Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Aletheia
versão impressa ISSN 1413-0394
Aletheia no.33 Canoas dez. 2010
ARTIGO INTERNACIONAL
Promover la convivencia escolar: una propuesta de intervención comunitaria
Promover a convivência na escola: uma proposta de intervenção comunitária
Protecting coexistence in the school: a proposal of community intervention
María Clara Rodríguez; Patricia Vaca
Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología, Colombia
RESUMEN
Se describe una propuesta de intervención comunitaria en convivencia escolar, a partir de los resultados obtenidos en una investigación previa (Rodríguez, Vaca, Hewitt & Martínez, 2009) que buscaba caracterizar las formas de interacción en un contexto escolar. Si bien el punto de partida lo constituyó la presencia de intimidación en los espacios escolares, el acercamiento a la comunidad nos permitió concluir, que más allá de la intimidación entre pares, existía en la escuela una forma de relación excluyente entre sus integrantes. La propuesta dirigida a los padres, profesores, alumnos y directivos de la escuela participante, se fundamentó en el logro de cuatro objetivos. El primero relacionado con el análisis crítico del Manual de Convivencia, como documento Marco, que orienta el quehacer educativo. El segundo se dirigió al diseño y desarrollo de un programa psicoeducativo que promoviera el trabajo en equipo, la gestión del conflicto, los roles y las interacciones en la cotidianidad. Los dos últimos relacionados con la asesoría psicológica individual y/o familiar a los miembros de la comunidad y la necesidad de trabajo en red. Actualmente se implementa la propuesta como parte de una tercera fase de investigación.
Palabras clave: Convivencia, Escola, Intervención comunitaria.
RESUMO
O artigo descreve uma proposta de intervenção comunitária em convivência escolar baseado nos resultados obtidos numa pesquisa prévia (Rodríguez, Vaca, Hewitt & Martínez, 2009) que procurava caracterizar as formas de interação no contexto escolar. O ponto de partida foi a presença de intimidação nos espaços escolares, a aproximação à comunidade permitiu concluir que além da intimidação entre pares, existe na escola uma forma de relacionamento excludente entre seus integrantes. A proposta foi direcionada a pais, professores, alunos e equipe diretiva da escola participante e fundamentou-se em quatro objetivos. O primeiro esteve relacionado à análise crítica do Manual de Convivência, como um documento referência que direciona o fazer educativo. O segundo direcionou-se ao delineamento e desenvolvimento de um programa psicoeducativo que promove o trabalho em equipe, a gestão do conflito, os papéis e as interações do cotidiano. Os dois últimos estiveram ligados à assessoria psicológica individual e/ou familiar aos membros da comunidade e a necessidade do trabalho em rede. Atualmente a implementação da proposta constitui uma terceira fase da pesquisa.
Palavras-chave: Convivência, Escola, Intervenção comunitária.
ABSTRACT
This article describes a proposal for a community intervention in school coexistence, from the results of a participative action research, which looked for the characteristic ways of interaction in a school context (Rodríguez, Vaca, Hewitt & Martínez, 2009). While the starting point was the presence of bullying in school spaces, the community approach allowed us to conclude that, beyond bullying among peers, it existed a form of exclusion relationship between the members of the school. The proposal is aimed at parents, teachers, students and principals of the participating school, and it were based on achieving four objectives. The first objective was related to the critical analysis of Coexistence Guide, a framework document that guides the educational task. The second objective addressed the design and development of a psycho educational program to promote teamwork, conflict management, roles and interactions in daily life. Finally it was considered important to include individual counseling and / or family to community members who request it and the need for net working. Currently the proposal is implemented as part of a third phase of research.
Keywords: Coexistence, School, Community intervention.
Introducción
El estudio de la convivencia en la escuela ha sido un tema de mucho interés para las comunidades científicas y los grupos de trabajo interesados en el desarrollo tanto individual como comunitario. Lo anterior, por cuanto desde ese escenario se promueven formas de interacción y se configuran y construyen referentes sobre los cuales los niños y jóvenes se vinculan y/o vincularán posteriormente en otros en espacios públicos.
El aula es entonces, considerada como un contexto privilegiado para la construcción de convivencia, desde el cual es posible promover la discusión, el dialogo y la reflexión así como reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso y aceptar el disenso. Es decir es una posibilidad para el ejercicio de la democracia; solo de esta manera se puede aprender a convivir mejor (Ianni, 2003).
Algunos estudios realizados a nivel nacional (Jaramillo, Díaz, Ortiz, Niño & Tavera, 2006; Jaramillo, Tavera & Velandia, 2008; Ramírez, Quintero, Aguilar & Villamizar, 2008; Zabaraín & Sánchez, 2009) muestran cómo en las escuelas se detectan diversas problemáticas que se expresan en formas de interacción excluyentes entre los diferentes actores que ella convoca. Sin embargo, se observa que los jóvenes perciben que respetan en su mayoría al "otro", ajustan su comportamiento a las reglas de grupo, pero no valoran o no entienden las opiniones contrarias a las suyas (Chaux, Lleras & Velásquez, 2004). Lo que sí es claro, es que existe una discrepancia entre las conductas que los profesores clasifican como intimidación, frente a las que clasifican los niños. Es posible que los niños clasifiquen la agresión física como intimidación, pero no por ejemplo la exclusión social. Arango (2001) señala como estas interacciones quiebran el orden natural de los vínculos interpersonales y de las relaciones sociales.
Existe el reconocimiento, hoy en día de que las personas que se relacionan con los jóvenes y los niños, deben estar preparadas para asumir el compromiso de cambio y transformación de esas formas de interacción desde el mismo escenario en el cual se expresan. Este camino sin duda, conducirá, no solamente a hacer de la escuela un espacio de socialización democrático, sino también permitirá la prevención de conductas y problemas que se traducen de manera predecible en la desescolarización con todas las implicaciones que ésta conlleva en la vida de los niños, la familia y la sociedad. Las cifras derivadas del Ministerio de Educación Nacional (Centro Virtual de Noticias, 2010) de nuestro país registran un 6% de deserción.
La visibilidad de esta situación ha señalado, la necesidad para las ciencias sociales, de pensar en propuestas que se orienten a potencializar la comunidad educativa incluyendo a todos sus actores, de tal manera que se promueva en ella la formación de ciudadanos responsables y a la vez se minimicen los factores de riesgo que se relacionan con el abandono del contexto escolar por parte de los jóvenes y los niños. Son muchas las investigaciones (Espindola & León, 2002; Cepeda, Pacheco, García & Piraquive, 2008) que han centrado su interés en reconocer las implicaciones que para una sociedad tiene el hecho de que sus jóvenes abandonen la escuela. Si bien son muchos los factores externos e internos que pueden contribuir en este sentido, no podemos desestimar los costos económicos y sociales. Estos últimos son más difíciles de cuantificar, aunque registramos estadísticas cada vez más alarmantes en relación con el trabajo infantil, la temprana iniciación en el uso y abuso de las drogas y la delincuencia, solo por mencionar algunas.
En ese mismo sentido, en la investigación realizada en los contextos internacionales (Orpinas & Horne, 2008; Olweus, 2.000) se identifican líneas de trabajo que se dirigen hacia la promoción de pautas de interacción positiva en las escuelas y de programas educación parental, como pilares fundamentales en el diseño e implementación de programas de prevención en violencia y promoción del desarrollo saludable.
Este último aspecto reconoce la necesidad de incluir en los programas el apoyo a la familia, traducido en un acompañamiento flexible y creativo sustentado en la necesidad de mantener a los padres y en general a toda la comunidad informados permanentemente sobre la forma de acceder a la resolución de problemáticas relacionadas con sus hijos y con el entorno. La literatura señala cómo en estas propuestas de trabajo se han aprovechado, los avances y el acceso a las nuevas tecnologías, por ejemplo, en la creación de redes, como una estrategia de prevención de las pautas violentas (Mertensmeyer & Fine, 2000). Este caso registra con optimismo, cómo el trabajo con padres dentro de una perspectiva amplia en la que se vinculan todos los actores de una comunidad, puede llevar a retroalimentar las políticas públicas y a disponer de todas las condiciones necesarias y suficientes para que la tolerancia frente a la violencia se minimice. Solo el trabajo en red podrá a futuro hacer realidad este propósito.
Es así como en diversos contextos existe un interés cada vez mayor por el desarrollo en las escuelas de propuestas que se dirijan a la construcción de convivencia al interior de ella. Bar- Tal (2004) señala cómo la convivencia puede ser entendida como una representación mental, existente entre los miembros de una sociedad caracterizada por reconocer los derechos de los otros y con el compromiso de que, los desacuerdos propios de los grupos humanos sean resueltos de forma no violenta; haciendo del conflicto una posibilidad para el encuentro, como lo propone Zubiría y Zubiría (2009) al reconocerlo; "como una oportunidad para avanzar en el desarrollo" p. 1. Sin duda alguna, dadas las diferentes creencias etnocéntricas y los fuertes conflictos que existen en el mundo actual, la convivencia, en la diferencia, se reconoce como un reto para este siglo (Coleman, 2000); de ahí la importancia de desarrollar propuestas, que desde la escuela, como espacio fundamental de socialización y que convoca además a diferentes actores de la comunidad, eduque para la convivencia; planeamiento que como se mencionó anteriormente ha cobrado fuerza en diferentes lugares del mundo.
El rastreo de algunas de las propuestas que se han realizado para educar en la convivencia permite concluir que existe en ellas una amplia riqueza tanto en sus propósitos como en los caminos que han escogido para lograrlo. De manera general los programas de educación para la convivencia convergen en la necesidad de trabajar tanto con los niños y jóvenes, como con los profesores, y padres. Particularmente, algunos trabajos muestran cómo los profesores manifiestan la necesidad de formación y acompañamiento para el desarrollo de competencias que les permitan resolver los problemas que actualmente emergen en la cotidianidad del contexto educativo (Orpinas, Home & Multisite Violence Prevention Proyect 2004).
Las propuestas que se han focalizado en los niños, enfatizan en la necesidad de construir en ellos competencias ciudadanas entendidas como "el conjunto de capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que orientan moral y políticamente nuestra acción ciudadana" (Ruiz & Chaux, 2005, p. 21). Es importante señalar, que estas competencias deben ser integradas al currículo, planteamiento desarrollado desde los años 80 en algunos países de Europa (Romagnoli & Holloway, citado en Educar Chile, 2010). Experiencias como las realizadas por Lazovski (2007), se dirigen también a promover la tolerancia y la convivencia entre niños judíos y árabes, a través de una estrategia en la cual los niños enseñan a otros niños, estrategia que fue evaluada positivamente por los profesores, quienes señalaron mayor expresión de sentimientos y aceptación de opiniones diferentes entre los niños, lo que se tradujo en mejores relaciones interpersonales, conservando, sin embargo una clara conciencia de su identidad judía o árabe.
Otras propuestas han mostrado la utilidad de involucrar diferentes sectores de la comunidad en el desarrollo de los programas de educación para la convivencia. Hertz-Lazarowitz (2004) contribuyó a trasformar las relaciones hostiles que existían entre los miembros de una comunidad educativa, a través de estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes, profesores, padres y líderes comunitarios y políticos, logrando trasmitir el sentido real de la convivencia; transformación que trascendió el espacio escolar permeando la política educativa de esa comunidad.
El objetivo de este artículo es describir una propuesta de intervención comunitaria en convivencia, fruto de dos años de trabajo conjunto con padres, profesores, directivos y estudiantes en una institución educativa dentro de la zona de influencia de la Universidad. Aunque nos enfocaremos solo en el programa, es importante resaltar que este está soportado en un trabajo previo de investigación (Rodríguez, Vaca, Hewitt & Martínez, 2009), en el cual a partir de la caracterización de la interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, utilizando métodos combinados, se logró identificar los significados que subyacen a las prácticas en el contexto escolar y desde allí construir conjuntamente con la comunidad un camino viable y prometedor para visibilizar formas de interacción que favorezcan la convivencia y prevenir a futuro la deserción de jóvenes estudiantes. Empezamos planteando una fundamentación teórica sobre convivencia y posteriormente se presenta la propuesta sustentada tanto en el marco teórico como en los resultados previos de investigación. Describiremos entonces los objetivos, los beneficiarios y cada uno de los componentes que lo hacen singular, en la medida en que corresponde a una experiencia concreta en un contexto particular.
Promover la convivencia en la escuela: una propuesta de intervención comunitaria
La propuesta de intervención se construyó de manera participativa con los padres, profesores, alumnos y directivos de la institución educativa participante, una vez se devolvieron los resultados y se acordaron las condiciones a través de un consentimiento informado. Como se mencionó anteriormente surgió de las demandas específicas del contexto, en ese sentido el trabajo que se propuso es pertinente y particular para esta institución educativa, pues responde a las necesidades identificadas y jerarquizadas con los miembros de la comunidad.
Se partió de una conceptualización de Convivencia entendida como el conjunto de significados y practicas existentes en una comunidad para interactuar y relacionarse a partir de la cooperación, el buen trato, la inclusión de los demás y la erradicación de la agresión como forma de solucionar la diferencia (Organización de Estados Iberoamericanos & AECID, 2010). Esta comprensión de la Convivencia se fundamenta en el planeamiento realizado por la UNESCO (2001), en relación con los objetivos de la Educación para la Paz, que se dirigen fundamentalmente a la promoción de valores universales y comportamientos en los que se basa una cultura de paz, destacándose la necesidad de trabajar en aspectos como la capacidad de resolver conflictos, el reconocer y aceptar la diversidad y el fortalecimiento de sentimientos de solidaridad y equidad, entre otros.
Objetivos de la propuesta
De esta manera se estableció le necesidad de trabajar en el logro de cuatro objetivos específicos que son:
1. Analizar críticamente el Manual de Convivencia existente en la Institución participante.
2. Diseñar un programa psicoeducativo orientado al desarrollo de competencias comunicativas, emocionales y cognitivas que favorezcan la construcción de interacciones incluyentes.
3. Brindar asesoría psicológica individual y/o familiar a los participantes
4. Favorecer el trabajo en redes intra y extramurales.
Cada uno de estos objetivos se convirtió en un uno de los componentes que conforma la propuesta de trabajo, como se expone en el Figura 1.
Componentes de la propuesta
Análisis crítico del Manual de convivencia
El Manual de convivencia es el documento que guía el quehacer de las instituciones educativas, contiene el conjunto de valores, principios derechos y deberes que regulan las interacciones al interior de la institución. Este componente tiene como objetivo analizar tanto el contenido como la práctica del Manual de convivencia. Responde al reconocimiento por parte de la de la comunidad educativa de la existencia de incongruencias en la utilización del mismo. Se espera como resultado de este trabajo de reflexión y análisis colectivo, el compromiso por parte de la comunidad de respetar de manera consistente los acuerdos establecidos en él.
Programa psicoeducativo
Este componente se orienta a la construcción de competencias dirigidas a promover formas de relación que favorecen interacciones positivas entre los miembros de la Institución. Fue divido en 4 módulos que desarrollan temáticas identificadas por la comunidad como fuente de dificultad relacional entre ellos.
Módulos
1. Trabajo en equipo: Tiene el objetivo de promover competencias para el trabajo colaborativo, en el cual la interdependencia se convierte en condición necesaria para el logro de objetivos comunes.
2. El Modulo de Roles y Contexto Escolar, busca identificar y reconocer los diferentes roles que existen en la comunidad educativa, las funciones que se esperan de su ejercicio, las expectativas que generan y la posición legítimamente reconocida de los mismos.
3. Gestión del conflicto: Busca reconocer el conflicto como inherente a la vida social, como una realidad que puede tomar diferentes matices, dependiendo de la aproximación creativa o no que se haga frente a ella. Se reconoce el conflicto como una posibilidad de encuentro creativo, cuestionando la connotación negativa asignada por la comunidad.
4. Interacciones y Cotidianidad: Se orienta a reconocer y promover el valor de los acuerdos en relación con el cumplimiento de normas, respeto a la diversidad y existencia de consensos frente a las sanciones e incentivos en el contexto escolar. Resalta la necesidad de coherencia y consistencia en el cumplimiento de los aspectos mencionados.
La propuesta se está trabajando a través de metodologías participativas. (Construyendo Paz en las Escuelas, 2010) (Montero, 2008), desde los planeamientos de Coll (1988) relacionados con la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción de sentido que ocurre en un contexto relacional.
Asesoría psicológica individual y/o familiar
El centro de Servicios de Psicología de la Universidad de la Sabana tiene como objetivo contribuir a la proyección social que realiza la Facultad de Psicología en su entorno próximo. De la experiencia de trabajo con la comunidad surgió la necesidad de ampliar los objetivos de la propuesta de tal manera que responda a los requerimientos individuales y familiares desde una aproximación clínica.
Es así como se han realizado procesos de asesoría, tanto a los alumnos de la institución participante como a sus familias. Los procesos de detección y remisión para las asesorías están a cargo de los docentes, quienes previamente fueron preparados para convertirse en agentes promotores de salud mental.
Adicionalmente, con la intención de hacer del aula un escenario para optimizar los procesos de socialización del niño, se ha apoyado a los profesores en relación con el desarrollo de estrategias orientadas a favorecer la participación y el comportamiento apropiado de los estudiantes en el aula, reconociendo y legitimando el rol del profesor como gestor de convivencia en los contextos escolares. En este sentido la propuesta, resalta la necesidad de trabajar de manera interdependiente y sincrónica lo que se traduce en pertinencia y coherencia de las acciones realizadas, contribuyendo de ésta manera a minimizar los riesgos de deserción escolar.
Trabajo en redes intra y extramurales.
Se concibe el trabajo en red como una garantía de viabilidad y sostenibilidad de la propuesta de trabajo; en este sentido la construcción de redes tanto al interior del contexto educativo como fuera de él, se convierte en una herramienta fundamental para aunar esfuerzos y trabajar conjuntamente (Elkaîm, citado por Rangel, 2008). Desde allí es posible que las personas se reconozcan como sujetos activos con posibilidad de transformar su entorno, a través de su participación en procesos de planeación, organización y toma de decisiones frente a situaciones que les atañen. Se espera que este trabajo se traduzca en una comunidad autónoma y con posibilidades de autorregulación.
La conformación de redes al interior de la escuela, tales como la Red de Lideres que promueve la negociación pacífica del conflicto y la Red de Padres, que se orienta al soporte entre ellos, para potenciar el desarrollo de sus hijo, son ejemplo del objetivo de este componente. De igual manera se fomenta el trabajo con redes extramurales, que permitan optimizar el uso de los recursos que existen en la comunidad.
Discusión
El reto de las sociedades actuales es la convivencia en la diferencia, sin duda, formamos parte de un mundo plural en el que la diversidad se expresa de diferentes maneras. El hacer de la escuela un escenario para el ejercicio de la democracia a partir de la participación, el respeto a la diversidad y el abordaje creativo del conflicto, aspectos fundamentales en la construcción de la convivencia, contribuye indudablemente a la construcción de una sociedad incluyente. La escuela como espacio de socialización por excelencia permite que sea considerada como un lugar privilegiado en el cual es posible pensar en la construcción de otros mudos posibles, es decir es un lugar para la transformación cultural.
El convocar a diferentes actores de la comunidad alrededor de una necesidad manifestada y sentida en la escuela y más allá de ella en la sociedad, nos permitió reconocerla como una puerta de entrada a una dinámica mucho más compleja que la expresada inicialmente por los participantes. Es así como, en los encuentros iniciales con los docentes y directivos, la intimidación ocupaba un papel protagónico en el escenario de trabajo, de tal manera que una primera aproximación se caracterizó por la necesidad de cuantificarla, caracterizarla así como comprenderla a partir de su significado en las transacciones cotidianas en la escuela, lo que nos llevó a reconocer la importancia de ir más allá y pensar en una propuesta de intervención, que desde integral se dirigiera a todos los actores que convergen en el espacio escolar. En este sentido compartimos el planteamiento de considerar este contexto que como espacio de reproducción cultural nos posible acceder a las problemáticas y preocupaciones que tienen una sociedad como la nuestra.
Diferentes investigadores (Arango, 2001; Gázquez, Cangas, Pérez & Aeién, 2009) interesados en el tema de la convivencia, han coincidido en afirmar que en la escuela se evidencian las condiciones que pueden convertirse en riesgo y /o amenaza para la permanencia y los procesos formativos a los que los jóvenes tienen derecho. De igual manera coinciden en afirmar que un ambiente escolar caracterizado por el Buen Trato es un factor protector para su permanencia de los niños y jóvenes en el proceso de formación. Además, hay un acuerdo, también en afirmar que estas últimas condiciones contribuyen a la formación de ciudadanos con competencias para enfrentarse a los retos que le plantea este nuevo milenio. Es en este sentido, que reiteramos que toda propuesta que busque minimizar las condiciones adversas y promover la permanencia de los estudiantes en la escuela, será bienvenida e irá en la línea de los "Objetivos de Desarrollo del Milenio" que son explícitos en afirmar la importancia de evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico (Espíndola & León, 2008).
Es importante destacar como lo afirma Whitted y Dupper (2005) la necesidad de hacer seguimiento a este tipo de iniciativas, de tal manera que se garantice la vinculación a todas las esferas que conforman la ecología del niño. La experiencia realizada hasta ahora nos permite señalar cómo la participación activa e interesada de los profesores, es un insumo fundamental en el éxito de propuestas de este tipo. Por último, no debemos olvidar que el trabajo con padres requiere de constancia, generación de compromiso por parte de ellos y la responsabilidad social de los empleadores, quienes en muchas ocasiones obstaculizan su presencia para el desarrollo de los procesos que se esperan sea el resultado de una propuesta de este tipo.
Referencias
Arango, L. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, 10, 79-89. [ Links ]
Centro Virtual de Noticias – CVN. Disponible en: <www.mineducación.gov.co/cvn> Recuperado el: 26 de Mayo de 2010.
Cepeda, E., Pacheco, P. N., García, L., & Piraquive, C. J. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública, 10(4), 517-528. [ Links ]
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes. [ Links ]
Coleman, P. T. (2000). Intractable Conflict. En: M. Deustch & P. T. Coleman (Eds.), The handbook of conflict resolution: theory and practice. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. [ Links ]
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142. [ Links ]
Educar Chile. (2010). El portal de la educación tendencias en el mundo sobre cómo enfrontar el bulliyng de manera íntegra. Diponible en: <http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204403> Tomado el: 28 de julio de 2010. [ Links ]
Espindola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30. Disponible en: <http://www.rieoei.org/rie30a02.htm> Tomado el: 2 de Septiembre de 2011. [ Links ]
Gázquez J. J., Cangas, A. J., Pérez, M. C., & Aeién, F. L. (2009). Teachers' perception of school violence in a sample from three european countries, European Journal of Psychology of Education, 24(1), 49-59. [ Links ]
Hertz-Lazarowitz, R. (2004). Existence and Coexistence in Acre: The Powerof Educational Activism. Journal of Social Issues, 60, 2, 357-371. [ Links ]
Ianni, D. N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales: Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Disponible en: <http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm> Tomado el: 21 de Enero de 2011. [ Links ]
Jaramillo, J., Díaz, K., Niño, L. A., Tavera, A. L., & Velandia, A. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados entre los 9 y 11 años de edad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 205-215. [ Links ]
Jaramillo, J. M., Tavera, A. L., & Velandia, A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 319-3. [ Links ]
Lazovsky, R. (2007). Educating Jewish and Arab children for tolerance and coexistence in a situation of ongoing conflict: an encounter program Cambridge Journal of Education, 37(3), 391-408. [ Links ]
Mertensmeyer, C., & Fine, M. (2000). Parentlink: a model of integration and support for parents family relation. Journal of Community Psychology, 5, 257-265. [ Links ]
Montero, Nome (2008). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]
Olweus, D. (2000). Bullying at school: what we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. [ Links ]
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) & AECID (2010). Construyendo paz en la escuela. Bogotá: Periódicas S.A.S. [ Links ]
Orpinas, P., & Horne, A. M. (2008). Bravucones y victimas: un reto para las escuelas. En: E. Lutzker (Ed.), Prevención de la violencia (pp. 38). México: Manual Moderno. [ Links ]
Orpinas, P., Home, A.M., & Multisite Violence Prevention Proyect (2004). A teacher-focused approach to prevent and reduce students' aggressive behavior. The GREAT teacher program. American Journal of Preventive Medicine, 26, 29-38. [ Links ]
Ramirez, L., Quintero, A., Aguilar, P., & Villamizar, S. (2008). Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la ciudad de Bucaramanga. Revista Colombiana de Psicología, 5(1), 23-28. [ Links ]
Rangel, M. (2008). Desarrollo de recursos y redes sociales. En: Enfoques Conceptuales y Técnicos en Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]
Rodríguez, M. C., Vaca, P., Hewitt, N., & Martínez, E. S. (2009). Caracterización de las formas de interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 47-58. [ Links ]
Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. [ Links ]
UNESCO (2001). Learning the way of peace: a teachers guide to peace education. Disponible en: <http:/unescodoc.unesco.org/images/0012/001252/125228eo.pdf> Tomado el: 20 de Junio de 2010. [ Links ]
Whitted, K. S. & Dupper, D. R. (2005). Best practices for preventing or reducing bullying in schools. Children & Schools, 17(3), 167-175 [ Links ]
Zabaraín, S., & Sánchez, D. (2009). Implicaciones del bullying o maltrato entre pares en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas en etapa de latencia. Revista Psicogente, 1(22), 407 – 421.
Zubiría, X., & Zubiría, S. ( 2009 ). El Conflicto en el Contexto Escolar: una Oportunidad para Avanzar en el Desarrollo. Disponible en: <http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/mediaciondeconflictosescolares.pdf> Tomado el: 25 de junio de 2011. [ Links ]
Endereço para contato
E-mail: maria.rodriguez1@unisabana.edu.co
E-mail: macrobe@hotmail.com
Recebido em 21/09/2011
Aceito em 10/10/2011
María Clara Rodríguez: Psicóloga; Magister en Investigación; Miembro del grupo de investigación "Contexto y Crisis"; Profesora Asociada Facultad de Psicología; Universidad de La Sabana, Colombia.
Patricia Vaca: Psicóloga; Magister en Psicología Social; Miembro del grupo de investigación "Contexto y Crisis"; Profesora Asistente Facultad de Psicología; Universidad de La Sabana, Colombia.