SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Therapy as social construction: an interview with Sheila McNamee índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Interamerican Journal of Psychology

versão impressa ISSN 0034-9690

Interam. j. psychol. v.40 n.1 Porto Alegre abr. 2006

 

RESEÑA

 

 

La ciencia y los científicos: una perspectiva psicológica de Rubén Ardila

 

 

Marcelo Urra1

Universidad de Chile, Chile

 

 


 

 

Este libro aborda una temática que, como se enfatiza en el propio texto, representa un área de estudio poco estudiado por los psicólogos. El Dr. Rubén Ardila considera en su nuevo libro el lugar de la ciencia en la sociedad contemporánea, desarrollando alguno de los principales escollos con los que se encuentra el conocimiento científico principalmente dados por lo que se ha dado en llamar el postmodernismo. Esta corriente de pensamiento, en sus diversas facetas, da cuenta del estado de complejización y multiplicación de los discursos, ideologías y visiones del mundo en nuestra sociedad, en especial en la sociedad globalizada. Las grandes utopías se desvanecen y el discurso de la ciencia se abstrae como una forma más, dentro de otras, para acceder al conocimiento del mundo. Este argumento permite y hace flexible la no diferenciación de la ciencia de la religión o del pensamiento mágico. Todo es válido, se dice. Mostrarse contrario a esta manera de entender el conocimiento puede ser considerado retrógrado, incluso en el ámbito universitario. El valor de la diversidad, la tolerancia, el pluralismo emergen como señores adustos ante la posibilidad de confrontarlos. Se hace presente el peso de la norma subjetiva que llaman algunos psicólogos sociales.

De aquí que la obra del Dr. Ardila constituye, no solamente para la psicología sino también para cualquier otro ámbito científico, una reanimante declaración de principios de qué es la ciencia y qué no lo es, así como el rol que le cabe a la ciencia en el progreso de los países y para promover el bienestar del hombre y de la sociedad. También es una declaración respecto de la responsabilidad que nos cabe para aumentar el reconocimiento social de la ciencia, ya sea básica o aplicada, porque sin esta condición el aporte de los nuevos conocimientos deberá restringirse a recircular en publicaciones o congresos donde volvemos a encontrarnos los mismos especialistas. El discurso de la ciencia deberá ser capaz de irrumpir al ámbito del Estado y las organizaciones internacionales orientadas al bienestar en humano. En ese sentido, creemos que en Latinoamérica la psicología tiene una gran tarea por delante.

Un segundo ítem de que desarrolla La Ciencia y los Científicos es una revisión detallada de los rasgos de personalidad encontrados en científicos de renombre así como destrezas y habilidades específicos. Su conocimiento podría contribuir a facilitar el reconocimiento de futuros investigadores en los cuales se podría focalizar un apoyo más dirigido. Esta sección también ofrece sugerencias respecto de la socialización y/o enseñanza del método de la ciencia en la formación de niños y jóvenes, como en la sociedad en general a través del aporte que pueden hacer los medios de comunicación. Es decir, el lenguaje de la ciencia debería masificarse y en esa tarea nuevamente tenemos una importante responsabilidad.

Cabe señalar que en esta sección podría haberse desarrollado la relevancia de los grupos de investigadores en el progreso de la ciencia. Es decir si bien es cierto que encontramos casos individuales probablemente asociables a rasgos de personalidad y capacidad intelectual, la generación de conocimiento en un colectivo da cuenta que también existen condiciones psicosociales e institucionales que pueden tener un peso importante para facilitar la mutua colaboración, la estimulación intelectual y sobretodo la creatividad. Tampoco podemos abstraernos de las condiciones de trabajo de los académicos en las universidades latinoamericanas, por ejemplo en el caso de Chile, la privatización de la educación universitaria con el ya característico uso de los tiempos parciales dentro de la llamada flexibilidad laboral no contribuyen al desarrollo del conocimiento científico. Salvo que se creen prácticas muy innovadoras, toda unidad académica requiere de un mínimo cuerpo académico que cuenten con un espacio (de partida físico) que les permita hacer investigación y extensión y no sólo algunos horarios para hacer clases.

La tercera parte es la presentación de los datos de una investigación realizada en Colombia en una muestra de dos mil personas acerca de la percepción social de la ciencia entendida, ya sea desde la perspectiva de la relevancia que se le atribuye, su posición respecto a otras formas de conocimiento y también su grado de comprensibilidad y posibilidad de ser accesible para un público amplio. Los resultados tienden a ser más favorables que otros estudios previos, lo cual constituye un muy buen antecedente para el presente y el futuro de la ciencia en Colombia. Como se dijo en párrafos anteriores, es necesario un mayor reconocimiento de toda la sociedad, por distintas razones, como la formación de nuevos y más investigadores, más fondos públicos para el financiamiento y mayor demanda a la ciencia de soluciones y respuestas. A partir del estado de cosas en nuestra región latinoamericana, nos parece que este trabajo debería ser replicado en el resto de los países. La ciencia es parte de nuestra identidad y nuestro quehacer y asumirlo representa también una responsabilidad respecto al lugar que la ciencia tiene en nuestra sociedad.

Invitamos a todos los colegas, especialmente a los estudiantes, a que lean este libro, pues su lectura y Marcelo Urra. Estudiante de Magíster en Psicología, de la Universidad de Chile. Delegado Nacional de Chile de la Sociedad Interamericana de Psicología Becario CONICYT 2006, Chile. reflexión puede contribuir a recuperar una parte de nuestra identidad, muchas veces perdida pero cuya búsqueda es inevitable, nuestro lugar en el discurso de la ciencia, en su proliferación y su contribución al bienestar del ser humano y al progreso de la sociedad.

 

Referência

Ardila, R. (2005). La ciencia y los científicos. Una perspectiva psicológica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.        [ Links ]

 

 

Received 31/03/2006
Accepted 06/04/2006

 

 

Marcelo Urra. Estudiante de Magíster en Psicología, de la Universidad de Chile. Delegado Nacional de Chile de la Sociedad Interamericana de Psicología Becario CONICYT 2006, Chile.
1 Dirección: E-mail: marcelo.urra@psicologico.cl, www.uniweb.cl/marcelo.urra