SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software TextStat: Valoración de su utilidad en la exploración y relación de significadosRepresentaciones sociales sobre pobreza en estudiantes universitarios chilenos: Social representations of poverty in university students índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Liberabit

versão impressa ISSN 1729-4827

Liberabit vol.16 no.2 Lima  2010

 

ARTÍCULOS

 

El efecto de la metaobservación en la intervención de casos con necesidades educativas especiales

 

The metaobservation effect of intervention in cases with special education needs

 

 

Carolina Rosete Sánchez*; José René Alcaraz González**; Jesús Lara Vargas***; Felicitas Salinas Anaya****; María Guadalupe Aguilera Castro******

Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI)
Universidad Nacional Autónoma de México

 

 


RESUMEN

La investigación tiene como propósito describir los efectos de observar videograbaciones de las interacciones madrehijo, estudiante-madre, estudiante-profesor, así como de la construcción de la historia de vida de madres de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de los estudiantes de psicología que las atienden.

Se realizaron metaobservaciones de la información aportada por las videograbaciones y las historias de vida, reflexionando sobre: 1) el impacto de reconocer las múltiples dimensiones presentes en la vida de los estudiantes; en ellos mismos y en sus profesores; 2) los efectos de esta metodología en la comprensión de la complejidad del desarrollo infantil y las múltiples dimensiones involucradas en él; 3) las posibilidades de facilitar en los estudiantes la comprensión del desarrollo de los niños con NEE y potencializar su intervención en estos casos; 4) la riqueza de la metodología cualitativa para la formación profesional de psicólogos.

Palabras clave: Formación profesional, historia de vida, metaobservación, metodología cualitativa.


ABSTRACT

This research intended to describe the effects of the observation videotape of mother-child, parent-student, studentteacher interactions and the mothers’ life history receiving counseling for the care of their children with special educational needs, also the life history of students of psychology that provide that service to mothers.

Meta observations were made based on the information provided by the videotape and the life stories, reflecting about: 1) the impact of the recognition of the multiple dimensions present in the life of students, for themselves and their teachers, 2) the effects of this methodology in understanding the complexity of child development and the multiple dimensions involved, 3) the possibility for students facility to understand the development of children and potentiate the intervention with them; 4) the wealth of qualitative methodology for the training of psychologists.

Key words: Vocational Training, Life History, Meta Observation, Qualitative Methodology


 

 

Esta investigación se deriva de dos situaciones; la primera es la búsqueda de herramientas para la producción de conocimiento que facilite la labor de los estudiantes de psicología que trabajan con niños que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el Centro de Desarrollo Educativo Comunitario (CDEC) Chalma y en la Clínica Universitaria de la Salud Integral (CUSI) Iztacala. Esta búsqueda surge de enfrentar en cada ciclo escolar una serie de actitudes en los estudiantes, que van desde apatía, desinterés o aburrimiento por un lado, hasta responsabilidad, compromiso y consistencia por el otro. Tales actitudes afectan el trabajo que los estudiantiles realizan con los niños que acuden al servicio de educación especial, por lo que es necesario conocer sus motivos para manejarlas convenientemente. La segunda situación se deriva del interés en incorporar a la formación de los estudiantes de psicología, herramientas teórico metodológicas que les permitan comprender y manejar tales actitudes en sí mismos y en sus usuarios.

El marco interpretativo que hemos elegido para realizar esta investigación es la Metapsicología de Contextos (MPC; Lara, 2004), con base en el cual se realizó la historia de vida tanto de los estudiantes como de las madres de los niños con NEE que atendemos, con la intención de contextualizar tanto su vida, como su formación profesional y el desarrollo de los niños con los que trabajan. Asimismo, empleamos la videograbación de las actividades de los estudiantes con los niños y las madres con sus hijos, para realizar metaobservaciones (Aguilera, 2008) que sucintamente consisten en que los alumnos junto con su maestro observen su propio desempeño profesional, del mismo modo la madre junto con el estudiante se observa a sí misma en su interacción con su hijo; el propósito de esta metaobservación es retroalimentar y potencializar las estrategias que los estudiantes y las madres de los niños con NEE emplean cuando trabajan con ellos.

Con base en lo planteado, el objetivo general de esta investigación es: describir los efectos de la metaobservación realizada por estudiantes, madres y profesores de su intervención con niños que presentan NEE.

La creciente población con NEE nos ha llevado a buscar opciones metodológicas y conceptuales que reconozcan y aborden la complejidad de estos casos, que se caracterizan por incluir al menos dos cuerpos, uno de los cuales (la madre), demanda un servicio para el otro (el hijo), el cual no demanda nada para sí mismo. Este hijo, requiere una práctica educativa particularizada porque su desarrollo está alterado y no le permite beneficiarse de la educación regular (Mannoni, 1997). La dificultad para comprender y atender estos casos reside en su complejidad, pues en ellos convergen simultáneamente dos campos del quehacer profesional del psicólogo: el clínico y el educativo (Carreño, 2006), los cuales están siempre bajo la influencia del contexto sociocultural (Lara, 2004).

La Metapsicología de Contextos (MPC) es un marco interpretativo que permite pensar y trabajar con estos casos desde una perspectiva compleja y multidimensional (Rosete, 2008), en la que es tan importante el niño con NEE, como la madre, el psicólogo y el contexto sociocultural en el que viven y trabajan. Desde esta óptica, el estudiante se incorpora al proceso de desarrollo del niño, concatenando de manera compleja su propio desarrollo personal con el contexto de vida de su usuario.

Este enfoque permite el empleo de la metodología cualitativa en general y la historia de vida en particular, las cuales ponen en contacto a quien hace trabajo de campo con la realidad social y personal desde la perspectiva de los protagonistas (Goetz & De Compte,1988; Yuni & Urbano, 2005); en este caso el estudiante, la madre y el docente, quienes tienen la posibilidad de reconstruir juntos el contexto familiar, económico, social, político y moral entre otros, de dos generaciones inmediatas; recuperando el punto de vista de los protagonistas en el desarrollo del niño con NEE.

La historia de vida como herramienta metodológica en la formación profesional del estudiante de psicología, adquiere otro significado en este enfoque; pues desde la MPC se concibe a la realidad como una construcción psicosocial recursiva, contextuada y multidimensional; en este sentido, la historia de vida incorpora en una observación de segundo orden, es decir en una metaobservación, al enfoque sociológico, histórico, antropológico y psicológico para comprender el proceso de desarrollo multidimensional del niño con NEE.

La MPC plantea una concepción del tiempo que diferencia y articula los micro, meso y magnoprocesos1 que vivimos los seres humanos, la cual podemos usar como recurso técnico para hacer una metaobservación en los distintos niveles temporales, contextualizando los procesos psicocorporales de la historia del niño y la de sus padres, en la época que les tocó vivir, la que a su vez es producto del proceso histórico de una civilización y en consecuencia es afectada por los paradigmas que la sustentan.

La historia de vida, es una herramienta pedagógica que permitir el engarce intergeneracional de los procesos psicológicos y sociales en distintos niveles temporales, para metaobservar el microproceso de desarrollo de cada caso de NEE, articulado con el mesoproceso familiar y el magnoproceso civilizacional que le da un sentido y un significado mucho más claro y profundo a la problemática del niño; lo que de otra manera resulta inaccesible al estudiante, quien al participar en esta experiencia educativa puede hacer metaobservaciones de estos procesos, asumiendo una perspectiva que le permite establecer nexos entre la historia de vida del caso que atiende y la suya propia. De la misma manera, nosotros como profesores podemos hacer metaobservaciones de tercer orden2 si nos consideramos como parte de este proceso complejo y enfocamos nuestra atención en lo que nos sucede a nosotros mismos al desempeñar nuestra labor docente con los estudiantes a nuestro cargo.

Esta metaobservación de tercer orden nos exige tener en cuenta no sólo al niño, su familia y al estudiante, sino a nosotros mismos, con nuestras estructuras de pensamiento y nuestras propias historias de vida; pues desde la MPC asumimos que el pensamiento como todo proceso psicológico, no existe en abstracto, por sí mismo, ajeno al contexto histórico; sino que el pensamiento lo realiza una persona concreta, de carne y hueso, que piensa y siente como un todo inserto en un contexto civilizacional. Es importante señalar que el pensamiento como producto del funcionamiento integrado de un individuo, tiene un fondo emocional, en tanto que los órganos de su cuerpo constituyen una unidad con las emociones y el contexto en el que existen (López, 2008). Pensar y actuar entonces, implica experimentar emociones y recursivamente, experimentar emociones nos impulsa a la acción y al pensamiento. En esta lógica, al escuchar, escribir y leer las historias de vida de los alumnos y de las madres de los niños con NEE, no podemos evitar que nos impacten emocionalmente y este impacto enriquece nuestra manera de mirar y conocer a los otros tanto como a nosotros mismos.

 

Metodología

I. Elaboración de la historia de vida de los alumnos.

Participaron 5 estudiantes voluntarios de quinto semestre de la carrera de psicología, que se encontraban cursando la asignatura de Psicología Aplicada Laboratorio V (PAL V) y realizando su servicio social en el área de Educación Especial y Rehabilitación. También participaron 5 madres y sus hijos con NEE que reciben servicio en esta área.

Se elaboró un guión de entrevista para abordar la reconstrucción, reflexión y contextualización de la historia de vida del estudiante, con base en el cual, el profesor responsable de su formación en la asignatura PAL V, procedió a la reconstrucción de la historia de vida del estudiante, misma que se audiograbó y posteriormente fue transcrita para hacer las metaobservaciones pertinentes.

II. Elaboración de la historia de vida de las madres.

Se elaboró el guión de entrevista para reconstruir la historia de vida de las madres, se obtuvo su consentimiento informado y se les expusieron los objetivos de la investigación.

Con base en este guión, el estudiante junto con la madre realizaron la reconstrucción de la historia de vida de ésta, las sesiones de trabajo fueron audiograbadas y luego transcritas para su análisis multidimesional.

III. Videograbación del trabajo del estudiante con el niño.

Los investigadores videograbaron a cada estudiante trabajando con el niño que se le asignó. Posteriormente, se videograbó al estudiante junto con su profesor realizado las metaobservaciones sobre el trabajo del estudiante con el niño. Después de realizar las metaobservaciones, se volvió a videograbar al estudiante trabajando con el niño.

IV. Videograbación de las madres trabajando con sus hijos.

Los investigadores videograbaron a las madres con sus hijos realizando una tarea de acuerdo a su nivel de desarrollo, posteriormente, estas videograbaciones se utilizaron para hacer metaobservaciones del desempeño de la madre con su niño. Finalmente, se volvió a videograbar a las madres trabajando con sus hijos.

 

Resultados

I. Sobre la historia de vida de los alumnos.

Durante la elaboración de su historia de vida, el interés de los estudiantes por la misma fue aumentando, debido a que se percataban de aspectos de mucha importancia que les permitían comprender su forma de proceder en el momento de trabajar con los niños; es decir, empezaron a reconocer la forma en la que se fueron construyendo como personas, con experiencias que determinaban sus costumbres, deseos, errores, angustias y temores; que se evidenciaban al confrontar su pasado con su presente.

Al hacer su historia de vida, en las sesiones individuales con los profesores respectivos, los estudiantes reportaron que la experiencia les permitió contextualizar su estancia y desempeño en la Universidad, tanto como su servicio social en el área de educación especial. Este ejercicio les permitió cuestionarse algunas situaciones de su vida, como su origen, el vínculo con sus padres, sus formas de comportamiento e incluso reconocieron sus enfermedades, por ejemplo una de las alumnas dijo:

«…nos mueve todo, que tal y no me quiero acordar, pero bueno, al final estuvo bueno y creo que descubrí que necesito terapia, ya que estoy dándome cuenta que estoy muy mal en mis relaciones con los chicos y actualmente estoy pasando por un problema bien grueso…»

Los efectos reportados por los estudiantes se ubicaron en cinco categorías:

a) Aspectos teóricos: referentes a la posibilidad de mirar desde distintos puntos de vista y percatarse de la multidimensionalidad en el proceso de construcción de su vida.

b) Aspectos metodológicos: acerca de las formas en que se puede utilizar esta experiencia:

«La historia de vida es una estrategia útil para la adquisición de información, ya que proporciona una gran cantidad de datos acerca de los sucesos más trascendentes de la vida de un individuo».

c) Aspectos cognitivos: referentes a procesos reflexivos en torno a sus vivencias.

«…esto me permitió el conocimiento del empleo de historia de vida, así como recordar una serie de eventos de mi vida que creía olvidados. Esto me permitió un mejor autoconocimiento».

d) Aspectos emocionales: referidos a las relaciones afectivas con su familia

«Aunque mi vida familiar ha pasado por altibajos, y no ha sido lo que yo quisiera o la que me gustaría, tengo lazos muy fuertes con mis hermanos y mi madre, no sé cómo manejar el rencor que tengo a mi padre por todo el maltrato físico y psicológico al que nos sometió».

e) Aspectos existenciales: que expresan sus reflexiones en torno a su existencia

«… pude darme cuenta de que efectivamente cada una de mis experiencias me han hecho lo que soy ahora».

Realizar una auto-reflexión multidimensional representó un desafío para los alumnos, por el hecho de estar acostumbrados a mirar unidimensionalmente hacia afuera y en pocas ocasiones al interior de su complejo proceso de construcción corporal. Esta metodología superó nuestras expectativas en cuanto a los efectos que tiene en la formación de los estudiantes, pues algunos dijeron: «nunca había participado en algo así», «me pareció de mucha utilidad», «pude ver mis errores». El efecto más profundo de reconstruir la historia de vida es que el alumno se comprometió más con su formación, participó propositivamente en ella y se involucró más profundamente en el servicio que brindó al niño que le fue asignado.

La importancia de hacer uso de esta técnica en la formación de los estudiantes de la carrera de psicología, nos reveló nuevas posibilidades de aprendizaje por medio de la autorreflexión contextualizada y la correlación de la vida personal con la académica, lo que movió su memoria corporal, familiar y emocional entre una diversidad de manifestaciones, que les facilitaron la ubicación de su persona en su espacio familiar y escolar, aportándoles una herramienta más para el trabajo en el servicio social con los niños que presentan NEE y sus familias.

II. Sobre la historia de vida de las madres

Al reconstruir su historia de vida, las madres se pusieron en contacto con sus sentimientos, entre los que predomina la tristeza, casi todas ellas lloraron durante esta experiencia, lo que nos habla de los asuntos inconclusos con su familia, con sus hijos y consigo mismas. Algunas se preguntan: «¿porqué todavía lloro?», lo que también habla de su desconocimiento de lo que psicológicamente sucede con ellas mismas cuando afrontan la atipicidad de su hijo y cómo esto se refleja en sus cuerpos, en sus relaciones con su familia y en especial en su vínculo con su hijo con NEE.

Reconstruir la historia de vida de la madre, sensibilizó a los estudiantes, quienes pudieron comprenderlas como seres humanos, al escuchar sus tragedias, saber de su pobreza, sus carencias, su sufrimiento, su tristeza, su frustración, su impotencia o enojo con la vida; lo que invariablemente los llevó a cambiar la forma de mirarlas y tratarlas. Es decir, cambió su percepción de ellas y de sí mismos, al integrar en el discurso que constituye la historia de vida, todas las dimensiones que habían estado observado separadamente, logrando darles un significado en conjunto, que es cualitativamente diferente al que les asignaban por separado, expresando afirmaciones como las siguientes:

«… su obsesión por la limpieza, impedía que Á pintara con las manos. Conocer la importancia que tiene para ella la maternidad y cómo al no tener hijos biológicos, sobreprotegía a Á quien hacía muchos berrinches…»

«…antes de la historia de vida no comprendía algunas cosas del comportamiento de X, saber que la Sra. E tiene otros hijos pero no están con ella y que el Sr. L. es divorciado y que igualmente no convive con sus otros hijos, me llevó a la conclusión de que por esto X está tan consentida y por eso es muy caprichosa, esto me ayudó a saber como trabajar en el caso».

Los alumnos señalaron que con la información dada pudieron contextualizar su caso:

«…me ayudó para poder contextualizar el caso, al conocer el por qué de diferentes factores que están involucrados en la problemática de la niña…y determinar las diferentes dimensiones implicadas desde la Metapsicología de Contextos…fue un trabajo complicado, debido a la cercanía con la niña y los padres; conocer la historia de N me pareció conmovedor y me resultó sumamente difícil confrontar mi personalidad con la de la entrevistada».

Como se aprecia en estos comentarios, los estudiantes lograron asimilar los conceptos derivados de la MPC y emplearlos para referir la utilidad de esta metodología. Al contextualizar y sensibilizar su mirada sobre los niños con NEE y sus familias, evidencian que perciben un horizonte de cognoscibilidad nuevo, en donde no es posible ver al niño aislado de su familia, su comunidad, sus creencias y su historia.

III. Sobre la videograbación del trabajo del estudiante con los niños

En cuanto a la metaobservación de sí mismos en las videograbaciones, los estudiantes se sorprendieron al observar su propio trabajo y darse cuenta -con ayuda de la mirada experimentada de los profesores- de sus deficiencias metodológicas y de la forma en que se relacionaban tanto con los niños como con las madres, de manera un tanto distante, impersonal o profesional si se quiere; misma que después de la metaobservación se volvió más cercana, emotiva y personal, sin por ello perder su rigor metodológico, su sistematicidad y profesionalismo.

Durante la metaobservarción, el docente señaló a los alumnos que en algunas ocasiones las instrucciones que daban a las madres para la realización de las tareas no fueron suficientemente claras, lo que afectó la correcta ejecución de la actividad. Observar esta situación retroalimentó la formación profesional de los alumnos, quienes se sintieron nerviosos cuando observaron su desempeño, lo que los motivó a cambiarlo en las sesiones subsecuentes, en las que se sintieron más confiados, aun cuando se sabían observados.

En otros casos, durante la metaobservación, el docente indicó al alumno que la tarea solicitada no correspondía con el nivel de desarrollo del niño y esto la dificultaba, a tal grado que en algunos casos las madres terminaron haciendo la tarea por los niños, como sucedió en el caso de G. quien incluso afirmó, «si la pongo a leer va a llorar, porque no puede hacerlo»; la niña no lloró, pero fue su madre quien leía y su hija sólo repetía. En este caso, la videograbación mostró que la madre cuenta con pocas habilidades lectoras, lo que no ofrece un modelo fluido para la niña. Esta metaobservación replanteó la intervención psicopedagógica en este caso, teniendo que considerar la dimensión educativa y cultural de la familia, situación que enriqueció la formación profesional del estudiante que lo atendió.

Un aspecto de suma importancia, fue la actitud de respeto que asumimos como profesores al realizar las metaobservaciones sobre el trabajo de los estudiantes, la cual en ningún momento fue descalificadora, arrogante, destructiva o con la intención de «hacerlos quedar mal», sino todo lo contrario, se señalaron tanto los fallos como los aciertos, lo que funcionó como un aliciente personal, pues los estudiantes expresaron sentirse más animados y en confianza con su profesor, en una relación más cercana, que les brindaba apoyo en vez de quitárselos.

IV. Sobre la videograbación de las madres trabajando con los niños

Encontramos una gran disposición de las madres a participar en la videograbación y en el ejercicio de metaobservación. En cuanto empezaron a trabajar, algunas madres sólo ocasionalmente volteaban hacia la cámara hasta que finalmente la mayoría se olvidó de su presencia. El profesor junto con los estudiantes responsables de los niños videograbados, realizaros metaobservaciones de las relaciones entre las madres y sus hijos, registrando sus características, reflexionando sobre sus implicaciones y vínculos con la historia familiar, también tomaron nota de las acciones a realizar para enriquecer las formas de trabajo de las madres.

La metaobservación también hizo evidente que aun cuando las madres afirmaban haber entendido las instrucciones de lo que tenían que hacer, su ejecución revelaba que no era así. Por ejemplo: N tenía que ayudar a su niña para que identificara qué número iba antes o después de otro y lo que hizo fue dictarle los números e indicarle dónde ponerlos, de lo que se vio la necesidad de que la estudiante modelara cómo hacerlo y pidiera luego a la madre que le mostrara cómo lo haría, para cerciorarse de que había comprendido la tarea. La meta-observación permitió identificar el tipo de instrucciones que se tenían que dar a la madre para mejorar el trabajo con la niña.

En relación a las características de las madres, la metaobservación les permitió identificarse como personas en extremo directivas, al tal punto que frecuentemente hacían la tarea por sus hijos, pues se preocupan demasiado por que la tarea «quede bien» y no como lo podía hacer el niño, de tal manera que negociaban con su hijo dándoles tareas colaterales mientras ellas hacía el trabajo.

En el lado opuesto, se observaron madres que no tenían control sobre sus hijos, como en el caso de S, quien daba a M escazas indicaciones para la realización de la tarea y no describía las acciones a realizar y en un momento dado, al hacer una acción diferente a como lo realizaban las estudiantes cotidianamente, la niña le gritó: «¡así no!», y S con una sonrisa nerviosa contestó «¿entonces cómo?». En la realización de esta tarea observamos a nivel micro, una situación que sucede en la vida cotidiana de S a nivel macro con su esposo, pues ella carece de autoridad ante sus hijos, mientras que el padre ejerce una autoridad total con ellos.

Otra característica que aparece en las madres es que unas son en extremo verbales, pues además de las instrucciones, describían las actividades, advertían de los peligros y las consecuencias de lo que se hacía, reiteraban los acontecimientos a tal punto que los niños se cansaban y perdían el interés en la tarea, por lo que las madres tenían que tocarles la cara y pasarles el material por enfrente para recuperar su atención. También observamos madres que daban las mínimas instrucciones y permanecían completamente calladas, situación que se volvía tediosa y hacía que los niños perdieran el interés por las actividades.

Las metaobservaciones permitieron a los alumnos incorporar a la comprensión de ese microproceso (realización de una tarea) la información obtenida de la historia de vida de las madres, para comprender las relaciones entre ellas y los niños. Como ejemplo, se presentan a continuación los siguientes casos:

S al pedirle a su hijo L que realizara distintas tareas se da cuenta de que no las puede hacer y expresa «¡ah!» con dolor, recordando que L «no puede hacer las cosas como su hermana» disimulando su decepción con una sonrisa.

L al trabajar con E, además de darle las indicaciones para realizar la tarea, reitera la transmisión de valores como «poquito, no hay que desperdiciar» refiriéndose a la cantidad de pegamento que debe usar, lo cual el niño incorpora a su discurso en poco tiempo. Esta situación de ahorro fue referida constantemente por ella al elaborar su historia de vida.

Una vez que las madres vieron la videograbación y escucharon los comentarios de las estudiantes retroalimentando su ejecución, señalaron:

«Al principio estaba nerviosa,» «tensa», «preocupada», «…pero después se me olvidó la cámara», «considero que este ejercicio fue de utilidad, porque me permitió identificar algunos errores que cometo cuando trabajo con mi hijo e intentar corregirlos», «me sirvió para darme cuenta que hago muchas cosas por él y no permito que A cometa errores y que esto es importante para que aprenda cosas. Estoy intentando cambiar».

«Me fue de mucha utilidad, porque pocas veces nos sentamos a ver cómo actuamos y cómo resolvemos los acontecimientos de la vida diaria y ver cómo trabajo con mi hija e hijo y cómo controlo a mi hijo me permitió darme cuenta de algunas cosas que pueden mejorar en mi relación con ellos.»

Los comentarios de las madres respecto de la historia de vida y la videograbación de sus interacciones con sus hijos, nos alientan a usar la metaobservación para potencializar el trabajo de los docentes, los alumnos y las propias madres con los niños con NEE.

Con base en los resultados obtenidos, consideramos que reconstruir la historia de vida de alumnos y madres aporta una estrategia pedagógica innovadora en la formación profesional de los psicólogos; igualmente parece ser un proceso epistemológico enriquecedor, tanto para los profesionales como para los usuarios, al permitirles una visión contextualizada y multidimensional del desarrollo de los niños con NEE, la cual impactó favorablemente el diseño y aplicación de las estrategia de intervención.

Los efectos de esta metodología en las madres fueron desde el desconcierto y la inhibición ante la videocámara, hasta el autodescubrimiento de potencialidades ignoradas por años.

Los efectos más notables en nosotros como profesores son sin duda, la comprensión de los alumnos como personas que pueden estar viviendo situaciones difíciles, con familias conflictivas, con pocos recursos económicos, dado que dependen totalmente de sus padres. Al conocer sus historias de vida, se estableció entre maestro y alumno, una relación que rebasó lo académico y permitió la comunicación y el entendimiento mutuos, en la que unos y otros pudimos intercambiar información y experiencias, enriqueciéndonos mutuamente. Esta investigación nos permitió conocer profundamente a cada uno de los alumnos participantes; desde los callados, hasta los participativos, a los que llegaban a trabajar con mucho entusiasmo y a los que los que tomaban el servicio en el área de educación especial como parte de un programa ajeno a sus propias necesidades e intereses.

Los alumnos se sintieron considerados, tomados en cuenta, valiosos e importantes para el profesor, dejaron de ser sólo un nombre en una lista o una cara perdida en el salón de clases, se volvieron personas sin dejar de ser alumnos. Los maestros a su vez, se hicieron accesibles, presentes, y su experiencia de vida se hizo sentir y fue valorada por el estudiante, quien sintió que tenía a alguien a quien preguntar acerca de sus inquietudes, que se interesaba en él y que podía ayudarle en su trabajo y en su formación profesional.

 

Conclusiones

Como aparece en las historias de vida de las madres y algunos de los estudiantes que participaron en esta investigación, nacer en un hogar con carencias económicas y deficiencias alimenticias, frecuentemente se correlaciona con relaciones conflictivas o violentas, en las que los gritos y los golpes no son cosa de excepción, manteniendo a la familia en un estado de estrés que puede generar enfermedades crónicas como gastritis y colitis que no responden a las terapias medicamentosas porque su etiología no sólo está en la dimensión biológica, sino en la dimensión emocional, por lo que es indispensable considerar las emociones que permean la vida de estas personas y cómo éstas influyen en su percepción de sí mismos y en su manera de actuar (Alcaraz, 2008). Desde esta perspectiva, como docentes encargados de la formación de las próximas generaciones de psicólogos que han de afrontar la complejidad de las problemáticas emergentes en la atención de niños con NEE, estamos obligados a probar en el terreno aplicado las opciones que hemos construido en el plano teórico.

Con este propósito, la metaobservación fue aplicada en este trabajo con los resultados desglosados en los apartados anteriores, con base en ellos podemos concluir que sus efectos se manifiestan en dos niveles:

El primer nivel: en los estudiantes, quienes hicieron metaobservaciones de su desempeño con un caso de NEE, por un lado realizaron ajustes a sus programas, y por el otro –quizá el más relevante- en su manera de trabajar con los niños, es decir en su actitud hacia ellos. Observamos igualmente un efecto alentador en el compromiso con su autoformación que rebasó nuestras expectativas, señalándonos un camino con posibilidades educativas que pueden revolucionar nuestro quehacer como docentes en la Universidad, tales como romper con las actitudes autoritarias y sapientísimas de los profesores y sustituirlas por la humildad que posibilita un encuentro entre personas con distintos roles; superar la idea de que el maestro enseña y el alumno aprende, sustituyéndola con la idea de que en el contacto entre personas simultáneamente ambos aprenden y ambos enseñan; o bien que el profesor -específicamente- de la carrera de psicología haga junto con su labor docente, una labor psicoterapéutica con los alumnos in situ, en el mismo proceso de la enseñanza, en el mismo espacio de la facultad, en el mismo momento en que brindan un servicio a la comunidad; no somos los primeros en señalar esta posibilidad de enseñar terapéuticamente (Carreño, 2006), que el aprendizaje también es terapéutico y que el terapeuta también puede ser un maestro, la idea es borrar esa línea divisoria que separa la docencia de la terapia, para abrir un espacio transdisciplinario a la articulación de haceres y saberes.

El segundo nivel: en los profesores el efecto fue extraordinario, pues la experiencia docente y profesional de cinco de los siete que participaron en este estudio rebasa los veinticinco años, por lo que el intercambio de puntos de vista, el planteamiento de ideas nuevas y críticas propositivas a las mismas fue sumamente rico, dando lugar a la propuesta metodológica de usar la metaobservación de las historias de vida y de las videograbaciones para enriquecer y potencializar la formación de los estudiantes de psicología; la cual tiene como mérito más importante la originalidad de su marco interpretativo: la MPC, que es el resultado de más de seis años de trabajo de este grupo de investigadores, que ha tenido la sensibilidad de incorporarse como sujetos de observación en su propio trabajo, compartiendo su experiencia y formándose en el terreno de la investigación con la intención explícita de superar el nivel imitativo (Alcaraz, Lara & Salinas, 2007), en el que lamentablemente se autolimitan muchos investigadores mexicanos; y de este modo incursionar en el nivel de la creación original, haciendo el esfuerzo de pensar por sí mismos y crear un marco interpretativo propio, que supere la visión fragmentaria de la ciencia clásica sustentada en el paradigma de la modernidad.

 

Referencias

Aguilera, C. M. G. (2008). La metaobservación desde la metapsicología de contextos. En López, R.S. (coord.), Reflexiones para la formación del psicólogo. UNAM, FES Iztacala, México: DGAPA.         [ Links ]

Alcaraz, G. J. R. (2008). La percepción consciente en el marco de la metapsicología de contextos. En López, R. S. (coord.), Reflexiones para la formación del psicólogo. UNAM, FES Iztacala, México: DGAPA.         [ Links ]

Alcaraz, G. J. R., Lara, V. J. & Salinas, A. F. (2007). Observación metapsicológica de las temáticas y los campos de inserción laboral abordadas por los egresados de la carrera de psicología de la FES Iztacala en su proceso de titulación. En López, R. S. (coord.), Una mirada incluyente de los psicólogos de Iztacala. Hacia una nueva construcción de la psicología. UNAM, FES Iztacala, México: DGAPA.         [ Links ]

Carreño, V. C. (2006). El modelo centrado en la persona para vincular el trabajo clínico y pedagógico en niños con problemas de aprendizaje. Tesis de Licenciatura. FES Iztacala UNAM.         [ Links ]

Goetz, J. P. & De Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.         [ Links ]

Rosete, S. C. (2008). Construcción multidimensional del cuerpo. Una aportación desde la metapsicología de contextos. En López, R. S. (coord.), Reflexiones para la formación del psicólogo. UNAM, FES Iztacala, México: DGAPA, México.         [ Links ]

Lara, V. J. (2004). Metapsicología de contextos. Un nuevo marco teórico para la psicología en México. Inédito.         [ Links ]

López, R. C. (2008). Reflexiones para la formación del psicólogo. México: UNAM- FES Iztacala, DGAPA.         [ Links ]

Mannoni, M. (1997). El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paídos.         [ Links ]

Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica. Investigación acción. Argentina: Editorial Brujas.         [ Links ]

 

 

Recibido: 20 de abril de 2010
Aceptado: 07 de junio de 2010

 

 

* - tesiscarolina@hotmail.com
1 Microproceso comprende el período de vida de un individuo y su familia de origen, el mesoproceso abarca la genealogía familiar y el magnoproceso se refiere al período temporal del desarrollo de una cultura en una civilización específica.
2 Primer orden: el estudiante o la madre se observan a través de la elaboración de su historia de vida, o trabajando con el niño frente a la videocámara. Segundo orden: el estudiante metaobserva junto con el docente, o la madre junto con el estudiante su historia de vida, o su ejecución de trabajo con el niño. Tercer orden: el docente investigador se observa a sí mismo y reflexiona sobre el impacto que le produce la observación de segundo orden del estudiante o de la madre con su hijo.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons