SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupalesCompresión empática y estilos de negociación en la relación de pareja: Herramientas de mediación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Psicologia para América Latina

versão On-line ISSN 1870-350X

Psicol. Am. Lat.  n.18 México nov. 2009

 

ANÁLISIS Y CONSTRUCCIONES TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA

 

El papel de la inteligencia emocional en jóvenes mexicanos

 

The paper of the emotional intelligence in mexican youths

 

Carmen María Salvador FerrerI; Juan Morales Jiménez

IÁrea de Psicología Social/Departamento de Ciencias Humanas y Sociales - Universidad de Almería

 

 


RESUMEN

El objetivo de este trabajo se centra en conocer el papel de la inteligencia emocional en una muestra de jóvenes mexicanos. Se trata, principalmente, de averiguar cuáles son los componentes que más valoran. Para tal propósito, se cuenta con una muestra de 58 participantes, residentes en México. Los datos obtenidos revelan que todos los componentes de la inteligencia emocional se consideran relevantes, siendo mejor valorada, tanto en hombres como en mujeres, la dimensión relacionada con la atención emocional. En el otro extremo, descubrimos que la claridad emocional es la categoría que presenta un peso menor.

Palabras clave: Inteligencia emocional, Atención a los sentimientos, Claridad emocional.


ABSTRACT

The objective of this work is based in knowing the paper of the emotional intelligence in a sample of Mexicans. It is, mainly, of discovering which they are the components that more values. For such a purpose, it is had a sample of 58 participants. The obtained data reveal that all the components of the emotional intelligence are considered excellent, being valued better, as much in men as in women, the dimension related with the emotional attention. In the other end, we discover that the emotional clarity is the category that presents a smaller weight.

Keywords: Emotional intelligence, Attention to the feelings, Emotional clarity.


RESUMO

O objetivo do presente trabalho enfoca o papel da inteligência emocional em uma amostra de jovens mexicanos. Isto é principalmente para descobrir o que os componentes são mais valorizados. Para este efeito, temos uma amostra de 58 participantes que vivem no México. Os dados obtidos mostram que todos os componentes da inteligência emocional são considerados relevantes, sendo mais valorizados, tanto nos homens como nas mulheres, a dimensão emocional relacionado com cuidado. No outro extremo, nós descobrimos que a clareza emocional é a categoria que tem um peso menor.

Palavras-chave: Inteligência emocional, Atenção para os sentimentos, Emocional clareza.


 

 

Introducción

El concepto de Inteligencia emocional ha sido definido como “una parte de la inteligencia social que incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los demás, discriminar entre ellas y usar dicha información para guiar nuestro pensamiento y nuestros comportamientos” (Salovey y Mayer, 1990, p.239).  El hecho de que este término facilite la adaptación del individuo en su entorno socio-cultural es lo que ha supuesto que en la última década se incremente sustancialmente el número de estudios realizados sobre este término (Salovey, Meyer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995; Salvador, 2008).

Salovey y Mayer (1990) consideran que  la inteligencia emocional se apoya en cinco aspectos cruciales. En primer lugar, conocer las propias emociones, esto es, la conciencia de uno mismo y  la capacidad de controlar sentimientos (Auto-conocimiento). En segundo lugar,  manejar las emociones, entendida como la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, este aspecto se basa en la conciencia de uno mismo (Auto-control). En tercer lugar, la propia motivación, es decir, la capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial (Auto-motivación). En cuarto lugar, reconocer las emociones de los demás, se trata de la empatía (Autoconciencia de las emociones de los otros). Por último, en quinto lugar, manejar las relaciones, entendida como la capacidad de manejar las emociones de los demás y, también, de uno mismo.

Recapitulando, dada la importancia de la inteligencia emocional, especialmente si tenemos presente que ésta determina cómo nos comportamos, se hace necesario conocer minuciosamente este término. En este contexto, y continuando con la línea de trabajo iniciada por Salvador (2008), el objetivo del presente estudio consiste en conocer en qué medida cada uno de los componentes de la inteligencia emocional influye en la percepción de una muestra de jóvenes mexicanos. Concretamente, las hipótesis propuestas son las siguientes:

Hipótesis 1. Los componentes de la inteligencia emocional en el contexto mexicano tienen un peso relevante.

Hipótesis 2. El sexo muestra relaciones significativas con los componentes de la inteligencia emocional, siendo más estrecha la relación con atención emocional.

Hipótesis 3. No existen diferencias significativas en la percepción de la inteligencia emocional entre hombres y mujeres mexicanas.

Hipótesis 4. Pronosticamos que la atención de las emociones será el componente más relevante en el caso de los mexicanos.

Muestra. La investigación presenta un carácter descriptivo y transversal, donde la elección de la muestra se obtuvo mediante un diseño aleatorio, contando con un conjunto muestral final compuesto por 58 participantes, estudiantes universitarios mexicanos procedentes de un Centro de Postgrado, de los cuales un 50% son hombres y el resto mujeres. Las edades se encuentran comprendidas entre los 22 y 58 años, siendo la edad media de 34.81 años (desviación típica de 9.95).

Instrumentos. Este instrumento engloba todos los items utilizados para evaluar la inteligencia emocional, procedentes de las dos herramientas tradicionales en su versión en castellano (TMMS y SWLS), aplicadas en el trabajo de Salvador (2008). En este sentido, el total de preguntas de esta escala asciende a 53, de las cuales 24 corresponden a la primera y el resto a la segunda. En ambos casos, se evalúa el grado de acuerdo sobre una escala tipo likert de 5 puntos, indicando el valor 1 “un desacuerdo absoluto” y el valor 5 todo lo contrario. Las variables de las que partimos son las obtenidas por Salvador (2008), en concreto, atención, claridad, manejo y utilización de las emociones. Siendo un poco más precisos, la atención a los sentimientos, se trata del grado en que las personas creen prestar atención a sus emociones y sentimientos. La claridad emocional, entendida como la percepción que creen tener las personas sobre sus propias emociones. Mientras que el manejo hace referencia al control de las emociones personales y, también, a la posibilidad de entender y ayudar a los demás a través de la percepción de sus emociones. Por último, la utilización de las emociones se basa en el uso de las propias emociones como vía de auto-motivación. Téngase en cuenta que el coeficiente de fiabilidad en México es de .835.

Procedimiento. El presente estudio se integra en el marco de una investigación internacional realizada  en el Campus de la Ciudad de Puebla (México) en colaboración con la Universidad de Almería. La implantación se llevó a cabo por un grupo de investigadores, presentada en una única sesión cuya duración ascendía a unos 40 minutos en promedio. Considérese que las instrucciones que se ofrecían a los respondientes aseguraban la absoluta confidencialidad y anonimato. Finalmente, los datos fueron analizados con el paquete estadístico Spss 15.0.

 

Resultados

A continuación analizaremos las tendencias mostradas por la muestra de jóvenes mexicanos. En el gráfico 1 se resumen los valores de tendencia central de las escalas correspondientes a los componentes de la inteligencia emocional. En general, se observa que las puntuaciones finales son elevadas y, además, se encuentran muy próximas, o sea, estos resultados reflejan la disposición de los usuarios a valorar favorablemente determinadas las dimensiones de la inteligencia emocional. De manera más detallada, podríamos decir que la dimensión que desprende un peso más bajo es la correspondiente a la atención de las emociones.

 

 

Tal como se desprende de la figura 1, todas las variables se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. En lo concerniente a la variable sexo, descubrimos la fuerte relación que existe con la atención emocional y el manejo de las emociones (r=.00, respectivamente). Por su parte, en la intra-relación observamos que, pese a que todas las vinculaciones son significativas, las relaciones claridad-utilización y manejo-utilización son los pares que obtienen datos más llamativos (r=.00, respectivamente).

 

 

Luego a la vista de los datos podríamos decir que, presumiblemente, el sexo influye en la percepción de la inteligencia emocional en mexicanos. Pues bien, esto plantea una segunda cuestión, en concreto, ¿perciben igual los hombres y las mujeres los componentes de la inteligencia emocional? o, a la vista de los datos obtenidos, sólo podemos decir que el sexo tiene que ser tenido en cuenta para estudiar la inteligencia emocional. En este sentido, para poder contrastar esta cuestión presentamos la tabla 1.

Cuando observamos los resultados obtenidos en la tabla 1, apreciamos que tanto los hombres como las mujeres valoran más elevado la categoría de atención, seguido de manejo y utilización de las emociones (hombres, media=3.81, desviación típica=.60; media=3.35, desviación típica=.66; media=3.25, desviación típica=.611, respectivamente; mujeres, media=3.80, desviación típica=.49; media=3.14, desviación típica=.83; media=3.11, desviación típica=.52, respectivamente). Además, la puntuación más baja, tanto para los hombres como para las mujeres, se desprende de la categoría claridad emocional (hombres, media=3.24, desviación típica=.55; mujeres, media=2.36, desviación típica=.52). Con objeto de conocer si existen diferencias significativas entre ambos grupos se realizaron análisis de t-student. Así, tal como muestran los datos, podemos decir que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres mexicanas en la percepción de las emociones.

 

 

Conclusiones

Partiendo de los resultados obtenidos y reconociendo las limitaciones del presente estudio, motivadas principalmente por la muestra del mismo y sus características inherentes, se han analizado el papel de los componentes de la inteligencia emocional y su relación con el sexo de los participantes. Para llevar a cabo tal finalidad planteamos cuatro hipótesis de trabajo, las cuales se corroboran íntegramente. Siendo un poco más precisos diremos que los cuatro componentes de la inteligencia emocional tienen un peso importante en el contexto mexicano (hipótesis 1).

En la segunda hipótesis nos planteábamos que el sexo muestra relaciones significativas con los componentes de la inteligencia emocional, siendo más estrecha la relación con atención emocional. En este sentido, los resultados no sólo vienen a confirmar este argumento, sino que, además, reflejan que existe una fuerte relación con el componente de claridad emocional. Por su parte, en la tercera hipótesis, proponíamos que no existen diferencias significativas en la percepción de la inteligencia emocional entre hombres y mujeres mexicanas. Pues bien, este argumento también se confirma. Aún más, observamos que tanto los hombres como las mujeres valoran en la misma medida todas las dimensiones de la inteligencia emocional, siendo atención la categoría que desprende la puntuación más elevada y, contrariamente, claridad emocional la más baja. Por último, pronosticamos que la atención de las emociones será el componente más relevante en el caso de los mexicanos (hipótesis 4). En este sentido, y según los datos, convendría resaltar que este argumento se confirma, siendo atención emocional el componente más importante en esta muestra.

Resumiendo, los resultados indican que en el contexto mexicano los componentes de la inteligencia emocional son relevantes, además resulta necesario estudiar la relación entre el sexo y cada uno de estos aspectos. Por otro lado, la atención emocional resulta ser el aspecto más valorado, dato este que coincide con los resultados obtenidos por Salvador (2008).

Como principal conclusión empírica de este trabajo, quisiéramos subrayar la necesidad de trabajar con atención a los sentimientos, se trata del grado en que las personas creen prestar atención a sus emociones y sentimientos. De igual manera, resultaría adecuado promover cursos para que las personas logren identificar sus propias emociones (claridad emocional).

No quisiéramos cerrar este apartado sin señalar algunas de las limitaciones encontradas en el desarrollo del presente ensayo, así como ofrecer una serie de recomendaciones futuras. Un aspecto a considerar en lo que al primer punto se refiere está relacionado directamente con las características de la muestra, es decir, edad, sexo, formación, etc., a ello se le suma el hecho del carácter aún exploratorio de la escala utilizada. Por tanto, los futuros trabajos deberían estar encaminados a ampliar la muestra, buscando principalmente la heterogeneidad, consiguiéndose al mismo tiempo la validación de la escala.

 

Referencias bibliográficas

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9, 185-211.        [ Links ]

Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C. y Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.) Emotion, Disclosure, & Health (p. 125-151). Washington: American Psychological Association.        [ Links ]

Salvador, C. (2008). Impacto de la inteligencia emocional  percibida en la autoeficacia emprendedora. Boletín de Psicología, 92, 65-80.        [ Links ]

 

 

E-mail: cmsalva@ual.es

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons