Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Revista Latinoamericana de Psicología
versão impressa ISSN 0120-0534
Rev. Latinoam. Psicol. v.37 n.3 Bogotá dez. 2005
LIBROS
Ricardo Pérez-Almonacid
Universidad Nacional de Colombia
Da Silva, J. A., Matsushima, E. H. & Ribeiro Filho, N. P. (Eds.) (2002). Annual Meeting of the International Society for Psychophysics (vol.18). Rio de Janeiro, Brazil: The International Society for Psychophysics. (FECHNER DAY 2002), pp. 587.
The Tower of Babel was not completed because the workers were unable to explain to each other how should they build it. My psychophysical structure will probably survive because the workers cannot see how they might demolish it (Gustav Fechner).
En la mañana del 22 de octubre de 1850, estando aún en su cama, Gustav Theodor Fechner encontró la manera de relacionar en forma matemática el cuerpo y la mente, según lo reportó él mismo (Boring, 1950/1990). Este médico, estudioso y profesor de física, amante de la filosofía, la estética y la poesía, habría de dedicarse cerca de 36 años interrumpidos al estudio empírico de "las relaciones funcionales o de dependencia entre el cuerpo y la mente", como fue definida la psicofísica.
Hoy, y desde hace 20 años, la International Society for Psychophysics (ISP) se reúne anualmente para celebrar este día (el 22 de octubre de cada año o cerca) en el que, según Fechner, se emprendió la búsqueda sistemática de tales relaciones funcionales. El propósito de los encuentros anuales es divulgar y discutir los desarrollos en la medición psicofísica así como las tendencias contemporáneas que tienen lugar en todas las latitudes. Los encuentros han tenido lugar en Francia, Escocia, Alemania, Suecia, España, Canadá, Italia, Polonia y Estados Unidos hasta el año 2001. En 2002, se realizó por primera vez en un país del tercer mundo, Brasil (Rio de Janeiro), y el encuentro llevó la consigna "En un Nuevo Continente, para una Nueva Psicofísica". Durante 2003 y 2004 el encuentro se realizó en Estocolmo (Suecia) y Coimbra (Portugal). La publicación que se reseña, corresponde a las memorias del encuentro desarrollado en Brasil, dado el significado que representa por la integración del Nuevo Continente en las discusiones alrededor de la psicofísica, así como por constituir una buena muestra de la forma como se organizan los encuentros y el tipo de temáticas que se presentan.
A pesar de que con Fechner se oficializa el surgimiento de la psicofísica con su Elemente der Psychophysik (1860), y por tanto se abre paso a los primeros trabajos sistemáticos en psicología experimental, desde hacía algún tiempo ya eran conocidos intentos de abordar empíricamente el estudio de lo mental (fundamentalmente lo que hoy conocemos como percepción), en especial por parte de fisiólogos con métodos introspectivos. El trabajo antecedente de Fechner lo encontramos en varias vertientes de quienes se alimentó filosófica, matemática y metodológicamente, entre quienes sobresalen Spinoza, Leibniz, Bernoulli, Laplace, Poison y claramente, de Ernst Heinrich Weber, entre muchos otros (Boring, 1950/1990; Kantor, 1990; Sheynin, 2004).
Estos antecedentes, la forma de concebir los psicológico como lo mental, los criterios de construcción del conocimiento orientados por la verificación empírica y las características personales de Fechner, enmarcan su trabajo. Específicamente, se recuerda a Fechner como un místico, que tras la crisis que padeció desde 1839, asumió su trabajo como una misión de revelación. Esta concepción se caracterizaba además por creer en la identidad mente-materia y en la omnipresencia de la conciencia (Boring, 1950/1990; Mausfeld, 2001).
En tales condiciones, entonces resulta la revisión y formalización de los postulados weberianos expresados en el De Tactu (1834), que en síntesis describen el hecho de que el umbral diferencial entre valores de estímulo varía en forma aproximadamente lineal con la intensidad del estímulo estándar, y que tras su formalización matemática Fechner denominó la fórmula fundamental. Sin embargo, el trabajo de Fechner, consistió en el desarrollo de los postulados weberianos, asumiendo algunos supuestos, entre los que resaltan la imposibilidad de medir directamente la sensación (Fechner, 1860/ 1966), la igualdad de los umbrales diferenciales y su adecuación como unidad de medida, entre otros. Además, se ideó tres métodos para conocer la relación entre el estímulo y la sensación de forma indirecta, relación que estudiaría la psicofísica externa; al contrario, la relación entre los procesos fisiológicos y la sensación, correspondería a la psicofísica interna (Fechner, 1860/ 1966; Garret, 1951).
Con base en lo anterior, y después de cerca de cinco años de estudios empíricos, llegó a la fórmula de medición que afirma que cuando los valores de estímulo aumentan de acuerdo a una razón constante, su discriminación aumenta en cantidades iguales. Es decir, que los valores de estímulos (la serie física) aumentan en una serie geométrica mientras que los valores de la "sensación" (la serie psíquica) aumentan en una serie aritmética, describiendo entonces, una función logarítmica. A pesar de algunas críticas al trabajo de Fechner, tiende a haber un consenso en relación con el reconocimiento de su aporte sustancial al desarrollo de la psicología experimental y a sus extensiones en terrenos aplicados intra e interdisciplinares (Boring, 1950/1990).
En el Siglo XX, las principales modificaciones que se han hecho en la psicofísica provienen del cuestionamiento del concepto de umbral, de la propuesta de factibilidad de una medición directa de las "sensaciones", y de las sofisticaciones provenientes de los hallazgos y teorías neurofisiológicas, matemáticas y de la revolución cognoscitiva en términos del procesamiento de la información. Se resalta la Teoría de Detección de Señales (TDS; Green & Swets, 1974) que distingue los elementos sensoriales de los decisionales en las tareas psicofísicas. También el trabajo de S.S. Stevens (1975) quien planteó métodos directos de estimación de las magnitudes perceptuales y con valores de estímulo por encima del umbral, encontrando que cuando se observaban las relaciones entre magnitudes de estímulo y su respectiva magnitud de "sensación" utilizando estos métodos directos, los hallazgos eran mejor descritos por medio de una función potencial, y condicional a la modalidad sensorial estudiada, función conocida como la ley potencial de Stevens o la función potencia de Stevens.
La psicofísica contemporánea revela diversas vertientes e intereses, según los énfasis que se hagan en uno de los elementos que conforman su historia. Se destacan algunas tendencias de conceptualización entre la interacción mente y cuerpo, desarrollos metodológicos como la investigación correlacional con el desarrollo de las técnicas de registro electroencefalográfico, implementaciones computarizadas, como el Parameter Estimation by Sequential Testing (PEST), derivaciones de la TDS, aplicaciones de los desarrollos psicométricos y de los métodos de escalamiento en el estudio de la psicofísica animal, entre otros. Además, se destacan aplicaciones de los procedimientos psicofísicos en la biofísica, ingeniería, medicina, ciencias deportivas, cartografía e incluso, dentro de las aplicaciones psicológicas como la psicología clínica y de la salud.
Los encuentros de Fechner Day dan cuenta de estos avances y nos presentan una panorámica fresca y detallada de estas diversas extensiones, que hacen difícil hablar de una sola psicofísica contemporánea. La publicación de Fechner Day 2002 está dividida en una primera parte de conferencias invitadas; luego, una parte de ocho sesiones temáticas; y una tercera de resúmenes de los pósteres del evento. La presentación de estos temas no resulta fácil hacerla en el mismo orden del texto por lo que se procederá a presentar una categorización de los mismos, (principalmente de las conferencias y sesiones temáticas) con un comentario general. Las categorías propuestas son: a) desarrollos histórico conceptuales; b) desarrollos metodológicos; c) desarrollo empíricos básicos; d) desarrollos empíricos aplicados.
Con respecto a los desarrollos histórico conceptuales, se incluye el recuento histórico de la forma como la psicofísica ha evolucionado en Ribeirão Preto, Brasil. Asimismo, se destaca como conferencia invitada, la de Arno Engelmann acerca de la visión del universo que tendría Fechner en pleno inicio de siglo, a propósito del cambio del concepto de alma por el concepto de conciencia. Se resaltan además en otras conferencias, la necesidad de atender al carácter multimodal de la percepción en los estudios psicofísicos, así como a su carácter contextual, lo cual establece cuestionamientos a la tarea de buscar una única ley que relacione la sensación con la magnitud de los estímulos.
Por otro lado, se defiende la posibilidad de una psicofísica cognitiva, haciendo uso de lo que se ha llamado el álgebra cognitiva como un medio de integración de la información. Esta línea está asociada con los trabajos de Norman H. Anderson que se han denominado psicofísica de la integración (Anderson, 1981), que propone que los organismos integran información de diferentes modalidades sensoriales siguiendo un proceso que implica el seguimiento de algunas reglas algebraicas. Este enfoque se asocia con el de la medición funcional que se plantea como objetivo la medición de la sensación consciente y de la integración de la información que la compone.
Se encuentra dentro de las sesiones temáticas, algunas reflexiones teóricas relacionadas con la percepción del tiempo y los mecanismos del timing centradas en la perspectiva psicofísica. Así mismo, una sesión temática se destinó para la reflexión sobre el desarrollo de la psicofísica hedónica, relacionada con los mejores modelos para estudiarla y lo que podían ser las características mensurables. Finalmente, cabe dentro de esta categoría, las reflexiones sobre la necesidad de plantear órdenes globales ambientales para la percepción, constituidos a partir de órdenes ambientales de formas de energía específicas, debido al hecho de que los organismos detectan patrones complejos de información integrados.
En lo respectivo a desarrollos metodológicos, se resaltan los trabajos sobre escalamiento maestro, en el que se ajustan las escalas perceptuales individuales a una escala maestra y la medición funcional, anteriormente mencionada. Sin embargo, se destinó una sesión temática a los desarrollos del Level Anchored Ratio Scaling desarrollado por Gunnar y Elisabet Borg. Éste se plantea como un nuevo método de escalamiento en el que se combina el escalamiento de razones con el de categorías para determinar en forma directa la intensidad perceptual. Se considera un método natural de escalamiento, haciendo uso de un modelo de rangos propuesto por G. Borg que incluye "anclajes verbales" para determinar niveles de intensidad (p.ej. "moderado", "débil", "extremadamente fuerte", etc.).
Los desarrollos empíricos en psicofísica básica son los más profusos. Se resalta el trabajo integrador sobre psicofísica somatosensorial en los últimos 20 años, realizado por Ronald Verillo, que incluye elementos teóricos, metodológicos y aplicaciones pero abunda en el reporte de relaciones funcionales entre variables muy precisas. Por otro lado, se reportan estudios muy variados que se ubican en lo que Fechner denominara psicofísica interna, específicamente en relación con la organización neuronal temporal y su relación con la percepción consciente. El tema de la conciencia y la percepción consciente es relacionada en algunas ponencias con la actividad oscilatoria sincrónica cerebral, y se discuten estudios que ponen a prueba esta tesis.
Así como se presentan desarrollos en la temporalidad de la actividad cerebral y su relación con la percepción, también la percepción del tiempo dio lugar a una sesión temática completa. En ésta se resaltan estudios sobre diversos mecanismos de percepción temporal, la modulación contextual del control temporal y discriminación de duraciones auditivas en relación con el consumo de diversas sustancias. Con respecto al color se encuentran estudios sobre umbrales de detección, mecanismos fisiológicos implicados y sobre percepción de movimiento cromático, incluyendo las vías cerebrales relacionadas. Se presentan, además, una gama de estudios sobre psicofísica visual, que incluyen el juicio de velocidades visuales, factores relacionados con percepción de profundidad y su asociación con los contrastes y búsqueda visual. Algunos adelantos en el área del control postural, el componente motor de la percepción y la información sobre la propia ubicación, constituyen principalmente las presentaciones de la sesión temática 7. Finalmente, una amplia sesión de pósteres recoge los más variados tipos de estudios y temáticas, que integran estudios sobre todas las modalidades sensoriales, metodologías, posiciones teóricas, aplicaciones, etc., pero que por su extensión superan las posibilidades de ser reseñados en una forma aceptable.
El desarrollo empírico de aplicaciones incluye algunos pocos estudios. Por ejemplo, se incluye un trabajo sobre evaluación de la visión cromática como herramienta para el diagnóstico temprano de patologías neurodegenerativas, llevado a cabo por profesionales de diversas disciplinas en universidades brasileñas. Por otro lado, se reporta un estudio en el que no se encuentra relación entre la percepción del movimiento biológico y los desórdenes motores tempranos, después de una serie de hallazgos que han relacionado la percepción y la producción de movimiento corporal. Un estudio de la Universidad de São Paulo en Riberão Preto se llevó a cabo para desarrollar métodos de medición del dolor post operatorio, el cual permitió identificar la eficacia relativa de diversos tipos de analgésicos. Finalmente, se reportan estudios sobre escalamiento de la severidad patológica en diversos escenarios clínicos.
La publicación de Fechner Day 2002 sin lugar dudas invita a participar de los encuentros anuales de la ISP, para quienes están interesados en conocer y participar de los desarrollos más actualizados de la psicofísica contemporánea internacional. Además, constituye una muestra de la variedad de tendencias que ocupan la medición de las relaciones entre percepción y estimulación, que a su vez refleja las tendencias de la psicología actual.
La publicación acierta en incluir no sólo los resúmenes de las presentaciones sino una versión muy concisa de éstas, que incluye la información más relevante y suficiente para que el lector se entere de la forma como se llevaron a cabo los estudios, analice los datos y rastree los datos básicos de los autores, de modo que su contacto con el tema le permita seguirlo si así lo desea.
Finalmente, los contenidos de la publicación nos permiten apreciar el interés que ha despertado el estudio de la integración sensorial y el ajuste a patrones estimulativos complejos; la integración de los modelos cognitivos y computacionales; el afinamiento en la medición con la ayuda de los desarrollos tecnológicos y matemáticos, así como la extensión en terrenos extra disciplinares. Sin embargo, también nos permite evidenciar la necesidad apremiante de la metateorización en psicofísica y de la reflexión sistemática acerca de sus supuestos epistemológicos y ontológicos. Así como es claro que es quizás el área de mayor formalización matemática dentro de la psicología orientada de forma empírica, y que cada vez se desarrollan alternativas de medición más precisas, también pareciera que se amparan en microteorías que se desenvuelven aisladamente y que surgen con los cambios pequeños cambios paradigmáticos en psicología o fuera de ella. Muchas veces no resulta claro si lo que se está estudiando es la relación entre valores de estímulo y la sensación, percepción, experiencia o la conciencia. Tal ordenamiento conceptual (y en general en psicología) favorecería que los desarrollos en psicofísica no terminen siendo la Torre de Babel que Fechner contrapuso a la solidez de su estructura.
REFERENCIAS
Anderson, N. H. (1981). Foundations of information integration theory. Nueva York: Academic Press.
Boring, E. G. (1950 / 1990). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.
Da Silva, J. A., Matsushima, E. H. & Ribeiro-Filho, N. P. (Eds.) (2002). Annual Meeting of the International Society for Psychophysics (vol.18). Rio de Janeiro, RJ, Brazil: The International Society for Psychophysics. (FECHNER DAY 2002).
Fechner, G. T. (1860/1966). Elemente der Psychophysik. Breitkopf & Härtel: Leipzig (reprinted in 1964 by Bonset, Amsterdam). Traducción inglesa por H. E. Adler (1966): Elements of psychophysics. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
Garret, H. E. (1951). Great Experiments in Psychology. Nueva York: Appleton Century-Crofts.
Green, D. M. & Swets, J. A. (1974). Signal detection theory and psychophysics. Nueva York: Wiley.
Kantor, J. R. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
Mausfeld, R. (2001). From Number Mysticism to the Maβformel: Fechners Psychophysics in the Tradition of Mathesis universalis. Ponencia presentada a la ISP en octubre de 2001, con ocasión del encuentro Fechner Day 2001.
Sánchez, A. (1999). Psicofísica: concepto, método y aplicaciones. En E. Munar, J. Rosselló & A. Sánchez (Eds.), Atención y Percepción. Madrid: Alianza.
Sheynin, O. (2004). Fechner as a statistician. British Journal of Mathematical & Statistical Psychology, 57, 1, 53 73.
Stevens, S. S. (1975). Psychophysics: Introduction to its perceptual, neural and social prospects. Nueva York: Wiley.