SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.1 Bogotá  2006

 

LIBROS

 

Jenny A. Ortiz M.

Universidad Nacional de Colombia

 

 

Da Silva, J. A. (2005). Inteligência. Resultado da genética, do ambiente au de ambos. Sâo Paulo: LOVISE y FAPESP (Fundaçâo de Amparo à Pesquisa do Estado de Sâo Paulo), pp. 175.

El autor de este libro, el Doctor José Aparecido Da Silva, es profesor titular del Departamento de Psicología y Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Riberâo Preto, de la Universidad de San Pablo. Posee una larga y reconocida trayectoria de investigación científica que se ha consolidado gracias al apoyo estatal de su trabajo en Brasil, así como al reconocimiento de importantes universidades en América y Europa que lo han invitado como profesor visitante y donde ha podido trabajar con colegas y estudiantes de las ciencias básicas de la cognición desde múltiples perspectivas. Adicionalmente el profesor Da Silva, ha publicado numerosos artículos en las más importantes revistas especializadas; el presente libro es un avance y actualización de su anterior trabajo publicado en el 2003: Intêligencia Humana: Bases Biológicas e Cognitivas.

La publicación que se reseña, es resultado de una revisión y análisis de las teorías de la inteligencia y de una completa investigación teórica y empírica, sobre sus orígenes y desarrollo. El profesor Da Silva discute y explica su posición acerca de la determinación genética de la inteligencia, no sin antes presentarnos una revisión de los conceptos y corrientes explicativas tanto clásicas como contemporáneas, asociadas al tema y de mayor uso y reconocimiento científico..

La introducción de la ya clásica, pero no poco actual, discusión nurture vs nature, abre ante el lector la posibilidad de pensar el avance científico actual, no como un discurso de letras y datos incomprensibles e inútiles, sino como una herramienta posible, válida y cada vez más indispensable en diversos campos de acción como: la intervención psicológica, la intervención social, la educación y la política. Se discute igualmente el origen y perspectiva actual de la medición de la inteligencia, cuando se dispone de formas cada vez más exactas de comprensión de de variables psicológicas, aunque no definitivas ni absolutas, a partir del descubrimiento y entendimiento del genoma humano.

No debe asumirse por el tema y los contenidos del libro, que se trata de un texto técnico, útil exclusivamente para investigadores o estudiantes especializados en el tema; al contrario, se trata de un libro acertadamente documentado &—se pueden encontrar referencias a autores clásicos, como Darwin, Galton, Binet, Catell, así como también a autores modernos, como Campbell, Thorndike, Cloninger, Eysenck, Jensen, Bouchard y Luria, hasta los autores más actuales, como Plomin, Dary, Gottfredson, Petrill y Ree, solamente por mencionar algunos de ellos&—. Se trata entonces, de un texto que puede resultar entendible y útil para principiantes y estudiosos avanzados en la materia, así como para cualquier persona interesada en la comprensión de la naturaleza humana en general, dentro de diversas disciplinas como la psicología, la educación y las ciencias cognitivas.

Este libro está escrito en un portugués simple y claro, que recuerda al lector la similitud entre ambas lenguas &—español y portugués&— y el porqué de la pertenencia de países con diferentes idiomas a la comunidad Iberoaméricana. A través del texto, es común encontrar ejemplos, cuadros de datos y gráficas, que ayudan y facilitan la comprensión de temas aparentemente complejos como la heredabilidad y el factor g (factor de inteligencia general).

El libro está dividido en 10 capítulos, contiene un listado actualizado de referencias bibliográficas y un completo índice temático. Los dos primeros capítulos introducen el tema de la inteligencia en general y explica las diferentes definiciones que se le han dado. El tercer capítulo presenta un recorrido por las teorías clásicas y contemporáneas de la inteligencia. En el capítulo cuatro se plantea y discute abiertamente la importancia, la historia y pertinencia de la utilización del CI (Coeficiente Intelectual) como la medida de inteligencia más comúnmente empleada. Desde el capítulo cinco hasta el ocho, se aborda la discusión Herencia-Ambiente alrededor de un concepto de inteligencia mucho más claro y aprehensible desde la experimentación básica hasta el que hacer cotidiano del educador o el psicólogo. Finalmente, los capítulos nueve y diez presentan cómo se puede estudiar la inteligencia identificando los genes que están involucrados y cómo construir un concepto científico de inteligencia más parsimonioso que el que se tenía antes de conocer los nuevos descubrimientos y avances de la genética.