Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Avaliação Psicológica
versão impressa ISSN 1677-0471versão On-line ISSN 2175-3431
Aval. psicol. v.2 n.1 Porto Alegre jun. 2003
ARTIGOS
Factores y estilos de personalidad estudio comparativo
Personality factors and traits: a comparative study
María Martina Casullo I; Alejandro Castro Solano II
I Universidad de Buenos Aires, Argentina
II Universidad de Palermo, Argentina
RESUMEN
Se presentan los datos obtenidos a partir de la administración de la adaptación argentina de la versión castellana de dos inventarios de personalidad, el NEO-PI-R (Costa y McCrae) y el MIPS ( Millon) a una muestra de población general de sujetos residentes en la ciudad de Bue-nos Aires y el conurbano bonaerense.( N: 500). Los participantes son adultos con edades comprendidas entre 21 y 50 anos. Se calcularon correlaciones entre los cinco factores y las bipolaridades que evalúan ambas técnicas y se estudió la estructura factorial. Encontramos importantes relaciones empíricas con significación estadística.
Palavras-chave: Personalidad, Evaluación, NEO-PI-R, MIPS.
ABSTRACT
Two personality assessment techniques, NEO-PI-R ( Costa & McCrae) and MIPS (Millon), in their Spanish Argentine adaptations, were administered to an adult general population sample (N: 500) living in Buenos Aires city and its suburban area, aging 21 to 50 years old. Correlations between the five factors and bipolarities were calculated and their factorial structures were analyzed. Important empirical relationships between them were found.
Keywords: Personality, Assessment, NEO-PI-R, MIPS.
Un pionero en el estudio de la personalidad humana como Allport( 1958) consideraba que no había que ocuparse sólo de los rasgos psicológicos sino que debían considerarse variables tales como valores, actitudes, capacidades intelectuales, estilos cognitivos. Los psicólogos interesados en las diferencias individuales se ocuparon del estudio de los rasgos, sus regularidades y consistencias diacrónicas en diferentes dominios del comportamiento. ( Snyder, 1983; Costa y McCrae, 1990).
Emmons (1995) postula diferentes niveles en la sistematización de la personalidad humana. En el nivel 1 ubica los rasgos en tanto unidades amplias de conductas con aproximaciones empírico factoriales ( Cinco Grandes). El nivel 2 incorpora los contextos temporales y espaciales en tanto unidades de nivel intermedio. La narrativa particular de la historia personal que integra la coherencia, la unidad y los propósitos vitales constituye el nivel 3.
El presente trabajo se propone estudiar las relaciones entre el modelo sobre estilos de personalidad desarrollado por Millon (1997) y el de los cinco grandes factores que analizan Costa y McCrae ( 1992). Los autores mencionados han elaborado inventarios específicos para la evaluación de los estilos o dimensiones que proponen: el MIPS ( Millon Inventory of Personality Styles) y el NEO-PI-R ( Neuroticism, Extroversion and Openess Personality Inventory).
El inventario NEO fue publicado por primera vez en 1985; en ese momento presentaba datos que hacían posible la medición de diversas facetas de las dimensiones Neuroticismo (N), Extraversión (E) y Apertura (O) y sólo escalas globales para evaluar Agradabilidad y Auto-conciencia. Investigaciones realizadas con posterioridad a esa fecha permitieron desarrollar e incorporar definitivamente esas dos escalas mencionadas. Está basado en un modelo conceptual que incorpora varios anos de investigaciones mediante la técnica del análisis factorial referidas a la estructura de la personalidad. Las escalas se desarrollaron combinando métodos analíticos y racionales a lo largo de quince anos, incorporando muestras de población general y clínicas. Los autores afirman que el NEO-PI-R mide rasgos de personalidad normal y puede ser aplicado tanto en evaluaciones clínicas como en trabajos de investigación. Las cinco dimensiones básicas que integran la prueba se interpretan como un continuum, no en términos de categorías excluyentes. Los cinco factores representan la estructura de rasgos de personalidad muy estudiados durante décadas (Digman, 1990) que se utilizan en el lenguaje coloquial así como en otros cuestionarios publicados previamente.
Una línea de investigación ( la tradición denominada léxica) se inició con el análisis de adjetivos que se usan en los diálogos cotidianos para calificar a las personas según su forma de ser o comportarse. (John,1990). Las investigaciones concretadas desde 1985 administrando la prueba NEO-PI han permitido constatar que las cinco dimensiones de personalidad aluden a las funciones propuestas por Jung.
Los factores fueron definidos sobre la base de las interrelaciones grupales entre esos cinco rasgos. Se denominan facetas a los rasgos específicos; cada grupo o cluster de esas facetas conforma un dominio. La descripción de la ubicación de los sujetos en cada uno de los cinco factores provee un resumen comprehensivo de sus características emocionales, motivacionales, interpersonales, experienciales y actitudinales.
Entre los antecedentes que permitieron su diserto cabe senalar las aportaciones de McDougall (1932) que propuso el análisis de la personalidad a partir de cinco factores diferentes y separables y la información empírica analizada por Thurstone (1934) que apoyaba la propuesta de la existencia de esos factores corroborada por los estudios de Fiske ( 1940), Tupes y Christal ( 1961) y Borgatta ( 1964). Durante varios anos la línea de trabajo focalizada en el estudio de los denominados factores de personalidad estuvo centrada en los trabajos de Cattell ( 1945), Eysenck (1947, 1970) y Guilford ( 1975). Mientras se seguían estas propuestas, una serie de estudios iban aportando base empírica sólida que serviría de sustento a la teoría de los Cinco Grandes. Como sostiene Digman ( 1994) tres líneas de trabajo convergieron para que ello sucediera.
Una de ellas se relaciona con un nuevo interés en el estudio de los rasgos de personalidad, otra se centra en el análisis de la estructura del lenguaje en búsqueda de descriptores de características de personalidad y la tercera se ocupa del análisis de los inventarios de personalidad.
El modelo de los Cinco Grandes Factores propone una concepción jerárquica de la estructura de los rasgos de personalidad. Los denominados rasgos centrales o de primer orden hacen referencia a disposiciones estables diferenciables de los conceptos de Modos o Estados, que se evidencian de manera más transitoria. (De Raad, 2001). Esas dimensiones centrales son: Neuroticismo (desajuste emocional), Extraversión (intensidad de las relaciones interpersonales), Apertura a la Experiencia (búsqueda activa de nuevas experiencias, curiosidad, imaginación), Agradabilidad (calidad de las interacciones personales basadas en la confianza, la ayuda y el altruismo) y Autoconciencia (grado de organización, persistencia y control en los comportamientos orientados hacia metas específicas). Rodríguez Fornells y col (2001) informan acerca de estudios recientes con población de habla castellana usando el modelo de los Cinco Factores.
Millon (1990) define los estilos de personalidad como patrones de conducta, sentimientos, pensamientos y relaciones con los otros que caracterizan a un individuo frente a otro. Se propone establecer una continuidad entre normalidad y patología, entendiendo que las personalidades sanas y enfermas del mismo tipo son esencialmente las mismas en la composición de sus rasgos básicos. Los estilos aluden a formas de adaptación sujeto/contexto y también a estilos de vida. La personalidad debe ser entendida como un patrón complejo de características interrelacionadas, en gran medida constantes y no concientes, que se expresan de manera casi automática en los comportamientos habituales. Esas características o rasgos emergen de una matriz compleja en la que están presentes disposiciones biológicas y experiencias de aprendizaje en función de los cuales se organizan estilos de pensar, percibir, afrontar situaciones y establecer vínculos psicosociales. Millon califica su posición respecto al estudio de la personalidad como integradora, en la medida que propone una serie de estilos y prototipos esencialmente nomotéticos dado que incorporan constructos desarrollados por modelos evolutivos (polaridades) a los que agrega subtipos de personalidad fruto de estudios más específicos o ideográficos (Casullo, 2000).
Los individuos sanos concretan tareas evolutivas en tanto organismos bio-psico-sociales basadas en los principios siguientes:
a) La existencia (buscar el placer y evitar el dolor).
b) La adaptación al contexto (activa o pasiva).
c) La replicación (importancia que se otorga al Sí mismo o a los Otros).
d) La abstracción (posibilidad de pensar,
reflexionar sobre la propia experiencia).
Los estilos y estructura de la personalidad conforman el sistema inmunológico de una persona a nivel psicológico. La propuesta de Millon incorpora tres ejes básicos que incluyen las polaridades siguientes:
a) METAS MOTIVACIONALES.
La polaridad placer-dolor se analiza en términos de los conceptos de APERTURA/ PRESERVACIÓN. Las personas pueden experimentar los sucesos vitales de manera optimista o pesimista.
La bipolaridad actividad-pasividad se evalúa en términos de MODIFICACIÓN/ ASIMILACIÓN al contexto. Los sujetos intentan modificar activamente los sucesos de su entorno o se enfrentan pasivamente a ellos.
La relación Uno mismo / Otros es analizada en términos de comportamientos denominados individualista o de protección a los demás.
b) MODOS COGNITIVOS.
Las funciones cognitivas permiten obtener informaciones así como su procesamiento y transformación. Las fuentes de información pueden ser:
a) Internas o Externas (introversión/ extra?versión).
a) Tangibles o Intangibles (sensación/ intuición). Los medios para la trasformación de la información posibles son:
b) Intelectuales o Afectivos (reflexión/ afectividad).
c) Asimilativos o Imaginativos (sistematización/ innovación).
d) RELACIONES INTERPERSONALES.
Los seres humanos establecen vínculos psicosociales o relaciones interpersonales. Millon (1997) propone cinco maneras bipolares de analizarlas:
a) Retraimiento/ Comunicatividad. Pueden primar relaciones de indiferencia y distancia social o bien, en el otro extremo, el gregarismo social, la búsqueda constante de estimulación.
b) Vacilación / Firmeza. El patrón de comunicación se basa en la inseguridad y las dudas o bien en la autodeterminación y la asertividad, en el otro polo.
c) Discrepancia / Conformismo. Las relaciones con los demás pueden estar sostenidas en vínculos que suponen alta independencia y bajo conformismo o bien ser de tipo cooperativo, respetuosos de las asimetrías necesarias y muy formales.
d) Sometimiento/ Control. Muchas personas se caracterizan por establecer relaciones de sumisión en tanto que en otras priman el dominio del otro, la obstinación y el estar muy seguras de sí mismas.
e) Insatisfacción/ Concordancia. El patrón comunicacional es de tipo pasivo/ agresivo o, en el otro extremo, se caracteriza por la empatía social y las lealtades.
Sobre la base de sus propuestas teóricas disefla una prueba específica, el Millon Inventory of Personality Styles (MIPS) que The Psychological Corporation publica en 1994. En el ano 1997 la Editorial Paidós Buenos Aires edita la primera versión castellana del inventario. Las investigadoras Sánchez López y Casullo ( 2000) coordinan una serie de estudios aplicando la prueba MIPS en el ámbito Iberoamericano.
No hemos encontrado trabajos publicados que estudien las relaciones entre el modelo de los cinco factores de la personalidad y la teoría sobre estilos de personalidad de T. Millon. La lectura de bibliografía sobre ambas aproximaciones al estudio de la personalidad así como nuestra experiencia profesional en la administración de las técnicas disefladas basadas en ellas, permite formular las siguientes hipótesis de trabajo:
1) El factor neuroticismo está relacionado positivamente con el patrón de inseguridad (vacilación) de las conductas interpersonales y con una orientación motivacional orientada más hacia el dolor que hacia el placer(mayor preservación que apertura). En menor medi-da, se relaciona positivamente con las bipolaridades menos adaptativas de las conductas interpersonales (retraimiento, vacilación, discrepancia, sometimiento e insatisfacción)
2) El factor extroversión se relaciona positiva-mente con la dimensión gregarismo (comunicatividad) y negativamente con el retraimiento en las conductas interpersonales. En menor medida, es esperable encontrar relaciones positivas entre extroversión (búsqueda de excitación y emociones positivas) y las conductas personales discrepantes.
3) La apertura a la experiencia se relaciona positivamente con los procesos cognitivos intuitivos y los modos de procesamiento innovadores.
4) El factor afabilidad (agradabilidad) se relaciona positivamente con los estilos de personalidad orientados hacia la cooperación (concordancia y sometimiento de las conductas interpersonales y protección en las metas motivacionales) y negativamente con la discrepancia y las metas motivacionales individualistas.
5) La autoconciencia se relaciona positivamente con las conductas interpersonales conformistas. En menor medida lo está con los estilos de personalidad que tienen como característica la confianza en si mismo y la firmeza y el control.
Método
Participantes
Las pruebas fueron administradas a una muestra de tipo intencional integrada por 500 sujetos adultos residentes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, cuyas edades varían entre 21 y 50 anos.(50 % mujeres, 50 % varones). La tarea estuvo a cargo de estu-diantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, como parte de las prácticas de la asignatura Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico, Módulo 1, durante el ano académico 2001.
La media de edad para los varones de la muestra que analizamos es de 31,15 con una d.t. de 7,98. Para las mujeres es de 38,28 y la d.t. 8,01.
El 30 % de la muestra incluye a sujetos entre las edades 21 a 25 anos, un 45% entre 26 y 45 anos y un 25% mayor de 45 anos.
Respecto al nivel educativo cabe senalar que el 32% de los participantes tiene estudios terciarios completos y el 55% estudios secundarios completos o terciarios incompletos.
Instrumentos
a) Inventario MIPS diseriado por T. Millon, en su adaptación argentina. Permite obtener datos sobre estilos de personalidad a través de 24 escalas bipolares relacionadas con metas motivacionales, modos cognitivos y vínculos psicosociales. La confiabilidad obtenida en población general argentina comprende valores entre 0.59 y 0.80. Estudios locales verifican su estructura factorial y validez respecto a criterios externos diferentes. ( Sánchez Lopez y Casullo, 2000).
b) Inventario NEO-PI-R. Evalúa a través de 240 ítemes el modelo de los cinco factores de personalidad y las seis facetas correspondientes a cada uno de ellos. Se administró la adaptación argentina del instrumento. Para esta muestra se obtuvieron coeficientes de consistencia interna para cada factor ( 0.65 a 0.87). El análisis factorial realizado permitió obtener cinco factores que explican el 62% de la varianza de las puntuaciones.
Análisis de los datos obtenidos
Análisis de las correlaciones supuestas
En función de las hipótesis formuladas se analizaron 20 correlaciones entre las escalas del inventario NEO-PI-R y el inventario MIPS: 13 correlaciones importantes y 7 menores. En la tabla 1 se indican las correlaciones hipotetizadas y las observadas.
Los datos analizados se ajustan bastante bien al modelo teórico propuesto. Respecto de las 20 correlaciones hipotetizadas, 11 de ellas registran un tamano del efecto amplio (Cohen, 1988, r > 0.40) y 5 de ellas registran un tamano del efecto moderado (r entre 0,20 y 0,40). De las 4 correlaciones restantes, tres resultaron significativas, aunque con un tamano del efecto pequeno (r < 0,20); sólo una de ellas no resultó significativa.
Neuroticismo correlaciona positivamente con la escala preservación y negativamente con la de apertura. Se puede plantear que las personas con mayor afectividad negativa tienen como meta motivacional una orientación hacia la preservación en sus comportamientos. Respecto a las conductas interpersonales, el neuroticismo correlaciona positivamente con retraimiento, vacilación, discrepancia, sometimiento e insatisfacción. Asimismo se observan tendencia a ser sistemáticos. Se encuentra marcada tendencia al conformismo y la firmeza en los vínculos sociales. Las personas escrupulosas se muestran orientadas a obtener logros, a la modificación activa de los obstáculos que se les pueden oponer para la satisfacción de sus necesidades, a la captación de datos tangibles y concretos y a las conductas interpersonales relacionadas con la seguridad, la confianza en si mismo, la meticulosidad y el respeto.
Análisis factoriales
Con el fin de revisar la relación entre las es-calas del MIPS y los factores de personalidad se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales en el cual se introdujeron como variables las puntuaciones de las escalas de ambos cuestionarios. Se comprobó previamente que la matriz de correlaciones era adecuada para este tipo de análisis (Test de esfericidad de Barttlet = 14812, p < 0.0001; índice de adecuación muestral Káiser Meyer Olkin = 0.84). Se obtuvo una solución de 5 factores que explicaban el 74% de la va-rianza y que eran relativamente independientes entre si. La matriz que se presenta fue rotada mediante el método Varimax. Se llevaron a cabo tres análisis factoriales consecutivos. El pri-mero de ellos con la muestra total (N = 500). Luego se realizó un procedimiento de validación cruzada. Se seleccionaron al azar la mitad de los casos y se conformaron dos grupos de 250 sujetos cada uno. Con cada uno de ellos se realizó el mismo análisis para ver si se replicaba la estructura factorial encontrada en el primer análisis. Los índices de adecuación muestral y el porcentaje de varianza explicada por los 5 factores encontra-dos es similar en los tres análisis. Los datos se presentan en la tabla 2.
Los datos presentados permiten apreciar que se verifica la misma estructura penta-factorial tanto para la muestra total como para cada uno de los grupos con los que se realizó la validación cruzada. Por lo tanto, la solución obtenida es bastante buena y estable.
El primer factor encontrado está integrado por una dimensión crónica del afecto negativo y se corresponde bastante bien con el factor Neuroticismo. Puntúan alto en este factor aquellas personas más orientadas hacia el dolor, insatisfechas, temerosas, ansiosas, pasivas y discrepantes.
El segundo factor obtenido está relacionado con el componente Extroversión del modelo de los cinco grandes, Puntúan alto en él las personas con buenas habilidades sociales, gregarias y comunicativas, con gran asertividad y capacidad para modificar los obstáculos de la vida cotidiana, seguras de si mismas y con una alta percepción de competencia de sus capacidades.
El tercer factor es un componente caracteriza-do por una orientación motivacional relacionada con el si mismo, la dominancia y el control de los demás. En este factor puntúa negativamente el componente agradabilidad del modelo de los cinco grandes.
El factor 4 es idéntico al factor responsabilidad o autoconciencia del modelo de los cinco grandes. Alude a personas escrupulosas, ordenadas, minuciosas, autodisciplinadas, con facilidad para captar datos concretos y tangibles y con buena capacidad para el procesamiento de la información de modo sistemático.
El último factor analizado está relacionado con la capacidad para la captación de datos intangibles, la intuición y la creatividad. Es muy similar al constructo Apertura a la Experiencia que evalúa el NEO-PI-R.
Comentários y Discusiones
Los datos analizados permiten verificar las hipótesis formuladas. Se observan relaciones teóricas y empíricas importantes entre ambos modelos de la personalidad.
Se resumen a continuación las hipótesis constatadas en función de los datos recogidos.
El factor Neuroticismo correlaciona con las escalas vacilación, sometimiento e instáis-facción referidas a las conductas interpersonales del MIPS y con la orientación motivacional relacionada con la preservación. La hipótesis respecto del Neuroticismo se verifica casi amplia-mente ya que satura negativamente en el factor extroversión. Este primer factor obtenido como resultado de incluir en el mismo análisis el MIPS y el NEO-PI-R es el que explica la mayor pro-porción de la varianza total (30%).
Este hallazgo concuerda con los estudios clásicos de la personalidad desde la perspectiva de los rasgos que sostienen que el Neuroticismo es una de las dimensiones básicas, tal como lo planteara Eysenck (1970). Respecto al modelo de Millon, los datos analizados otorgan validez adicional a la composición del índice de ajuste psicológico del MIPS en el que incluye las metas motivacionales placer/dolor y los pares más desadaptativos de las conductas interpersonales. El índice es un indicador del balance psicológico personal que indica presencia de Neuroticis-mo o afectividad negativa. Estos hallazgos concuerdan con estudios realizados por Weis(1997) quien afirma que las personalidades llamadas normales exhiben patrones de rasgos que son versiones leves de los trastornos de personalidad.
La segunda hipótesis formulada relacionada con la Extroversión pudo verificarse casi en su totalidad. El factor extroversión se vincula con la búsqueda activa del refuerzo en los otros (comunicatividad) y tiene como meta motivacional la modificación activa del ambiente. Se encontraron relaciones importantes entre este factor y las características de la personalidad relacionadas con la asertividad, la confianza en si mismo y la persuasión. Guevara y Strack (1999) obtuvieron resultados similares. Las conductas interpersonales de discrepancia no se encuentran en este factor.
Según la tercera hipótesis formulada, el factor Apertura a la Experiencia está en relación con los modos cognitivos del MIPS relacionados con las estrategias de asimilación de información basadas en datos intangibles o simbólicos y las estrategias de transformación creativas Esta hipótesis pudo verificarse ampliamente. Este factor es el más controvertido y se supone que está vinculado con la sensibilidad estética y /o los componentes intelectuales de los modos cognitivos. Es similar al tipo ocupacional artístico ( Holland, 1985).
La cuarta hipótesis plantea que la agradabilidad está relacionada con los estilos de personalidad cooperativos: era esperable encontrar este factor en aquellas personas cuyo patrón instrumental fuera la pasividad con la búsqueda del refuerzo en los demás. Contrariamente, la agradabilidad no debía estar relacionada con la búsqueda activa del refuerzo en si mismo (discrepancia). Sin embargo confirmamos la primera parte de la hipótesis, tal como la considera Millon en su teoría y no la segunda parte. Se constató que la discrepancia está más vinculada con el neuroticismo. Puede pensarse que el centrarse en si mismo es un componente relacionado con la presencia de afectos negativos. Se relaciona con el polo sumisión (vs. domi-nancia) del modelo interpersonal ( Leary, 1957; Benjamin, 1974). El factor agradabilidad correlaciona con el conformismo y el predominio de una forma sistemática de procesar información.
La última hipótesis formulada hace referencia a la autoconciencia. Encontramos que este factor está relacionado con los estilos de personalidad escrupulosos, con personalidades minuciosas, ordenadas y muy convencionales, que procesan básicamente datos concretos de manera lógica y ordenada. No encontramos en este factor el componente de orientación a obtener logros y sentirse competentes como propone el modelo del Cinco Grandes (Big Five).
El estudio ha permitido constatar la vigencia de cinco factores centrales referidos a las características básicas del constructo personalidad en términos de rasgos o dimensiones relativamente estables. La incorporación de la propuesta sobre estilos de personalidad formulada por Millon, ordenados según tres ejes - metas motivacionales que orientan los comportamientos, maneras de procesar y estructurar la información y formas de establecer vínculos con las demás personas - brinda recursos útiles y necesarios para un análisis global y superador del sistema de personalidad humano. Este modelo permite la consideración de tres subsistemas básicos en la medida que incorpora la vinculación entre valores (metas), cogniciones ( procesos referidos a la obtención y aplicación de la información) y el contexto (relaciones vinculares específicas).
Referencias
Allport, G. (1958). What units shall we employ? En: G. Lindzey (Ed.), Assessment of Human Motives (pp. 239-260). New York: Rinehart [ Links ]
Benjamin, L. (1974) Structural anaylisis of social behavior. Psychological Review, 81, 392-425 [ Links ]
Borgatta, E.F. ( 1964). The structure of personality characteristics. Behavioral Science,12, 8-17. [ Links ]
Casullo, M.M. ( 2000). Concepciones teóricas de T. Millon acerca de los estilos de personalidad. En Sánchez López, M. P y Casullo, M. M. ( comp.). Estilos de personalidad. Una perspectiva Iberoamericana. Madrid: Mino y Dávila. [ Links ]
Cattell, R.B. ( 1946).The Description and Measurement of Personality. New York: World Books. [ Links ]
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Hillsdale Lawrence Erlbaum Assoc. [ Links ]
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1985). NEO Personality Inventory Manual. Florida: P.A.R. [ Links ]
Costa, P., Mc. Crae, R. (1990). Personality disorders and the five-factor model of personality. Journal of Personality Disorders, 4, 362-371 [ Links ]
Costa, P.T. y McCrae, R.R. (1992). NEO-PI-R. Profesional Manual .Florida: P.A.R. [ Links ]
De Raad, B. ( 2001). The Big Five Personality Factors. The psycholegical approach to personality. Gottingen: Hogrefe & Huber Publishers. [ Links ]
Digman, J. ( 1990). Personality Structure: Emergence of the Five Factor Model.Annual Review of Psychology, 50, 116-123. [ Links ]
Digman, J. (1994). Historial antecedents of the Five- Factor Model. En P. Costa y T. Widiger (eds).Personality Disorders and the Five-Factor Model of Personality. Washington: A.P.A. [ Links ]
Emmons, R. (1995). Levels and Domains in Personality: An Introduction. Journal of Personality, 63 (3), 341-364. [ Links ]
Eysenck, H.J. ( 1970 ). The structure of Human Personality. London: Methuen. [ Links ]
Eysenck, H.J. (1947). Dimensions of Personality. New York: Praeger. [ Links ]
Fiske, D.W. ( 1949). Consistency of the factorial structures of personality ratings from from different sources. Journal of Abnormal and Social Psychology, 44, 329-344. [ Links ]
Guevara, L., Strack, S (1999). An examination of Millon's dimensional and stylistic descriptions of normal personality. Journal of Personality assessment, 71 (3), 337-348 [ Links ]
Guilford, J.P y Guilford, R.B. ( 1934). An analysis of the factors in typical test of introversion-extroversion. Journal of Abnormal and Social Psychology, 28, 377-399. [ Links ]
Guilford, J.P. ( 1975). Factors and factors of personality. Psychological Bulletin, 82, 802-814. [ Links ]
Holland, J. (1985). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall [ Links ]
John, O.P. (1990). The Big Five Factor Taxonomy: Dimensions of personality in the natural language and in questionnaires. En L. Pervin ( ed). Handbook of Personality. New York: Guilford Press. [ Links ]
Leary, T. (1957). Interpersonal Diagnosis of personality: A functional theory and methodology for personality evaluation. New York: The Ronald Press. [ Links ]
McDougall (1932). Of the word character and personality. Character and Personality,1, 3-16. [ Links ]
Millon, T. ( 1997). MIPS. Inventario de Estilos de Personalidad. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]
Millon, T. (1990). Toward a new personology: An evolutionary model. New Yok: John Wiley and sons. [ Links ]
Rodríguez- Fornells, A.Seva, U. L. & Pueyo, A. A. ( 2001). Psychometric properties of the Spanish adaptation of the Five Factors Personality Inventory. European Journal of Psychological Assessment, 17, (2), 145?153. [ Links ]
Sanchez Lopez, M. P. &Casullo, M.M. (comp.) ( 2000).Estilos de personalidad. Una perspectiva Iberoamericana. Madrid: Mino y Dávila. [ Links ]
Snyder, M. (1983). The influence of individuals on situations: Implications for understanding the links between personality and social behavior, Journal of Personality, 51, 497- 516 [ Links ]
Thurstone, L.L. ( 1934). The vectors of mind. Psychological Review, 41, 1-32. [ Links ]
Tupes, E.R. & Christal, R. ( 1961). Recurrent personality factors based on trait ratings. USA Air Force Technical Report. Washington: Goverrment Printing Office. [ Links ]
Weiss, L. (1997). The MIPS: Gauging the dimensions of normality. En: T. Millon (Ed.), The Millon inventories: Modern clinical and personality assessment. New York: Guilford. [ Links ]
Endereço para correspondência
Dr. María Martina Casullo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología. CONICET
Independencia 3065. 1225 Buenos Aires. Argentina
E-mail: casullo@psi.uba.ar
Recebido em julho/2002
Aceito em dezembro de 2002