SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.1 Bogotá  2006

 

LIBROS

 

Karen Ripoll Núñez

Universidad de Los Andes, Colombia

 

 

Bernal, G. & Martínez-Taboas, A. (Eds.). (2005).Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, pp. 464.

Los psicólogos clínicos Guillermo Bernal, Catedrático de la Universidad de Puerto Rico y Alfonso Martínez-Taboas, Catedrático Auxiliar de la Universidad Carlos Albizu, presentan a la comunidad científica del Caribe y Latinoamérica este libro con el propósito de convocar a una reflexión sobre asuntos teóricos, prácticos, éticos e investigativos relacionados con la práctica de &—la psicoterapia en el contexto cultural y social puertorriqueño. Los editores y colaboradores asumen un doble reto en cada una de las tres grandes secciones del libro. En primer lugar, &—proporcionan al lector una perspectiva comprensiva sobre la diversidad de teorías y aplicaciones prácticas, producidas principalmente en países europeos y anglosajones, en las cuales se ubica el quehacer del psicoterapeuta en Puerto Rico. Así mismo, los autores asumen la tarea de presentar una mirada crítica sobre la aplicabilidad y relevancia de dichas teorías y técnicas terapéuticas en el contexto social, político, y cultural de la isla. Esta reflexión crítica no sólo se ocupa de identificar las adaptaciones exitosas de modelos teóricos y técnicas terapéuticas que han realizado los psicólogos puertorriqueños, sino también de señalar las limitaciones encontradas en su aplicación a poblaciones clínicas en este país.

El libro está dividido en tres grandes secciones. La primera sección comprende ocho capítulos dedicados a la revisión de perspectivas teóricas que guían el entrenamiento y la práctica de los psicoterapeutas en Puerto Rico. En la segunda parte del libro, compuesta por once capítulos, se recopilan las reflexiones de psicoterapeutas puertorriqueños sobre la aplicación de diferentes modalidades y técnicas terapéuticas a poblaciones particulares en su práctica clínica. La última sección está compuesta por seis capítulos en los cuales se tratan diversas temáticas referentes al adiestramiento de psicoterapeutas. A continuación se presentan con más detalle los contenidos y aportes de cada una de estas secciones.

En la primera sección, los autores hacen un esfuerzo por mostrar la diversidad de acercamientos teóricos en los que se fundamenta la práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Entre los acercamientos teóricos presentados se encuentran el psicoanálisis, el modelo cognitivo conductual, los modelos constructivistas, y la psicoterapia familiar social. Es importante destacar dos aspectos sobre la manera como se enfoca la presentación de estos modelos teóricos. En primer lugar, la mayoría de los capítulos tratan contenidos similares tales como el contexto histórico en el que surgió el modelo, sus supuestos básicos sobre los problemas psicológicos y el proceso terapéutico, conceptos fundamentales, y las técnicas de terapia que se derivan de ese acercamiento teórico. Esta forma de presentación facilita una lectura comparativa sobre la evolución histórica, fundamentos conceptuales, y desarrollos técnicos de las teorías y, por tanto, puede ser de gran ayuda para estudiantes tanto en el nivel de estudios básicos como de postgrado. En segundo lugar, la mayoría de los capítulos discuten las limitaciones del modelo teórico y sus técnicas de terapia en relación con su aplicabilidad a las características culturales y sociales de la población puertorriqueña. Así, los autores intentan estimular en el lector una reflexión crítica sobre los acercamientos teóricos desarrollados en otros contextos culturales y que dominan la práctica de la psicoterapia tanto en Puerto Rico como en otros países latinoamericanos.

Es importante mencionar que además de la revisión de diversos acercamientos teóricos, se dedica un capítulo a presentar criterios para la comparación de modelos teóricos en psicoterapia y otro a discutir la formulación de modelos integradores. El capítulo sobre comparación de teorías facilita al lector comprender los factores comunes &—tanto proposiciones teóricas, como prácticas y métodos terapéuticos&— que subyacen a los diversos modelos presentados en esta sección. Por otra parte, el capítulo sobre formulación de modelos integradores en psicoterapia presenta una revisión de varias vertientes del movimiento de integración como son “factores comunes”, “integración teórica”, y “eclecticismo técnico”. Asimismo, se discuten aspectos relacionados con la formación de futuros terapeutas en la aplicación de modelos integradores tanto en el nivel práctico como en el de investigación clínica. Al concluir esta sección dedicada a acercamientos teóricos con este capítulo sobre modelos integradores, los autores logran sin duda despertar el interés del lector hacia nuevas tendencias que ya hacen parte del pensamiento contemporáneo sobre la práctica y la enseñanza de la psicoterapia.

La segunda parte del libro recopila contribuciones de diversos autores sobre la aplicación de modalidades terapéuticas a diferentes problemáticas psicológicas como la depresión, los trastornos de pánico, la identidad disociada, el abuso de substancias, y el trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Además, se incluyen capítulos sobre temáticas generales que constituyen campos de práctica e investigación para los psicoterapeutas como la psicología de la salud y la psicología del deporte; así como técnicas específicas de intervención terapéutica como el “psicoballet” donde confluyen la danza y la psicoterapia.

En los once capítulos que conforman esta sección se presentan tanto trabajos de tipo ideográfico basados en casos clínicos, como reportes de investigaciones empíricas. Es así como los autores logran comunicar la necesidad de combinar aspectos prácticos e investigativos en la formación y el trabajo de los psicoterapeutas. Simultáneamente, los autores ofrecen una mirada crítica sobre la práctica de la psicoterapia en el contexto social y cultural de la isla y presentan tanto adaptaciones de técnicas y modelos terapéuticos anglosajones al trabajo con la población puertorriqueña, como modalidades terapéuticas desarrolladas por profesionales de este país.

En la última sección del libro, se dedican tres capítulos a describir el entrenamiento en psico terapia y los servicios a la comunidad que prestan centros de formación afiliados a instituciones universitarias en Puerto Rico. Es importante resaltar el análisis que se realiza de datos recogidos desde la creación de los centros sobre las características de la población atendida, las problemáticas que la aquejan y las modalidades de atención prestada a los clientes. Este análisis se acompaña de una reflexión sobre la necesidad de integrar investigación y práctica en la formación de psicoterapeutas, con el propósito de evaluar continuamente la calidad de la práctica profesional y mejorar la efectividad de la terapia en la solución de diversas problemáticas psicológicas. La reflexión sobre la calidad de la formación y la efectividad de la psicoterapia se encuentra también presente en los demás capítulos de esta sección. En ellos, se abordan temas como la conceptualización y formulación de casos clínicos, la ética profesional del psicoterapeuta y la evidencia empírica sobre efectividad de las psicoterapias. En conclusión, este libro sintetiza la reflexión crítica de un grupo de profesionales puertorriqueños sobre aspectos teóricos, técnicos e investigativos de la práctica de la psicoterapia. El libro representa una contribución valiosa al desarrollo de la psicología clínica y la psicoterapia en el contexto cultural latinoamericano.