SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2ócio como âmbito de integração de imigrantes: representações e vivências de mulheres brasileiras no País BascoParticipação sociocultural, ócio, acessibilidade e envelhecimento ativo no contexto de idosos institucionalizados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Revista Subjetividades

versão impressa ISSN 2359-0769versão On-line ISSN 2359-0777

Resumo

ALVAREZ, Ricardo Lema  e  URETA, Ximena. Prácticas de ocio en complejos habitacionales para adultos mayores en Montevideo. Rev. Subj. [online]. 2019, vol.19, n.2, pp.1-16. ISSN 2359-0769.  https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9236.

Las políticas dirigidas a las personas adultas mayores concentran sus esfuerzos en brindar soluciones a necesidades básicas como vivienda, salud o alimentación posponiendo muchas veces necesidades de tipo social y cultural. El presente artículo expone los principales hallazgos de una investigación realizada desde una perspectiva del desarrollo humano y de las experiencias de ocio que analiza las prácticas de ocio en personas adultas mayores, con el objetivo de conocer la experiencia de ocio a partir del sentido que le atribuyen a estas prácticas. El enfoque metodológico considerado es el cuantitativo, para lo que se aplicó un cuestionario a una muestra de 245 personas adultas mayores que residen en Complejos habitacionales de gestión pública, en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Se apuntó a analizar las prácticas de ocio a partir de variables sociodemográficas, así como indagar en torno a la continuidad, ruptura o aumento en la realización de dichas prácticas e identificar las principales barreras de ocio que intervienen en sus prácticas. Entre los principales hallazgos del estudio se destaca el predominio en la práctica de actividades de ocio pasivo y de baja exigencia cognitiva, tales como: Ver Tv, Escuchar música y Oír radio. Si bien dentro de las actividades de ocio más mencionadas no se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, sí se observó una división sexual de ocio encontrándose actividades tradicionalmente femeninas (p.e. Cantar, Hacer manualidades) y masculinas (p.e. Hacer ejercicio, Bricolaje). Por último, las principales barreras de ocio que afectan a la población comprendida en este estudio están relacionadas con la salud (intrapersonal), la falta de compañía (interpersonal) y la economía (estructural).

Palavras-chave : prácticas de ocio; envejecimiento; barreras.

        · resumo em Português | Inglês | Francês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons