Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Aletheia
versão impressa ISSN 1413-0394
Aletheia n.27 Canoas jun. 2008
RESENHA
La invención ecológica. Narraciones y trayectorias de la educación ambiental en Brasil
Bodil Andrade Frich*
Universidade Ibero Americana de Puebla
Quiero comenzar mi presentación agradeciendo a la coordinación de la Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo la invitación que me hicieron a participar en esta presentación, ya que ello, me dio la oportunidad de leer con todo cuidado la obra de la doctora Isabel de Moura Carvahlo, y situarme en un nuevo punto de vista desde donde mirar con una perspectiva diferente, el campo de la educación ambiental, dentro del que mi propia actividad profesional se desarrolla.
Por lo anterior, mi lectura formará parte de un sin fin de posibles interpretaciones y como un juego de cajas rusas, yo como educadora ambiental interpreto la interpretación que otra educadora ambiental ha realizado sobre las interpretaciones que diversos colegas brasileños expresan a través de narraciones sobre sus propias trayectorias como educadores ambientales.
Interpretaciones siempre en busca del sentido profundo que guía nuestro decir, hacer y sentir respecto a este reciente y dinámico campo de la educación ambiental, en el que se teje una compleja red de significados articulados en un campo social.
Desde la perspectiva hermenéutica que la autora propone para guiar el análisis de las vidas narradas, en las que se articulan las dimensiones individuales, sociales y políticas de las trayectorias profesionales de los narradores, dentro de un contexto histórico, el lenguaje cobra una gran importancia como una forma de ser, estar y hacer el mundo, pues como dice José Omar Acá, es "a partir de este acto semiótico primordial, constante y dinámico, que articulamos y damos sentido al mundo", en este caso a la relación conflictiva del ser humano y su medio ambiente, lo que constituye lo que la autora nombra "sujeto ecológico" quien es inventado en palabras de la autora, en el acto narrativo autobiográfico de los educadores ambientales, un sujeto ecológico que supone idealmente un actuar según una ética ambiental.
En esta obra la autora construye los significados que dentro de un campo de tensiones orientan la acción ambiental de los agentes que ahí establecen un desarrollo personal y profesional. Se presentan las narraciones de 16 educadores ambientales, que incluyen fundadores de la educación ambiental (EA), la primera y la segunda generación pos fundadora, así como dos líderes ecológicos brasileños, como corpus de relatos que expresan diferentes experiencias educativas y de formación en educación ambiental en Brasil. La autora busca abordar la interacción entre el campo ambiental y las trayectorias, en la construcción de una condición narrativa que permite formular la cuestión ambiental como identidad distintiva de un grupo y de un espacio social en el que se inscriben los itinerarios profesionales analizados.
En el libro de Isabel de Moura, se revelan, a través de las trayectorias biográficas analizadas, los caminos recorridos por los sujetos y se registra el paso del tiempo en el que se suceden diferentes coyunturas políticas. Según la autora cada trayecto, desde su propia concepción, constituye, una narrativa política sobre el actuar político a través del cual se reproducen y se recrean formas de ver y hacer política, ecología y educación ambiental.
El libro conformado por 210 páginas traducidas del portugués al español con gran claridad por Jorge Abascal y Fernando Aragón, se divide en 6 secciones organizadas en dos partes. En la primera se desarrolla la manera como los sentidos se van tejiendo en la tradición ambiental como una trama de tensiones múltiples, en las que se inserta el educador ambiental como parte de un contexto histórico que va modelando el campo ambiental.
El libro ofrece la descripción de un campo ambiental fuertemente marcado por el contraste entre una perspectiva explicativa con una clara herencia naturalista, cuyo discurso excluye al mundo humano al insertar el medio ambiente en la naturaleza y otra perspectiva comprensiva del medio ambiente bajo la cual se reconoce el papel que la educación tiene como una práctica interpretativa del ambiente como campo complejo de relaciones entre la sociedad y la naturaleza, la cual depende del horizonte comprensivo del intérprete, por lo que esta interpretación según Isabel, nunca será unívoca.
Con una gran claridad la autora caracteriza las diferentes sensibilidades que conforman el ideario ambiental contemporáneo que van desde la visión de una naturaleza controlada por la razón, la visión pastoral idílica del naturalismo inglés del siglo XVII, las sensibilidades burguesas del siglo XVIII, hasta la visión del romanticismo europeo de los siglo XVIII y XIX y el imaginario edénico sobre América. Visiones que permanecen en una tradición ambiental en la que se arraigan, refuerzan y se transforman valores como parte de un complejo juego de intereses y motivaciones que cruzan el campo ambiental.
Lo anterior permite a la autora sentar las bases teóricas para desarrollar en la segunda parte del libro, la invención del sujeto ecológico, título de este libro, quien debe ser comprendido según Isabel, como el sujeto de la acción ambiental, como un tipo ideal que alude simultáneamente a un perfil identitario y a una utopía societaria, siendo la educación ambiental la acción educativa de este sujeto.
En la segunda parte Isabel va entretejiendo con gran habilidad narrativa, fragmentos textuales de las entrevistas con la interpretación que de ellos hace a la luz de la historia, recorriendo momentos de gran tensión política y social en Brasil, cuya huella aún lastima y perdura en la memoria de todos aquellos que viveron aquellos tiempos y que a su vez constituyó la coyuntura en la que la educación ambiental brasileña comenzó a tomar forma, desde acciones aisladas bajo percepciones difusas de la problemática ambiental, dentro de un clima de represión política, hasta iniciativas de organizaciones de la sociedad civil en torno a la cuestión ambiental decodificadas como no- políticas dentro del régimen militar. Las diferentes afiliaciones políticas, constituyeron el bagaje de experiencias constitutivas del sujeto ecológico, distinguiéndose en las narraciones diferentes pesos en el equilibrio entre pasión y profesionalización de cada educador ambiental entrevistado. Por otro lado la contracultura, aparece como matriz simbólica en la formación del sujeto ecológico.
Es interesante la manera como en la obra se incorpora la dimensión subjetiva a la temática tratada, al identificar en los relatos autobiográficos el viaje del yo, de la interioridad hacia lo ambiental. El recorrido de lo interior a la naturaleza dice Isabel, " podría ser visto como parte de esa actualización-reinvención de un espectro de valores alternativos, en que el Yo romántico, como espacio de revolución personal y social, es visto de nuevo y reinvertido de sentido".
Por otra parte, en la última sección del capítulo 5, se caracteriza el circuito editorial y la formación de especialistas en medio ambiente y educación ambiental en Brasil, a partir de los años ochenta, ya que constituyen para la autora, procesos que contribuyen a caracterizar la constitución del campo ambiental.
En el último capítulo titulado la política en tránsito y los tránsitos de la política, se busca mostrar como por un lado los recorridos y experiencias de vida de los educadores ambientales, se encuentran insertos en un tránsito colectivo en busca de una nueva política y cómo la política se encuentra en un momento de transición marcada por la autonomización y estatización de los sujetos y de la acción lo que no se circunscribe únicamente al campo ambiental, sino que revela las condiciones actuales de la política.
La obra plantea como una de sus conclusiones, la necesidad de replantear, de resignificar diversos ejes que cruzan el campo ambiental como son:
Sujeto - sociedad, privado & público, ética- estética como parte de una nueva izquierda contracultural pero desde la perspectiva del conflicto constituyente de la modernidad que podríamos describir como ejes de oposición:
Emancipación-control, racionalización-subjetivación, razón universal- individualismo, subjetividad y ciudadanía- regulación y emancipación (p 187).
Frente a esta tensión de polaridades, se muestran posiciones que van desde declarar la muerte de la política, hasta ver en el momento actual la oportunidad para la construcción de una nueva política a partir de espacios de negociación entre lo público y lo privado. Sin embargo la obra deja abierta la reflexión sobre los sentidos que la centralidad del sujeto puede adquirir y sobre las nuevas formas de la acción política con relación al campo ambiental en general y al sujeto ecológico en particular.
Para cerrar mi presentación quisiera retomar una cita de Enrique Leff (2000, p.8) que la autora inscribe en su texto a fin de subrayar la importancia que este libro tiene lo que el libro que hoy se presenta, aporta al campo de la educación ambiental: ¿?? "Una hermeneutica ambiental es un mirar desde la complejidad ambiental-entendida como expresión de la crisis de civilización- desde donde se desentrañan los orígenes y las causas de esta crisis, y desde donde se proyecta un pensamiento para la reconstrucción del mundo. A través del análisis de las narraciones referidas en esta obra y desde la percepción de la profunda crisis del pensamiento y del modo de vida moderno, la autora vislumbra lo ambiental como un campo simbólico capaz de resemantizar proyectos políticos y utopías para contribuir a transformar el mundo y participar en la construcción de un futuro mejor.
Endereço para correspondência
E-mail: bodilandrade@yahoo.com.mx
Recebido em agosto de 2007
Aceito em novembro de 2007
* Bodil Andrade Frich: bióloga; mestre em educação; professora da Universidade Ibero Americana de Puebla.