantes extranjeros que son aceptados en el programa también tienen el beneficio de la beca CONACYT. Nuestra estrategia para conformar una planta docente propia fue contratar a egresados de nuestro programa, los cuales han realizado su doctorado en otras universidades de México y en otros países. Actualmente, el programa cuenta con una planta docente propia integrada por diez investigadores. En lo inmediato se participará en la convocatoria para contratar a otros dos investigadores con el propósito de iniciar el programa de doctorado en neuropsicología en el año 2015.