Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Cuadernos de neuropsicología
versão On-line ISSN 0718-4123
Cuad. neuropsicol. vol.6 no.2 Santiago 2012
https://doi.org/10.7714/cnps/6.2.202
ORIGINALES
DOI: 10.7714/cnps/6.2.202
Situación actual de la investigación psicológica en el Paraguay.
Current situation of psychological reasearch in Paraguay.
Situação atual da investigação psicológica no Paraguai.
José E. García1
RESUMEN
La práctica institucional de la investigación es uno de los aspectos en que la psicología paraguaya presenta aspectos deficitarios. Por investigación psicológica se entiende la aplicación de las técnicas, estrategias, recursos y metodologías que se derivan de las actuales ciencias del comportamiento a la indagación de problemas de naturaleza psicológica o a la replicación activa de investigaciones concluidas. En la forma como se ha desarrollado en el Paraguay, la psicología puede ser mejor comprendida en el perfil de una profesión aplicada que en el de una ciencia básica. Para explorar los aspectos más significativos que conciernen al problema, este artículo ofrece un estudio de la psicología como ciencia en el Paraguay desde la perspectiva de la investigación publicada. De esta manera, en la primera parte del artículo se exponen las implicancias generales de la actividad científica para la psicología. En la segunda se presentan dos aspectos que conciernen directamente al reconocimiento de la calidad y solidez de la psicología nacional en cuanto ciencia básica: a) Por un lado se realiza una revisión muy breve sobre las publicaciones psicológicas que se hallan disponibles en la actualidad y b) Un análisis de la visibilidad internacional de la psicología paraguaya como puede reconocerse a partir de las publicaciones de libros y revistas que se incluyen en algunas de las principales bases de datos que ofrecen artículos a texto completo. Cierra el trabajo una discusión de los principales problemas que conciernen a la investigación científica de la psicología en el Paraguay, de acuerdo a informaciones contenidas en publicaciones previas.
Palabras clave: Psicología en Paraguay, Investigación psicológica, Historia de la Psicología en Paraguay, Problemas para la investigación en psicología, Visibilidad de la psicología.
ABSTRACT
The institutional practice of research is one of the aspects in which paraguayan psychology shows a clear deficit. Psychological research means the application of the techniques, strategies, resources and methodologies that are derived from current psychological sciences to the investigation of problems of a psychological nature or the active replication of completed research. In the form as it has developed in Paraguay, psychology can be better understood in the profile of an applied profession that like as a basic science. To explore the most significant aspects that concern this problem, the article offers a study of psychology as a science in Paraguay from the perspective of published research. The first part of the article discusses the implications of scientific activity in psychology. The second one presents two aspects that are directly relevant to the recognition of both the quality and strength of the national psychology as a basic science: a) On the one hand there is a very brief review on the psychological publications that are currently available and b) An analysis of the international visibility of paraguayan psychology as can be recognized from the publications of books and journals included in some of the major databases that offer full-text articles. Closes the paper a discussion of the problems that concern the scientific research of psychology in Paraguay, according to information contained in previous publications.
Keywords: Psychology in Paraguay, Psychological research, History of Psychology in Paraguay, Problems for psychological research, Visibility of Psychology.
RESUMO
A prática institucional da investigação é um dos aspectos que a psicologia paraguaia apresenta aspectos deficitários. Por investigação psicológica se entende a aplicação das técnicas, estratégias, recursos e metodologias que se derivam das atuais ciências do comportamento à indignação de problemas de natureza psicológica ou a replicação ativa de investigações concluídas. Da maneira como se desenvolveu no Paraguai, a psicologia pode ser melhor compreendida no perfil de uma profissão aplicada do que como uma ciência básica. Para explorar os aspectos mais significativos que concerne ao problema, este artigo oferece um estudo da psicologia como ciência no Paraguai desde a perspectiva da investigação publicada. Desta maneira, na primeira parte do artigo se expõe as implicâncias gerais da atividade científica para a psicologia. Na segunda se apresentam dois aspectos que concernem diretamente ao reconhecimento da qualidade e solidez da psi cologia nacional em quanto ciência básica: a) Por um lado se realiza uma revisão muito breve sobre as publicações psicológicas que se encontram disponíveis na atualidade e B) Uma análise da visibilidade internacional da psicologia paraguaia como pode reconhecerse a partir das publicações de livros e revistas que se incluam em algumas das principais bases de dados que oferecem artigos a texto completo. Conclui o trabalho uma discussão dos principais problemas que concernem à investigação científica da psicologia no Paraguai, de acordo com as informações contidas em publicações anteriores.
Palavras-chaves: Psicologia no Paraguai, Investigação psicológica, História da Psicologia no Paraguai, Problemas para a investigação em psicologia, Visibilidade da psicología.
Introducción.
Por investigación psicológica se entiende la aplicación de las técnicas, estrategias, recursos y metodologías derivadas de las actuales ciencias del comportamiento al descubrimiento o esclarecimiento de problemas e interrogantes de carácter psicológico o a la replicación de investigaciones concluidas y publicadas. Esta última modalidad puede ejercitarse con una finalidad estrictamente didáctica, esto es, como un medio para el aprendizaje de los estudiantes de psicología y disciplinas afines de los recursos con que cuenta esta ciencia para ejecutar sus actividades de investigación o también como un mecanismo básico de comprobación, es decir, para corregir errores o poner a prueba la exactitud de resultados previamente publicados por otros autores. Los investigadores profesionales también realizan replicaciones y en una disciplina como la psicología ello ocurre cuando se hace necesario estimar los grados en que un hallazgo cualquiera se ajusta a los diferentes contextos que surgen de la variabilidad cultural o los cambios derivados de la evolución social que se produce al interior de una colectividad.
En general, la investigación es un componente esencial para cualquier ciencia al punto que, en términos globales, puede afirmarse que toda disciplina se define únicamente por la determinación de un objeto de estudio particular que la diferencie de otros campos adyacentes. El ámbito hacia el que una especialidad científica orienta su atención y su búsqueda puede vislumbrarse con respecto al universo natural o social donde los autores sitúan su investigación. Otro componente fundamental son los métodos que se utilizan para la investigación de ese mismo objeto. Con esta división entre el objeto y el método también se halla estrechamente relacionada la dicotomía entre ciencia básica y ciencia aplicada, que tradicionalmente se asocia a la producción del conocimiento «puro» por sí mismo en el primer caso o a la derivación de la investigación hacia alguna forma de implementación tecnológica en el segundo. En relación a esta última diferencia, ciertas disciplinas se ubican con mayor claridad a un sector u otro del continuo. En muchos casos existe una evidente interdependencia de una ciencia básica con respecto a una disciplina aplicada. Por ejemplo la física en cuanto ciencia básica es la plataforma de sustento para las intervenciones tecnológicas en que consiste el trabajo de los ingenieros. La anatomía, la fisiología, la histología y otras disciplinas son los peldaños iniciales para el desempeño de los médicos y otros técnicos aplicados que tratan con la salud humana. Pero a diferencia de las anteriores, la psicología se halla en una posición atípica entre las disciplinas del conocimiento al constituirse en ciencia básica y ciencia aplicada al mismo tiempo (García, 2012c). La caracterización tradicional indica que bajo el rótulo de psicólogos se reúnen profesionales que persiguen el conocimiento básico de los fenómenos de la conducta y la cognición tratando de establecer leyes de validez universal. Otros son practicantes cuyas tareas y fines son muy diversos y están a la búsqueda de soluciones a los problemas concretos que se generan en la cotidianeidad de las personas utilizando como base los conocimientos básicos acumulados en las ciencias del comportamiento. Pero como ocurre con muchos puntos al interior de la psicología, la separación pura y simple entre psicología básica y psicología aplicada está lejos de ser todo lo sencilla que su clasificación sugiere a primera vista. Existe una abundante literatura crítica que discute los diversos aspectos problemáticos concernientes a la cuestión y cuya lectura es imprescindible para cualquier estudioso serio del tema (Drenth, 1996, 2008, Gutiérrez, 2010, Hoffman y Deffenbacher, 1993, Schönpflug, 1992, van Strien, 1997, 1998, 1999). Esta dualidad interna en el carácter de la psicología es la razón de muchas de sus fortalezas, pero también explica varios de sus mayores problemas (García, 2012d).
En algunos escritos anteriores se sostiene que la psicología tal como se desarrolló en el Paraguay puede entenderse mejor en el perfil de una profesión aplicada que en el de una ciencia básica. Aunque para ser más gráficos en una descripción real de la situación cabría afirmar que los niveles de productividad relacionados al conocimiento son igual de escasos para las investigaciones básicas y las aplicadas. Desde luego existen muy buenas razones para explicar este panorama poco satisfactorio, entre ellos la falta de una adecuada y aún mínima infraestructura en las universidades que permita el logro eficiente de programas de investigación coherentes y sostenidos, la ausencia franciscana de financiamiento, la escasa valoración de la ciencia en los ambientes académicos y la misma imagen que prevalece de la psicología en nuestro medio y entre muchos de sus exponentes más conocidos. En esta visión la psicología se percibe como más cercana a los intereses de los profesionales clínicos y psicoterapeutas y de los psicólogos en las escuelas o las empresas que de los investigadores del comportamiento y la cognición. En general las universidades no tienen de sus profesores la expectativa mínima de que sean investigadores. En la mayoría de ellas se valora mucho más el haber tomado cualquier curso de didáctica universitaria durante algunos meses que haber demostrado competencia y talento para la investigación a través de publicaciones arbitradas. Estos son escollos que frenan como un lastre el despegue de una psicología investigadora en las universidades paraguayas. Son problemas muy sensibles cuyos cimientos están en la estructura de la formación universitaria y sus limitaciones, cuya superación es una necesidad perentoria para poder pensar en una consolidación seria y creíble de la investigación. Para un análisis más detenido remitimos al lector interesado a una serie de publicaciones previas que enfocan las diversas aristas del problema (García, 2003a, 2003b, 2004, 2005, 2010a, 2010b).
El propósito principal de este trabajo es ofrecer algunos elementos que sirvan para el análisis de la psicología como ciencia en el Paraguay a la vista de su principal componente y que además puede considerarse el más objetivo para evaluar la calidad de una psicología científica: la investigación. Para ello se establecen dos ejes principales, que coincidirán con la argumentación de las secciones en que está organizado el artículo: a) Una revisión sumaria de las principales publicaciones psicológicas en las últimas décadas y b) Un análisis de la visibilidad internacional de la psicología paraguaya basadas en publicaciones en revistas y libros de circulación internacional. Cierra el artículo una evaluación somera de las principales dificultades para la investigación psicológica en las universidades paraguayas, permitiendo la discusión breve de estos puntos y sus perspectivas futuras.
Publicaciones psicológicas.
Revisiones exhaustivas sobre las publicaciones científicas, realizadas con fines de catalogación o clasificación, descriptivos o bibliométricos no son frecuentes en el Paraguay. Entre las excepciones se puede mencionar el libro que Fogel (1994) publicó hace ya casi dos décadas sobre la ciencia y su impacto ambiental y en el que también se detallan algunas producciones de temática psicológica. Uno de los fenómenos asociados a esta carencia de sistema es la extrema dispersión que acusa la literatura psicológica, que con frecuencia se encuentra contenida en libros o revistas de limitada circulación. Esto provoca que trabajos importantes cuya influencia debería ser mayor en función a su calidad percibida obtengan un impacto muy limitado. En años recientes la aplicación del método bibliométrico en la psicología, que se fundamenta en el estudio cuantitativo y sistemático de la literatura científica, impulsó investigaciones importantes en la psicología latinoamericana y española. El método fue introducido por Carpintero y Peiro (1981) a la psicología en lengua castellana y desde entonces alcanzó amplia y sostenida difusión (Agudelo, Bretón-López y Buela-Casal, 2003, 2004, Klappenbach, 2008/2009, León, 1982, Perdomo, Zambrano Hernández, Hernández Zubieta, Pérez-Acosta y López López, 2003, Quiñones Vidal, Pedraja Linares, Vera y Vera Sánchez, 1990, Samper García, Nácher Pons, Cortés Tomás, Tur Porcar y Mestre Escivá, 2005).
A mediados de la década pasada, García (2006) dio a conocer un inventario de las publicaciones psicológicas en el Paraguay, producidas por psicólogos o profesionales afines como los psiquiatras y publicadas tanto en el país como en el exterior. Entre los autores también se contaban unos pocos extranjeros que habían producido escritos relevantes para la psicología nacional. La recopilación incluyó una variedad de formatos de presentación como libros, capítulos de libros y artículos en revistas seriadas y no seriadas. Estas últimas tenían carácter tanto nacional como internacional. Acompañaba un reducido grupo de escritos breves cuyo volumen en hojas no alcanzaba las proporciones ordinarias de los libros pero eran mayores que los folletos ordinarios. La modalidad adoptada era fundamentalmente descriptiva y no bibliométrica. Esto obedece especialmente a la gran heterogeneidad de las fuentes. El ordenamiento de los trabajos reseñados en el artículo original (García, 2006) incorporó un criterio de afinidad temática, permitiendo identificar las siguientes áreas de producción que destacan en el interés de los psicólogos locales:
Una actualización de los datos presentados en la primera revisión se encuentra en fase de preparación en este momento (García, 2012e). En el segundo artículo se identifica un grupo de nuevos trabajos puestos en circulación entre los años 2006 y 2010, permitiendo descubrir algunas publicaciones cuyas áreas de pertenencia temática no se hallaban representadas en la clasificación anterior y constituyen la aparición de campos recientes en el interés investigativo de los psicólogos paraguayos. Las subdisciplinas con las que se asocian estas publicaciones, y que además no aparecieron en el artículo que cubrió el período 1960-2005 (García, 2006) pueden ser agrupadas de la siguiente manera:
Puede resultar provechoso un breve comentario sobre el contenido de estos trabajos más recientes. Como aporte dentro del campo específico de la evaluación destaca una investigación realizada por un equipo de autores españoles y sus colaboradores locales que validaron un instrumento psicométrico tomando sus datos sobre muestras de individuos en el ambiente universitario de Asunción (Nuñez Alonso, Albo-Lucas, Navarro Izquierdo y Grijalbo Lobera, 2006). En la Psicología Comunitaria, cuyo interés ha ido en rápido aumento entre los psicólogos paraguayos durante la década pasada, se tuvo como uno de sus resultados constatables la publicación por el psiquiatra Martín Moreno de una investigación cualitativa sobre los efectos que el gran incendio del Supermercado Ycuá Bolaños produjo en los habitantes del populoso barrio Trinidad de Asunción y sus familias (Moreno Giménez, 2005). En fecha más reciente las psicólogas Panambi Rabito y Waldina Soto revisaron el desarrollo de la psicología comunitaria en el Paraguay desde el punto de vista de las prácticas realizadas hasta ahora como parte de este campo específico (Rabito y Soto, 2011). El fenómeno de la tortura y el terrorismo de estado que se practicaron de forma sistemática durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) también dio como resultado un libro publicado por dos psiquiatras y un hematólogo (Boccia Paz, Portillo y Arestivo, 2006), con numerosas observaciones de interés para el estudio del comportamiento. Los recientes eventos públicos relacionados con el juicio político al presidente Fernando Lugo y su posterior destitución en junio del 2012 dieron nuevos bríos a la psicología política (Franco y Sandoval, 2012, García, 2012a). En este amplio abanico de publicaciones, la Neuropsicología está representada en el volumen editado por Armele, Barriocanal, Ferreira, Ojeda, Rumich y Scavone (2007). Finalmente, el campo de la metodología suma una contribución a través del texto de Méndez de Oxilia Dávalos (2007), ideado para usarse como guía en la preparación de artículos científicos.
Los trabajos que detallamos en esta clasificación no representan, en la amplia generalidad de los casos, el resultado de proyectos de investigación continuados y consistentes. Muy al contrario, son la concreción de investigaciones esporádicas cuya ejecución depende mucho más de la disponibilidad de tiempo libre por parte de sus autores para dedicarse a las a menudo arduas y complejas tareas de recabar los datos y escribir los informes que de la obtención de incentivos constantes, la cesión de acciones concretas de apoyo institucional o el reconocimiento a la tarea del científico. En el Paraguay la investigación es una tarea que se cumple por la mera niciativa personal. Los centros universitarios de formación, salvo alguna interesada y ocasional retórica institucional que alude a la importancia de la investigación para la psicología, consideran siempre más importante el talento didáctico que puedan aquilatar sus docentes o su pericia en la utilización de las nuevas tecnologías para la educación estimadas universalmente como un símbolo de modernidad en la educación superior- que sus habilidades comprobables en las faenas cotidianas de la investigación y en la calidad del pensamiento científico. Esa es una penosa comprobación diaria capaz de frustrar y hasta doblegar las más firmes vocaciones y talentos. Las universidades aún deben comprender que la promoción de los investigadores científicos es el único camino para desarrollar una psicología de mayor calidad que pueda aportar al conocimiento amplio y acabado de las peculiaridades que tienen los habitantes de este país, además de jerarquizar a la educación superior con su práctica regular. Esta es la realidad de la investigación en el Paraguay y la causa más directa y evidente de su carácter descontinuado y ocasional, lo cual se refleja primero que nada en la acusada escasez de sus publicaciones. Otro aspecto íntimamente asociado con este, y que revisaremos en el siguiente apartado, es el grado en que los trabajos de los psicólogos son visualizados en el amplio contexto de la producción científica actual.
La visibilidad de la psicología paraguaya.
En términos generales la visibilidad de una publicación científica puede definirse como el alcance o la difusión que consigue esta a través de la presencia en bases de datos de acceso público y su grado de disponibilidad para un número creciente de lectores e investigadores interesados. Cuanto más abierta es la posibilidad de acceder al texto, mayor la visibilidad lograda. De manera inversa cuanto menor o más restringido el acceso o más limitada la circulación del material, menor la visibilidad. Este aspecto de las revistas de psicología ha sido tema de una creciente documentación en los últimos años y se aplicó tanto al estudio de la visibilidad de publicaciones concretas como de áreas de investigación o aplicación dentro de la disciplina, así como de producciones sobre la psicología en un solo país o en una región geográfica concreta (para algunos ejemplos ver Liberatore y Hermosilla, 2008, López López, Silva Martín, García-Cepero, Aguilar Bustamante y Aguado, 2010, Porto, 2004, Sáiz Roca y Sáiz, 2005, Villamón Herrera, Devis Devis y Valenciano Valcárcel, 2005). Antes de la expansión extraordinaria que logró internet en las dos últimas décadas ya existían algunas bases de datos o publicaciones periódicas especiales cuyo objeto era la sistematización de la literatura, aunque la disponibilidad se restringía a las bibliotecas universitarias que contaban con mayor presupuesto para su adquisición. Los Psychological Abstracts que edita la American Psychological Association (APA) constituyen el ejemplo más emblemático que encierra toda esta primera etapa. La aparición de internet transformó y potenció de una manera inimaginada la importancia e influencia de las bases de datos para la búsqueda del conocimiento científico y el acceso público a la literatura especializada, democratizando enormemente el acceso a esta clase de información. De especial importancia fue la aparición de las hemerotecas virtuales que permiten la consulta en texto completo de los artículos originalmente publicados en papel.
El análisis de la visibilidad de las publicaciones psicológicas en el Paraguay constituye un indicador objetivo muy importante para determinar su impacto real. En este apartado presentaremos algunos datos preliminares que ayudarán a centrar mejor los términos de nuestra discusión. Para ello se tomarán dos ejes básicos de estudio, sin pretender en modo alguno ser exhaustivos en cualquiera de ellos, pero considerando que son indicadores válidos para evaluar el alcance de la investigación: a) Por una parte, se realizará una estimación de la presencia de publicaciones psicológicas paraguayas en algunas de las bases de datos más importantes para la Psicología de nuestros días como Redalyc, Dialnet y Ebsco, b) Por otra parte, un análisis de la procedencia de los artículos publicados en una muestra de algunas de las principales revistas de Psicología en América Latina y en el contexto internacional de la disciplina. Los datos obtenidos serán comparados con los índices que corresponden a otros países de la región que gozan de mayor tradición científica. Los resultados de la indagación realizada pueden establecerse como sigue:
Resultados de las bases de datos consultadas:
a) Redalyc.
La determinación de la presencia por países en los artículos contenidos en la base de datos Redalyc Psicología (también conocida como Psicoredalyc) se basa en la inclusión del nombre del país respectivo como parte del título general del manuscrito. Este es un criterio que adolece de ciertas limitaciones, ya que los trabajos que tengan incorporado el nombre del país como parte de la afiliación institucional de los autores pero que no lo exhiban en el título del artículo o en el mismo nombre del autor o autores, no será arrastrado automáticamente en la búsqueda. No obstante, y pese a esta pequeña dificultad, los resultados obtenidos permiten vislumbrar de manera clara la mayor o menor abundancia de trabajos que corresponden a un determinado país en los registros incluidos en esta base. La toma de los datos fue realizada el 16 de julio del 2012 y reflejan la composición de los artículos de Psicología en Redalyc hasta esa fecha. Los resultados encontrados permiten organizar la información sobre los países de la región en la
b) Dialnet.
Esta segunda base de datos ofrece información de diferentes tipos y a variados niveles, además de conexión directa a diversas clases de fuentes. Por una parte, Dialnet permite descargar artículos en texto completo en algunos casos en que los editores lo permiten, en otros es posible disponer únicamente de los resúmenes respectivos y en otros inclusive se permite acceder únicamente a la citación corriente de los artículos en el estilo APA. Por otra parte, Dialnet incluye revistas en el formato de las publicaciones científicas pero también libros, capítulos de libros y tesis doctorales de algunas universidades. La búsqueda en Dialnet, no obstante y por los motivos mencionados, ofrece como uno de sus puntos fuertes la posibilidad de rastrear información en todas las modalidades mencionadas. En el caso concreto de esta investigación, se instruyó al buscador con dos palabras básicas: a) la que corresponde a la disciplina investigada (en este caso Psicología) y b) la del país sobre el que se desea obtener la información (por ejemplo Argentina, Paraguay, Uruguay, etc.). Los datos que arrojan los registros de Dialnet, y que son válidos hasta el día 21 de julio del 2012, son los siguientes:
c) Ebsco.
A diferencia de Redalyc y Dialnet que fueron estudiadas anteriormente, Ebsco posee la característica de reunir dentro de su plataforma a un grupo de otras bases de datos más específicas, concebidas para una búsqueda de información en ámbitos de investigación especializados (Academic Search Premier, Business Source Premier, Regional Business News, Fuente Académica y MedicLatina). Otra diferencia importante es que Ebsco, a diferencia de Redalyc y Dialnet, no constituye una estructura abierta para el uso indiscriminado y universal de cualquier potencial usuario. Ebsco se obtiene a través de una suscripción pagada, la que a causa de sus costos elevados por lo general se halla asumida por las instituciones y no por las personas individualmente consideradas. En años recientes varias de las universidades que albergan carreras de Psicología en nuestro país tenían en funcionamiento dentro de sus respectivas páginas este recurso de búsqueda electrónica, aunque en 2012 muchas cancelaron su utilización, probablemente por limitaciones presupuestarias. Los datos que se reportan a continuación fueron obtenidos mediante el acceso a la página web de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» , una de las pocas que sigue disponiendo de Ebsco como recurso activo en la actualidad, en la ventana de Bibliotecas abiertas. El acceso a este nivel de la página se logra mediante la habilitación de un código restringido que se otorga únicamente a profesores y alumnos de la institución. La información que aquí se reporta fue obtenida por acceso remoto a la base de datos el 23 de julio del 2012. Se consultó en Academic Search Premier y Fuente Académica de Ebsco. Como criterios de búsqueda se emplearon dos palabras elementales, semejantes al procedimiento utilizado con Dialnet: Una palabra que corresponde a la disciplina investigada (en este caso «Psicología» o en su defecto «Psychology») y una segunda palabra concerniente al país respecto al cual se estaba rastreando la información. Los datos encontrados en esta tercera búsqueda fueron los siguientes:
Resultados de las revistas consultadas:
Para complementar la información obtenida mediante la búsqueda de información en las bases de datos de Redalyc, Dialnet y Ebsco se procedió a un análisis de un pequeño y selecto grupo de revistas publicadas tanto en América Latina como en otras regiones del mundo para identificar artículos pertenecientes a autores paraguayos o relacionados con el país. Para ubicar mejor en contexto las características de cada revista en particular se procede primero a un breve comentario sobre las mismas antes de presentar los datos pertinentes. Los resultados conseguidos pueden ser organizados como sigue:
a) Revista Interamericana de Psicologia / Interamerican Journal of Psychology (RIP).
Esta revista es el órgano oficial de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), ampliamente reconocida como la más importante entidad de psicólogos del hemisferio (Ardila, 1986, Carpintero, 2012). Tiene una periodicidad cuatrimestral y se publica en forma ininterrumpida desde 1967. Desde sus comienzos la RIP ha contado con una distinguida serie de editores, todos ellos figuras preponderantes de la psicología interamericana. El actual es Edil Torres Rivera (University of Florida, Estados Unidos). La revista registra un total de 8 artículos de autores paraguayos entre 1975 y 2012, aunque debe aclararse que dos de ellos corresponden a colaboraciones realizadas entre autores españoles y paraguayos para la toma de datos muestrales en el país. La Revista Interamericana de Psicología ha sido uno de los canales preferidos por los psicólogos paraguayos para la socialización de sus trabajos (García, 2012b).
b) Revista Latinoamericana de Psicologia (RLP).
Fundada por el psicólogo colombiano Rubén Ardila en 1969, quien además fue el director durante sus primeros 35 años de existencia. La revista se edita actualmente por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (FUKL) de Bogotá, Colombia, que también es responsable de Suma Psicológica, otro importante foro para la difusión de la psicología en el continente y que circula desde 1994. La Revista Latinoamericana de Psicología tiene aparición cuatrimestral se publica de manera sostenida desde su fundación. La dirección actual recae en Iván Felipe Medina, de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Los artículos que corresponden a autores paraguayos totalizan 4, publicados entre 1988 y 2006. También existen seis contribuciones de un mismo autor en la forma de comentarios de libros, pero estos no serán considerados para los efectos de esta investigación por no constituir artículos científicos en sí mismos.
c) Universitas Psychologica.
Esta revista está editada por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y su publicación se inició en el 2002. Su editor es Wilson López López, profesor en la misma institución. Desde la aparición de su primer número el prestigio e influencia de la revista ha ido en constante aumento, lo que además se facilita por su inclusión reciente en varias de las más importantes bases de datos en el área de la Psicología. En la actualidad se la considera una de las más representativas en lengua castellana. Desde hace algunos años cuenta con una periodicidad cuatrimestral. No existen publicaciones de psicólogos paraguayos en esta revista.
d) Revista Intercontinental de Psicologia y educación.
Esta revista fue establecida en 1988 por el psicólogo peruano residente en México Luis Oblitas Guadalupe y ha tenido varios períodos de discontinuidad e interrupción, que sus responsables han diferenciado por «épocas». La editora es Rosa María Torres Hernández. La publica la Universidad Intercontinental en México. Actualmente se encuentra en su tercera época, con una periodicidad semestral. La revista publicó 2 artículos de un autor paraguayo, en el 2004 (segunda época de la revista) y el 2007 (tercera época).
e) International Jornal of Psychology.
Esta revista es publicada por la editorial británica Psychology Press que pertenece al poderoso conglomerado editorial Taylor & Francis Group. Es el órgano oficial de la International Union of Psychological Science (IUPsyS) desde 1966. Su perfil es el de una revista de psicología general con mucha presencia de estudios interculturales. Tiene una periodicidad bimestral, imprimiendo un total de seis números por año. En la actualidad su editor es Michéle Robert (Université de Montréal, Montréal, Québec, Canada). Esta revista no contiene ningún trabajo de autor paraguayo.
f) Applied Psychology. An International Review / Psychologie Appliquee. Revue Internationale.
Conocida por ser la principal y más importante revista de psicología aplicada en el mundo, su edición corresponde a la editorial Wiley. También es el órgano oficial para The International Association of Applied Psychology (IAAP). Comenzó a publicarse en 1951 y se edita en cuatro números al año. Actualmente está dirigida por Vivien K. G. Lim (Universidad Nacional de Singapur). Haciendo una revisión de los contenidos de sus diferentes números se constata que hasta ahora no existen publicaciones de paraguayos.
g) Psychological Science.
h) Current Directions in Psychological Science.
i) Perspectives on Psychological Science.
j) Psychological Science in the Public Interest.
Este grupo de cuatro prestigiosas revistas son editadas por la Association for Psychological Science (APS), anteriormente conocida como American Psychological Society (APS). Las cuatro figuran entre las de mayor índice de impacto en el mundo. Psychological Science se publica desde 1990 y su editor es Robert V. Kail (Purdue University, Estados Unidos), Current Directions in Psychological Science comenzó a salir en 1992 y su editor actual es Randall W. Engle (Georgia Institute of Technology, Estados Unidos), Perspectives on Psychological Science se publica desde el 2006 siendo su editora actual Bárbara A. Spellman (University of Virginia, Estados Unidos) y finalmente Psychological Science in the Public Interest comenzó a editarse en el año 2000 y su editora actual es Elaine F. Walker (Emory University, Estados Unidos). Estas revistas se distribuyen libremente a los miembros de la APS en formato impreso y electrónico. Una revisión de las tablas de contenidos de todos los números publicados por estas revistas desde sus inicios hasta los últimos números permiten comprobar la completa ausencia de autores paraguayos en sus páginas.
Conclusión.
Una evaluación seria y objetiva sobre las condiciones generales y los niveles de avance logrados por la investigación psicológica en el Paraguay constituyen un problema delicado, complejo y urgente que exige una aproximación amplia y lúcida, que atienda a diversos factores causales en su estudio. Conocer con razonable exactitud los determinantes de su situación actual requieren, por iguales motivos, el acopio de información confiable en la que se puedan apoyar líneas de acción correctivas y que no se encuentre sujeta a las controversias que se derivan de la aplicación de juicios de valor subjetivos. En tal sentido, los datos ofrecidos en este trabajo y el análisis subsiguiente guardan el único propósito de proveer algunas consideraciones lo más confiables posibles para contribuir a una discusión amplia y criteriosa del tema, teniendo en cuenta principalmente el lugar central que corresponde a las publicaciones psicológicas como indicadores de productividad para la disciplina. Cualquier estimación que intente abarcar la dimensión científica de la psicología deberá tener en cuenta las cifras que arroja este estudio, sean grandes o pequeñas.
Resulta evidente que las limitaciones y los problemas que puedan encontrarse en el ámbito de la investigación mantienen una relación muy estrecha con la calidad y exigencia de la formación que se prodiga en los centros universitarios, en especial aquéllos que se encargan de entrenar psicólogos, y el mayor o menor compromiso de los mismos en lo que respecta a la imagen de la psicología como un área que indaga y cuestiona la realidad. Esta, y no otra, es la esencia misma de cualquier práctica de investigación. En tal sentido, algunas publicaciones previas examinaron estos problemas desde una perspectiva general de interés para la psicología como un todo y otras inclusive se hallan más orientadas a la enseñanza de campos específicos dentro de la disciplina. Por ejemplo García (2003b) enumeró los principales problemas que enfrenta la investigación psicológica en nuestro país: 1) Ausencia de una historia de logros científicos, 2) Falta de objetivos claros en lo que respecta a la función que debe ocupar la investigación en la formación del psicólogo, 3) Necesidad de posicionamientos coherentes respecto al énfasis que debe darse a la formación académica, 4) Una preeminencia considerable de lo aplicado sobre lo básico, 5) Conversión de la metodología en una especie de ritual desprovisto de creatividad y aplicado de manera mecánica, 6) Formalismo y rigidez, 7) Inadecuada preparación del personal docente, 8) Deficientes estrategias de pensamiento para encarar la investigación original, 9) Desvalorización del esfuerzo personal que se necesita para obtener logros significativos, 10) Escaso incentivo a la originalidad y la búsqueda del descubrimiento, 11) Ausencia o insuficiencia de una formación de posgrado, 12) Pobre infraestructura, 13) Bibliotecas y hemerotecas anticuadas o mal montadas y 14) Desaprovechamiento de las condiciones y oportunidades para realizar investigación significativa. En otra publicación, más centrada sobre las dificultades que surgen en la enseñanza de la Psicología Experimental, García (2010a) enumera similares dificultades: a) Reconocimiento de problemas relevantes y elaboración de hipótesis, b) Elección de la técnica y procedimiento adecuado, c) Eficiente organización del tiempo (de los estudiantes para la realización de sus investigaciones), d) Escaso soporte bibliográfico, e) Ausencia de investigaciones previas, f) Carencia de laboratorios, g) Limitaciones del personal docente, h) Ausencia de unidades y programas de investigación consistentes, i) Habilidades para la utilización de un lenguaje apropiado para la redacción de artículos y j) Falta de una comprensión adecuada de la naturaleza de la investigación. Al analizar los problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en el Paraguay (García, 2003a) resulta claro que las falencias en el logro sostenido de proyectos de investigación a mediano o largo plazo igualmente forman uno de los ejes principales para descifrar los alcances reales de esta problemática.
En este artículo hemos visto que existen publicaciones de psicólogos paraguayos, pero son esfuerzos esporádicos, que carecen de continuidad y dependen en demasía del interés momentáneo del autor y su capacidad de trabajo. Quien desea tomarse el compromiso de investigar y luego publicar sobre algún tema relevante puede hacerlo y quien no simplemente evitará en lo absoluto preocuparse del asunto. Para peor, aquél que con dedicación ha podido investigar y publicar comprueba con entendible frustración que su sacrificio no es reconocido ni recompensado y que a la hora de la verdad, cuando se gestan las contrataciones o promociones académicas, el empeño que puso en avanzar su ciencia unos pasos más no tiene efectos reales en la práctica. La producción científica de los profesores se reduce a una proporción ínfima del personal encargado de la docencia superior, cuando en otras latitudes la dedicación continuada de los docentes es una de las condiciones ineludibles para permanecer activos en la academia. Es una verdad indiscutible lo que argumentan con frecuencia muchos docentes señalando la ausencia de financiamiento, la escasez de tiempo disponible que además se debe repartir entre innumerables actividades paralelas para obtener el sustento y la falta de estímulo institucional como explicaciones y aún como disculpa para esta pobreza en la producción. Pero también es cierto que donde están presentes la motivación intrínseca y la conciencia personal sobre la importancia de la investigación científica para la psicología muchas veces se consigue que las limitaciones y estrecheces logren superarse visiblemente. Como se ha podido constatar en los datos recogidos de las bases de datos mencionadas y de las revistas consultadas en esta investigación, la visibilidad internacional y el impacto real de la psicología producida en nuestro país aún están muy lejos de lo que sería un sitial deseable (García, 2006).
Hace algunos años el psicólogo canadiense John G. Adair, analizando la base de datos PsycLIT de la American Psychological Association (APA) y en la que buscaba establecer porcentajes de publicaciones psicológicas por cada país de América Latina encontró que Paraguay acreditaba un total de cinco menciones en las décadas de 1970, 1980 y 1990 frente a países como Brasil con 3007 menciones, México con 2096 y Argentina con 756 entradas en la base de datos mencionada (Adair, 1999). Otras investigaciones más recientes confirman con promedios actualizados esta extrema debilidad paraguaya en el rubro de la producción científica, relegando su mención a una anónima lista de «otros países» en la lista donde se destaca sobre criterios cuantitativos la actividad investigadora de los psicólogos (Vera-Villarroel, López-López, Lillo y Silva 2011). No puede menos que resultar alarmante lo escaso que ha resultado nuestro compromiso como investigadores. Es importante una toma de conciencia seria acerca del problema por parte de todos los organismos responsables de las actividades de formación y la inmediata puesta en práctica de incentivos efectivos a los profesores y alumnos que demuestren mayor talento para la ciencia. La psicología de nuestro país exhibe condiciones suficientes para revertir esta situación adversa y ubicarse dignamente en ese ambiente exigente y competitivo donde la pertenencia se logra exclusivamente en base al talento, el esfuerzo y la persistencia. Cuando lo hayamos logrado podremos exclamar con alivio que la psicología paraguaya finalmente cruzó el Rubicón logrando su madurez plena como ciencia responsable y socialmente relevante.
References
Adair, J. G. (1999). Estudios empíricos del desarrollo e indigenización de la psicología: El caso de Latinoamérica. Revista de Psicología Social y Personalidad, 15, 1-14. [ Links ]
Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15 (4), 507-516. [ Links ]
Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2004). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con Psicología de la Salud editadas en castellano. Salud Mental, 27 (2), 70-85. [ Links ]
Ardila, R. (1986). La Psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México: Siglo XXI. [ Links ]
Armele, M., Barriocanal, L., Ferreira, M. E., Ojeda. M. Rumich, D. y Scavone, J. (Eds.) (2007), Neuropsicología, aprendizaje y ciencia. Homenaje a Juan E. Azcoaga. Asunción: Asociación Paraguaya de Neuropsicología. [ Links ]
Boccia Paz, A., Portillo, C. y Arestivo, C. (2006). Médicos, ética y tortura en el Paraguay. Asunción: Arandurá [ Links ].
Carpintero, H. (2012). A note on the Interamerican Psychological Society (SIP). The International Association of Applied Psychology Bulletin, 24 (2-3), July/October 2012, pp. 146-147. [ Links ]
Carpintero, H. y Peiro, J. M. (1981) (Eds.). Psicología Contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica. Valencia: Alfaplús. [ Links ]
Drenth, P. J. D. (1996). Psychology as a science: Truthful or useful? European Psychologist, 1 (1), 3-13. [ Links ]
Drenth, P. J. D. (2008). Psychology: Is it applied enough? Applied Psychology: An international review, 57 (3), 524-540. [ Links ]
Fogel, R. (1994). La ciencia y la tecnología en Paraguay. Su impacto socio-ambiental. Asunción: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. [ Links ]
Franco, F. y Sandoval, M. D. (2012). Apuntes de una experiencia sociodramática en el contexto de crisis política en Paraguay. Campo Grupal, 15 (47), 2-4. [ Links ]
García, J. E. (2003a). Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en el Paraguay. En J. F. Villegas, P. Marassi L. y J. P. Toro C. (Eds.), Problemas centrales en la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, Volumen II (pp. 205-279). Santiago: Sociedad Interamericana de Psicología. [ Links ]
García, J. E. (2003b). Desafíos para el afianzamiento de la investigación psicológica en el Paraguay. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 3 (2), 11-36. También puede verse en: http:www2.uerj.br/~revipsi [ Links ]
García, J. E. (2004). La evolución de la psicología en el Paraguay: Una evaluación desde el modelo de Hiroshi Azuma. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Segunda Epoca, 6 (2), 25-36. [ Links ]
García, J. E. (2005). Psicología, investigación y ciencia en el Paraguay: Características resaltantes en el período preuniversitario. Revista Interamericana de Psicología, 39 (2), 305-312. [ Links ]
García, J. E. (2006). Publicaciones paraguayas en el área de la psicología: 1960-2005. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (1), 149-167. [ Links ]
García, J. E. (2010a). La Psicología Experimental en dos universidades paraguayas. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6 (1), 81-96. [ Links ]
García, J. E. (2010b). La enseñanza de la psicología en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Teoría e Investigación en Psicología, 19, 61-179. [ Links ]
García, J. E. (2012a). El juicio político a Fernando Lugo y el poder explicativo de la Disonancia Cognoscitiva. Cuadernos Pedagógicos, Noviembre 2012, 11-19. [ Links ]
García, J. E. (2012b). La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y sus relaciones con la psicología paraguaya. Revista Interamericana de Psicología, 46 (1), 51-66. [ Links ]
García, J. E. (2012c). Psicología básica y Psicología aplicada. Manuscrito sometido a publicación. [ Links ]
García, J. E. (2012d). Dicotomías que afectan a la Psicología. Manuscrito sometido a publicación. [ Links ]
García, J. E. (2012e). Publicaciones paraguayas en el área de la Psicología: 2006-2015. En preparación. [ Links ]
Gutiérrez, G. (2010). Investigación básica y aplicada en psicología: tres modelos de desarrollo. Revista Colombiana de Psicología, 19 (1), 125-132. [ Links ]
Hoffman, R. R. y Deffenbacher, K. A. (1993). An analysis of the relations between basic and applied psychology. Ecological Psychology, 5 (4), 315-352. [ Links ]
Klappenbach, H. (2008/2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 1964- 1983. Revista de Psicología (La Plata), 10, 13-65. [ Links ]
León, R. (1982). Los psicoanalistas latinoamericanos y la difusión de sus trabajos en la revista "Internationale Zeitschrift fur Psychoanalyse". Un estudio bibliométrico. Revista Latinoamericana de Psicología, 14 (2), 171-182. [ Links ]
Liberatore, G. y Hermosilla, A. (2008). La producción científica argentina en Psicología: Un análisis de la visibilidad e impacto en el ámbito internacional y su comparación con países de la región. Revista Interamericana de Psicología, 42 (3), 507-512. [ Links ]
López López, W., Silva Martín, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar Bustamante, M. C. y Aguado, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la psicología colombiana indexada en psicoredalyc, 2005-2007. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2), 35-46. [ Links ]
Méndez de Oxilia Dávalos, T. (2007). Guía para la elaboración de trabajos académico-científicos. Asunción: Instituto Superior de Educación "Dr. Raúl Peña". [ Links ]
Moreno Giménez, M. M. (2005). Experiencias compartidas con los saberes de la Comunidad María Auxiliadora Guazú, frente a la tragedia del incendio del Supermercado Ycuá Bolaños de Trinidad. Asunción: Universidad Católica. [ Links ]
Nuñez Alonso, J. L., Albo-Lucas, J. M., Navarro Izquierdo, J. G. y Grijalbo Lobera, F. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología, 40 (3), 391-398. [ Links ]
Perdomo, S. J., Zambrano Hernández, S., Hernández Zubieta, P., Pérez-Acosta, A. M., López López, W. (2003). Veinte años de producción científica en Psicología en la Universidad Católica de Colombia: Análisis bibliométrico de la investigación publicada (1983-2002). Acta Colombiana de Psicología, 9 (1), 103-125. [ Links ]
Porto, R. M. (2004). Consórcio de publicaçôes: A visibilidades do feminismo e sua divulgaçâo. Revista Estudos Feministas, 12, 169-181. [ Links ]
Quiñones Vidal, E., Pedraja Linares, M. J., Vera, J. A. y Vera Sánchez, M. (1990). Aportaciones al estudio de la psicología y la psiquiatría cubanas: Análisis bibliométrico de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revista Latinoamericana de Psicología, 22 (3), 343-356. [ Links ]
Rabito, P. y Soto, W. (2011). Prácticas en psicología comunitaria: Un nuevo desafío para la psicología en Paraguay. Miradas reflexivas sobre las prácticas y acciones realizadas. En M. Montero y I. Serrano-García (Eds.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina: Participación y transformación (pp. 321-335). Buenos Aires: Paidos. [ Links ]
Sáiz Roca, D. y Sáiz, M. (2005). Visibilidad de la "Revista de Historia de la Psicología" en el marco internacional de esta disciplina. Revista de Historia de la Psicología, 26 (4), 71-92. [ Links ]
Samper García, P., Nácher Pons, M. J., Cortés Tomás, M. T., Tur Porcar, A. M. y Mestre Escivá. M. V. (2005). Un estudio bibliométrico de la "Revista de Historia de la Psicología" en su vigésimo quinto aniversario. Revista de Historia de la Psicología, 26 (4), 45-70. [ Links ]
Schönpflug, W. (1992). Applied Psychology: Newcomer with a long tradition. Applied Psychology: An international review, 42 (1), 5-66. [ Links ]
Van Strien, P. J. (1997). Towards a methodology of psychological practice: The regulative cycle. Theory & Psychology, 7, 683-700. [ Links ]
Van Strien, P. J. (1998). Early applied psychology between essentialism and pragmatism: The dynamics of theory, tools, and clients. History of Psychology, 1, 205-234. [ Links ]
Van Strien, P. J. (1999). The impact of practice on the development of psychology. En W. Maiers, B. Bayer, B. Duarte Esgalhado, R. Jorna & E. Schraube (Eds.), Challenges to theoretical psychology (pp. 91-99). North York, Ontario: Captus Press. [ Links ]
Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S. y Silva, L. M. (2011). Ls producción científica en psicología latinoamericana: Un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), 95-104. [ Links ]
Villamón Herrera, M., Devis Devis, J. y Valenciano Valcárcel, J. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14 (2), 253-267. [ Links ]
Received: 20/09/2012
Accepted: 30/11/2012
1 Universidad Católica, Asunción, Paraguay. Casilla de Correo 1839, Asunción, Paraguay. Dirección electrónica: joseemiliogarcia@hotmail.com