Interamerican Journal of Psychology
ISSN 0034-9690
Interam. j. psychol. v.42 n.2 Porto Alegre ago. 2008
Predicción del ajuste diádico en una muestra nuevoleonesa
Prediction of the dyadic adjustment in a nuevo leon sample
Jose Moral de la Rubia1
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es predecir el ajuste diádico con variables sociodemográficas, religiosas, sexuales, de estados emocionales y personalidad. La muestra consta de 100 parejas casadas. Como instrumento de medida se emplea un cuestionario integrado por preguntas cerradas y escalas para medir ajuste diádico, satisfacción sexual, alexitimia, ansiedad, depresión, afectos positivos y negativos, deseabilidad social y engrandecimiento marital. Los datos se analizan por correlación, análisis factorial y regresión. El ajuste diádico se asocia con el engrandecimiento marital, ansiedad-rasgo, satisfacción sexual; con alexitimia y depresión especialmente en hombres; y con menor fuerza, con niveles bajos de afectos negativos y altos de positivos. Al factorizar los correlatos interrelacionados del ajuste diádico surge un factor de neuroticismo y emociones negativas que es el principal predictor de falta de ajuste. Se considera que el engrandecimiento marital se debe interpretar como autoengaño y enamoramiento mejor que como manejo de la impresión.
Palabras clave: Ajuste diádico, Engrandecimiento marital, Satisfacción sexual, Alexitimia, Estados emocionales.
ABSTRACT
The present study objective is to predict the dyadic adjustment with socio-demographic, religious, sexual, emotional states and personality features variables. The sample consists of 100 married couples. A questionnaire is used as measure instrument which is integrated by closed questions and scales to measure: dyadic adjustment, sexual satisfaction, alexithymia, anxiety, depression, positive and negative affects, social desirability and marital aggrandizement. The data are analyzed by correlation, factor analysis and regression. The dyadic adjustment is associated with marital aggrandizement, anxiety-trait, and sexual satisfaction; with alexithymia and depression especially in men; and with smaller force, with low level of negative affects and high level of positive affects. When factoring the dyadic adjustment interrelated correlates, a neuroticism and negative emotions factor, that it is the main predictor of dyadic adjustment lack, arises. It considers that the marital aggrandizement should be interpreted as self-defecting and infatuation better than as a social impression manage.
Keywords: Dyadic adjustment, Marital aggrandizement, Sexual satisfaction, Alexithymia, Emotional states.
En la literatura de relaciones de pareja hasta mediados de la década de 1970 se empleaban como sinónimos los términos de ajuste y satisfacción. Spanier y Cole (1976) realizan una distinción conceptual entre ambos términos. El ajuste es un proceso de adaptación a la convivencia en pareja, siendo la satisfacción un componente del mismo. El logro del proceso de ajuste, se ve reflejado en cuatro aspectos: (a) consenso sobre asuntos importantes para el funcionamiento de la pareja, como finanzas, ocio, valores, tareas domésticas y amigos; (b) satisfacción de la pareja; (c) cohesión y (d) expresión de cariño (Spanier, 1985, 1976).
Entre los factores más asociados al ajuste diádico y potenciales predictores del mismo se encuentran, con un efecto positivo, el sentimiento de amor hacia la pareja, afectos positivos en general, empatía, asertividad, satisfacción sexual, religiosidad; y con un efecto negativo, ansiedad-rasgo o neuroticismo, estados emocionales negativos, como depresión y ansiedad, así como sentimiento de indiferencia u odio hacia la pareja (Díaz- Loving, 1990; Gottman & Levenson, 2002; Kaslow & Robinson, 1996; Vaillant & Vaillant, 1993). Un factor poco estudiado es el rasgo de personalidad de la alexitimia o dificultad para expresar verbalmente los sentimientos. Altos niveles de alexitimia implican un déficit en el manejo y control de las emociones, calidad del vínculo y comunicación, convirtiéndose así en fuente de desajuste. La alexitimia actuaría tanto de forma directa sobre el ajuste diádico, al dificultar una comunicación afectiva adecuada, como indirecta a través de los estados emocionales negativos (Moral, 2005). Las medidas de ajuste y satisfacción maritales se hallan influenciadas por la tendencia a idealizar a la pareja y dar respuestas en un sentido socialmente deseable, de ahí la importancia de controlar este fenómeno al trabajar con autorreporte (Fowers Applegate, Olson & Pomerantz, 1994). Más allá de una medida de deseabilidad de carácter general, como las de Crowne y Marlowe (1960) o de Paulhus, se aconseja usar una medida más específica a la situación de pareja (O’Rourke & Cappeliez, 2002).
El objetivo del presente estudio es predecir el ajuste diádico no sólo con variables sociodemográficas (edad, escolaridad, identidad de clase social, tiempo de noviazgo y matrimonio, número de hijos) y predictores probados, como neuroticismo, estados emocionales (ansiedad, depresión, afectos positivos y negativos), variables sexuales (frecuencia de relaciones sexuales y satisfacción sexual) y religiosas (creencias y prácticas), sino contemplar también el efecto de la deseabilidad social y engrandecimiento marital, así como de la alexitimia. La investigación se enmarca en los estudios y teorías de la personalidad y los estados emocionales dentro de la temática del ajuste marital.
Método
Se trata de un estudio descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental de carácter transversal con una muestra no probabilística incidental de sujetos voluntarios remunerados.
Participantes
La muestra está integrada por 100 parejas casadas procedentes de una ciudad industrial del noreste de México, Monterrey. Sólo una pareja asistía a terapia y ninguna se encontraba en proceso de separación o divorcio. La media de edad es de 34 años, con una desviación estándar de 10 y rango de 18 a 60 años. La media de escolaridad corresponde a 9.5 años con una desviación estándar de 2. La mediana de la clase social a la que se cree pertenecer corresponden a clase social media-media; el 66% se considera de media-media, 26% media-baja, 5% media-alta y 3% baja. La media de años de noviazgo es de 3 años con una desviación estándar de 2 años y rango de 6 meses a 9 años. La media de años de matrimonio es de 11 años con una desviación estándar de 9 años y rango de 1 mes a 37 años. El 5% de los encuestados ha sufrido un divorcio anterior al matrimonio actual. La media de hijos es de 2, con una desviación estándar de 1 y rango de 0 a 5. Los dos principales motivos de matrimonio señalados son el amor (85%) y embarazo no deseado (5%). Respecto a las creencias religiosas, el 82% es católico, 11% cristiano no católico, 2% pertenece a otra confesión religiosa y 5% restante a ninguna. De los creyentes, el 31% cree totalmente, 29% bastante, 31% algo y 9% poco. A su vez, el 14% practica su religión con mucha frecuencia, 35% con frecuencia, 35% con poca frecuencia y 16% con muy poca frecuencia.
Instrumento de Medida
Se emplea un cuestionario de auto-reporte integrado por preguntas cerradas sobre datos sociodemográficos, sexualidad y ocho escalas psicométricas: Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976), Índice de Insatisfacción Sexual (Hudson, 1982), Escala de Engrandecimiento Marital (O’Rourke & Cappeliez, 2002), Escala de Alexitimia de Toronto (Bagby, Parker & Taylor, 1994), Escala de Deseabilidad Social (Crowne & Marlowe, 1960), Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (Spielberger, Gorsuch & Lucen, 1970), Inventario de Depresión de Beck (Beck & Steer, 1987), Escalas de Afectos Positivos y Negativos (Watson, Clark & Tellegen, 1988). Sobre la muestra de esposos y esposas tratados como sujetos independientes (n=200) se estudian las propiedades psicométricas de las escalas empleadas. Al haber sido todas ellas creadas en países anglosajones y estar en lengua inglesa, se procedió a traducirlas por el procedimiento de doble traducción español-inglés/inglés-español, empleando dos expertos, con la excepción de Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado que se utiliza la traducción de la adaptación a población mexicana de Spielberger y Díaz-Guerrero (1975). Por análisis factorial tanto exploratorio como confirmatorio se seleccionan el número de reactivos de cada escala. En la Escala de Ajuste Diádico se eliminan 2 reactivos (29 y 32), en la Escala de Engrandecimiento Marital también se eliminan dos reactivos (13 y 17), en la Escala de Deseabilidad Social se eliminan 13 reactivos (1, 2, 4, 7, 13, 17, 18, 20, 24, 27, 29, 31 y 33). Las restantes escalas conservan todos sus reactivos. En la presente muestra (n=200), la consistencia interna por la alfa de Cronbach varía de .84 para la escala de Afectos Positivos a .93 para la Escala de Ajuste Diádico-30. Las distribuciones de las escalas definidas como suma simple de reactivos se ajustan a una curva normal por la prueba de Kolmogorov-Smirnov con una p>.05, salvo el Inventario de Depresión de Beck, escala de Afectos Positivos e Índice de Insatisfacción Sexual (ver Tabla 1).
Procedimientos
Los miembros de cada pareja contestaron sus cuestionarios en salones separados para evitar toda comunicación. La muestra fue capturada entre septiembre de 2005 a abril de 2006, remunerándose por la participación voluntaria. Las parejas eran obtenidas a través de anuncios en forma de cartel publicitario. Los cuestionarios iban encabezados por una hoja informativa, donde se garantizada la confidencialidad y anonimato de las respuestas, terminando con una pregunta cerrada de si deseaba o no tomar parte en el estudio. Como técnicas estadísticas se emplearon: correlación lineal de Pearson, análisis de Componentes Principales desde la matriz de correlaciones y regresión lineal. Primero se calculan las correlaciones con la variable-criterio (Escala de Ajuste Diádico) para escoger las significativas. Al comprobar la alta intercorrelación de las variables seleccionadas, se procede a crear combinaciones lineales ortogonales de las mismas por análisis de componentes principales, aplicando a la solución factorial una rotación por el método Varimax y calculando las puntuaciones factoriales por el método de Anderson-Rubin, el cual garantiza no sólo la independencia de los componentes, sino también su normalidad que es contrasta por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Con estos componentes se estima el modelo de regresión por el método Enter. En las pruebas de contraste se habla de significación estadística con valores de p iguales o menores a .05 y tendencia a la significación estadística con valores de .051 a .099. Los cálculos se realizaron con el SPSS12.
Resultados
En la muestra de 100 parejas, un mayor ajuste diádico se asocia a una mayor tendencia a engrandecer la relación (.637), menor insatisfacción sexual (-.526), menor alexitimia (-.472), menor nivel de ansiedad tanto rasgo (-.559) como estado (-.447), menor nivel de depresión (-.458), menor nivel de afectos negativos (- .401) y mayor de afectos positivos (.319), mayor deseabilidad social (.353), mayor frecuencia de práctica religiosa (.245) y fe religiosa (.230). En hombres, además con un reporte de mayor frecuencia de relaciones sexuales con la pareja (.311) y menor frecuencia de masturbación (-.226). En las mujeres ni las variables religiosas y de frecuencia de relaciones sexuales o masturbación están relacionadas con el ajuste diádico. Las variables sociodemográficas resultaron independientes del ajuste diádico; sólo la correlación con la identidad de clase social presentó tendencia a la significación estadística en la muestra de mujeres; cuando la mujer considera que pertenece a una clase social más alta, reporta mayor ajuste diádico y viceversa (ver Tabla 2).
En la Muestra de 100 Parejas
Al factorizar los 11 correlatos interrelacionados del ajuste diádico (ver Tabla 2), con base en el criterio de Kaiser, se obtienen 2 componentes ortogonales que explican el 56.86% de la varianza total. El primero explica el 41.04% de la varianza; está definido en sentido positivo por neuroticismo (.877), ansiedad-estado (.850), afectos negativos (.787), depresión (.742), alexitimia (.669) e insatisfacción sexual (.597); y en sentido negativo, por deseabilidad social (-.610), engrandecimiento marital (-.598) y afectos positivos (-.553); se puede interpretar como un componente de neuroticismo, alta emotividad negativa, alexitimia, insatisfacción sexual, desfavorecimiento en el auto-reporte y baja emotividad positiva. El segundo explica el 15.82% de la varianza, está definido por creencias (.882) y prácticas religiosas (.872), se puede interpretar como un componente de religiosidad (ver Tabla 3). Las distribuciones de ambos componentes se ajustan a una curva normal (Zk-s=.550, p=.922 para el primero y Zk-s=1.085, p=.189 para el segundo). Ambos son predictores significativos del ajuste diádico. El modelo predictivo explica el 43% de la varianza del criterio. El primer componente tiene un coeficiente estandarizado de determinación negativo (β=-.605, p=.000) y el segundo positivo (β=.265, p=.000) (ver Tabla 4). Niveles de neuroticismo, emotividad negativa y alexitimia bajos, satisfacción sexual, menor sinceridad en el auto-reporte, mayor engrandecimiento de la relación, emotividad positiva alta y religiosidad alta predicen mejor ajuste diádico en parejas.
En la Muestra de 100 Mujeres
Al factorizar los 9 correlatos interrelacionados del ajuste diádico (ver Tabla 2), con base en el criterio de Kaiser, se obtiene un único componente que explica el 54.74% de la varianza total; está definido en sentido positivo por neuroticismo (.882), ansiedad-estado (.878), afectos negativos (.776), depresión (.776), alexitimia (.716) e insatisfacción sexual (.673), y en sentido negativo, por engrandecimiento marital (-.640), deseabilidad social (-.634) y afectos positivos (-.630); se puede interpretar como un componente de neuroticismo, alta emotividad negativa, alexitimia, insatisfacción sexual, desfavorecimiento en el auto-reporte y baja emotividad positiva (ver Tabla 5). La distribución del componente se ajusta a una curva normal (Zk-s=.659, p=.777). Es predictor significativo del ajuste diádico y presenta un coeficiente estandarizado de determinación negativo (β=-.603, p=.000) (Ver Tabla 6). El modelo predictivo explica el 36% de la varianza del criterio. Niveles de neuroticismo, emotividad negativa y alexitimia bajos, satisfacción sexual, mayor engrandecimiento de la relación, menor sinceridad en el auto-reporte y emotividad positiva alta predicen mejor ajuste diádico en mujeres.
En la Muestra de 100 Hombres
Al factorizar los 13 correlatos interrelacionados del ajuste diádico (ver Tabla 2), con base en el criterio de Kaiser, se obtienen 4 componentes ortogonales que explican el 66.92% de la varianza total. Debido a que el cuarto componente comparte elementos con dos anteriores y con base en el criterio de Catell se reduce la solución a tres, los cuales explican el 57.75% de la varianza total. De la solución trifactorial, el primero explica el 25.79% de la varianza total; está definido en sentido positivo por neuroticismo (.838), afectos negativos (.818), ansiedad-estado (.742), depresión (.720) y alexitimia (.652); en sentido negativo, por deseabilidad social (-.546); se puede interpretar como un componente de neuroticismo, emotividad negativa, alexitimia y desfavorecimiento en el auto-reporte. El segundo explica el 16.63% de la varianza; está definido en sentido positivo por creencias (.861) y prácticas religiosas (.822), en sentido negativo, por masturbación (-.623); se puede interpretar como un componente de religiosidad y abstinencia de masturbación. El tercero explica el 15.33% de la varianza; está definido en sentido positivo por afectos positivos (.831), engrandecimiento marital (.557) y frecuencia de relaciones sexuales con el cónyuge (.353), en sentido negativo, por insatisfacción sexual (-.732) (Ver Tabla 7). Las distribuciones de los tres componentes se ajustan a una curva normal (Zk-s=1.186, p=.120 para el primero y Zk-s=.711, p=.692 para el segundo y Zk-s=.513, p=.955 para el tercero). Los tres son predictores significativos del ajuste diádico. El modelo predictivo explica el 56% de la varianza del criterio. El primer componente factorial determina en sentido negativo (β=-.535, p=.000); y en sentido positivo, el segundo (β=.399, p=.000) y tercero (β=.366, p=.000) (Ver Tabla 8). Menor neuroticismo, emotividad negativa, alexitimia y desfavorecimiento en el auto-reporte, más religiosidad y menos masturbación, así como más afectivos positivos, satisfacción sexual, engrandecimiento marital y frecuencia de relaciones sexuales predicen mejor ajuste diádico en hombres.
Discusión y Conclusiones
A nivel de correlación destacan engrandecimiento marital, ansiedad-rasgo e insatisfacción sexual con niveles moderadamente altos y con porcentajes de varianza compartidos con ajuste diádico de 45 a 25%.
La fuerte asociación con engrandecimiento marital, en un principio, indica la importancia de controlar este fenómeno de sesgo de respuesta en el autorreporte del ajuste marital, siendo más claramente captado por una medida específica a la situación de relación de pareja que por una medida de deseabilidad social general, tal como indicaban O’Rourke y Cappeliez (2002). No obstante, cabe otra interpretación del engrandecimiento marital como estrategia cognitiva de afrontamiento de las dificultades maritales, próxima al sentimiento de enamoramiento con la idealización de cualidades y negación de defectos. Esta estrategia podría actuar no sólo en la fase de aproximación para crear la pareja, sino también en la de mantenimiento para lograr un mayor ajuste diádico (Díaz-Loving, 1996). Al estudiar la satisfacción sexual por modelos predictivos y estructurales lineales, la satisfacción marital, el ajuste diádico y el engrandecimiento marital forman parte de un mismo factor, cuando la deseabilidad social forma parte de otro factor asociado a mayor reporte de afectividad negativa (Moral, 2008). Lo que refuerza la interpretación de la Escala de Engrandecimiento Marital como un elemento integrante de la satisfacción marital y trae a colación el dicho popular: “el amor nos pone una venda en los ojos”. Precisamente los estudios de neuropsicólogicos han constatado un fuerte sesgo en la percepción y evaluación de la persona amada, con atribución de cualidades y negación de defectos (Maturana, 1997).
La ansiedad-rasgo suele ser un predictor muy importante de desajuste, insatisfacción y divorcio; usualmente presenta sesgo de género, teniendo más peso en las mujeres (Gottman & Levenson, 2002). Aunque en la presente muestra la correlación fue ligeramente más alta en hombres (-.589) que en mujeres (-.539), si predecimos el ajuste diádico en cada muestra de género por regresión lineal, introduciendo los correlatos significativos con el criterio (sin factorizar) y empleando el método Stepwise, la ansiedad-rasgo surge como predictor significativo sólo en mujeres, la alexitimia sólo en hombres y el engrandecimiento marital e insatisfacción sexual en ambos géneros. Así se confirma el papel más negativo del neuroticismo sobre el ajuste diádico en las mujeres, lo que puede tener una base tanto social, por los rasgos atribuidos al “género débil” (Díaz-Loving & Sánchez-Aragón, 1994), como biológica, especialmente en el periodo fértil de la mujer por el ciclo estral (Maturana, 1997).
Las correlaciones moderadamente altas del ajuste diádico con la insatisfacción sexual no se pueden atribuir al reactivo referente a la sexualidad que contiene la primera (acuerdo en tener relaciones sexuales), pues eliminado éste siguen siendo mayores a .40 en las tres muestras, sino que refleja la direccionalidad del ajuste marital en la satisfacción sexual dentro del matrimonio, cuando la convivencia sostenida en el tiempo actúa como un fuerte inhibidor de la interacción sexual entre ambos cónyuges.
La alexitimia, depresión, ansiedad-estado, afectos negativos, deseabilidad social y afectos positivos muestran correlaciones moderadamente bajas, con porcentajes de varianza compartidos de 25 a 10%.
La alexitimia es un rasgo de personalidad caracterizado por la dificultad para identificar y expresar emociones, carencia de fantasías diurnas y un estilo de pensamiento que ignora las vivencias internas. La alexitimia como estilo de funcionamiento emocional culturalmente está más asociada con la masculinidad (Moral, 2005) y como se esperaba la alexitimia muestra un efecto sobre el ajuste diádico más deletéreo en hombres que en mujeres. Debe señalarse que el promedio en la Escala de Alexitimia de Toronto, en la presente muestra, fue mayor en hombres que en mujeres, aunque sin diferencia estadística (t=.643, g.l.=198, p=.521) tal como ocurre en la mayoría de estudios realizados en distintos países (Páez et al., 1999; Wiethaeueper, Abaide- Balbinotti, Pelisoli & Lopes-Barbosa, 2005). Este impacto más negativo podría atribuirse a la comunicación superficial y de escasa intimidad del esposo que choca con una demanda femenina de apoyo e intimidad (Díaz- Loving & Sánchez-Aragón, 1994). Así sería importante hallar un nivel de comunicación afectiva (alexitimia) equivalente entre ambos cónyuges para que la compatibilidad o similitud rindan sus frutos (Sánchez- Aragón & Díaz-Loving, 2003).
Como se esperaba ansiedad-estado, depresión y afectos negativos tienen un impacto deletéreo sobre el ajuste marital, destacando la depresión en hombres. La depresión se caracteriza por el pesimismo y el negativismo en la evaluación, asimismo por menor interacción y sintonía emocional, lo que naturalmente repercute en una menor percepción de ajuste diádico. La prevalencia de casos de depresión en la presente muestra no era diferencial por género. Adoptando el punto de corte de puntuaciones mayores o iguales a 20 en el Inventario de Depresión de Beck (Vázquez & Sanz, 1997), tenemos 38 sujetos (16% de la muestra) como posibles casos, sin diferencia por género (16 hombres y 22 mujeres, ÷2=.947, g.l.=1, p=.330); y por encima de 30, había 11 sujetos (5% de la muestra) como casos muy probables, también sin diferencia estadística de género (3 hombres y 8 mujeres, ÷2=2.273, g.l.=1, p=.132). Estos porcentajes están dentro del rango de la prevalencia en población general de adultos, del 10 al 25% para las mujeres y del 5 al 12% para los varones (American Psychiatric Association, 2000). No obstante, en la presente muestra, sí hay diferencia significativa (t=2.225, gl=185.77, p=.027) en la media del Inventario de Depresión de Beck, puntuando las mujeres (12.91±11.04) más que los hombres (9.81±8.49). La puntuación base más baja en hombres podría explicar que su elevación tome más peso sobre el ajuste diádico, al volverse éstos más críticos, pesimistas y alejados de su relación marital.
Arias-Galicia (2003) en un estudio realizado en México obtiene un porcentaje de varianza compartido entre satisfacción marital y ansiedad-estado del 3%, muy inferior al del presente estudio. En ambos estudios se emplea el inventario de Spielberger et al. (1970) para medir ansiedad, difiriendo en la variable-criterio. No obstante, la diferencia no puede atribuirse a la mayor complejidad de la variable-criterio del presente estudio (ajuste diádico), pues si nos quedamos con su segundo factor (satisfacción) la correlación sigue siendo moderadamente alta (-.453). Más bien refleja una relación robusta, confirmada en diversos estudios (Gottman & Levenson, 2002).
Las variables de conducta sexual y religiosas correlacionan en un nivel bajo, con menos del 10% de varianza compartida, resultando significativas en hombres, pero no así en mujeres.
En el presente estudio se contempló satisfacción y frecuencia de relaciones sexuales por las teorías neurobiológicas que destacan el papel del placer sexual en el refuerzo natural del vínculo en parejas con relaciones estables y persistentes (Gonzaga, Turner, Keltner, Campos & Altemus, 2006). Debe señalarse que la frecuencia de relaciones sexuales de los encuestados es alta en comparación con estudios realizados en otros países, como Japón (Nagao, 2007) y Estados Unidos (Mosher, Chandra & Jones, 2005). El 47% de las parejas tiene relaciones sexuales varias veces a la semana, 37% al menos una vez a la semana, 9% al menos una vez al mes y 7% menos de una vez al mes. Esta estimación que tiene gran fiabilidad al no existir diferencia estadísticamente significativa entre ambos cónyuges (ZW=-.837, p=.403). Además, éstas son satisfactorias para un 70% de los encuestados, resultando la distribución del Índice de Insatisfacción Sexual asimétrica positiva y apuntada, concentrándose en los valores bajos (de satisfacción). Así la satisfacción más que la cantidad influye en el ajuste marital y viceversa, sobre todo en hombres; sesgo que podría explicarse por la mayor libertad sexual con que cuenta el género masculino en la cultura latina (Díaz-Guerrero, 2003). El hecho que los afectos positivos, engrandecimiento marital, satisfacción sexual y la frecuencia de relaciones sexuales forman un factor predictor de ajuste diádico en la muestra total está a favor del papel de una sexualidad activa en la estabilidad del humor y la pareja, así como en el incentivo de los sentimientos de enamoramiento.
Las variables de religiosidad, especialmente de seguimiento de rituales, están descritas como un incentivadores del ajuste y estabilidad en las parejas casadas (Wilson & Filsinger, 1986), lo que se puede atribuir a un esfuerzo de congruencia con los preceptos religiosos y la presión social del grupo de pertenencia, la comunidad religiosa. El hecho que la relación sólo aparezca como significativa en la muestra de hombres puede atribuirse a la mayor varianza de las variables religiosas entre los hombres. La reducida variabilidad en la mujeres, al presentar estas variables fuerte asimetría negativa y apuntamiento (todas las mujeres son creyentes y practicantes), dificulta que las correlaciones sean significativas.
Las variables sociodemográficas se mostraron independientes del ajuste diádico. Los resultados al respecto en el conjunto de la literatura son pocos consistentes, en unos estudios se halla independencia; y en otros, relación, incluso de distinto signo, pero siempre de baja magnitud. Por ejemplo, Glenn y Weaver (1978), así como Pick y Andrade (1988) señalan que los hijos tienen un efecto negativo, especialmente cuando son pequeños; por el contrario, Luckey y Bain (1970) hallan independencia y lo atribuyen a que los niños son la principal fuente de felicidad tanto para matrimonios satisfechos como insatisfechos. En cuanto a la clase social, se ha encontrado que en parejas de clase baja, dividiendo la muestra de acuerdo a la ocupación, los maridos tienden a estar menos satisfechos si su esposa trabaja (Bean, Curtis & Marcum, 1977). En el presente estudio la identidad de clase social tiende a relacionarse con el ajuste diádico sólo en la muestra de mujeres. Al haber preguntado a qué clase social cree pertenecer, la deseabilidad social puede sesgar mucho la respuesta. Efectivamente si se controla por correlación parcial el efecto de la deseabilidad social, medida por la escala de Crowne y Marlowe (1960), el coeficiente resulta no significativo (r=.163, p=.107).
Como limitaciones del estudio debe señalarse la naturaleza de autorreporte de todas las medidas empleadas, quizá con instrumentos que evalúen procesos implícitos y técnicas proyectivas el resultado podría diferir; asimismo el carácter transversal de los datos que impide ver el efecto dinámico de las variables en el tiempo; y finalmente el que todos los sujetos forman parte de una población urbana de una ciudad industrial del noreste de México. Como fortalezas debe indicarse la consistencia interna y validez factorial de los instrumentos de medida, asimismo la calidad de los datos, al garantizarse la independencia de los pares de sujetos, el espacio y tiempos adecuados para responder a los cuestionarios, la adecuada comprensión de las instrucciones y la motivación para dar respuestas sinceras, sin el temor de ser observado por la pareja y la confianza del anonimato y el control del efecto de fatiga en la secuencia de presentación de escalas por equiponderación aleatoria.
En conclusión, el ajuste diádico se asocia sobre todo con el engrandecimiento marital, bajo nivel de ansiedadrasgo y satisfacción sexual, en menor medida con niveles bajos de afectos negativos y altos de positivos. Asimismo con niveles de alexitimia y depresión bajos especialmente en hombres. A su vez se asocia, con una fuerza débil, con mayor práctica y fe religiosas sólo en hombres, por la mayor varianza de estas variables religiosas en el género masculino. Muestra tendencia a asociarse con la identidad de clase social sólo en mujeres, siendo esta tendencia atribuible a deseabilidad social. Hay un claro sesgo hacia lo socialmente deseable en el autorreporte de ajuste diádico que es evidenciado de forma más clara por la escala de engrandecimiento marital. No obstante, esta medida parece más bien reflejar un estilo cognitivo favorecedor del ajuste, más relacionado con el autoengaño o ceguera amorosa que con el manejo de la impresión. La satisfacción sexual, y no tanto la frecuencia de relaciones sexuales, se asocia con el ajuste diádico, evidenciado en los hombres quizá por su mayor libertad cultural para expresar y realizar sus deseos sexuales. Al factorizar estos correlatos interrelacionados surge un factor de neuroticismo y emociones negativas que es el principal predictor de falta de ajuste diádico. Para prevenir divorcios sería importante en la terapia de pareja evaluar e intervenir sobre este factor. Se recomienda replicar el estudio en otras partes de México y otros países latinos, empleando muestras más grandes, incluso probabilísticas; a su vez estudiar las concordancias y discrepancias de estos resultados con datos proyectivos y de procesos implícitos.
Referencias
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th. ed., text revised). Washington, DC: Author. [ Links ]
Arias-Galicia, L. F. (2003). La escala de satisfacción marital: análisis de su confiabilidad y validez en una muestra de supervisores mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 37(1), 67-92. [ Links ]
Bagby, R. M., Parker, J. D. A., & Taylor, G. J. (1994). The twenty-item Toronto alexithymia scale-I. Item selection and cross-validation of the factor structure. Journal of Psychosomatic Research, 38(1), 23-32. [ Links ]
Bean, D., Curtis, R., & Marcum, J. (1977). Familism and marital satisfaction among Mexican Americans: The effects of family size, wife’s labor force participation and conjugal power. Journal of Marriage and the Family, 10, 759-767.
Beck, A. T., & Steer, R. A. (1987). Beck Depression Inventory manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation. [ Links ]
Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24, 349-354. [ Links ]
Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Ciudad de México: Trillas. [ Links ]
Díaz-Loving, R. (1990). Configuración de los factores que integran la relación de pareja. Revista de Psicología Social en México, 1, 133- 143. [ Links ]
Díaz-Loving, R. (1996). Una teoría bio-psico-socio-cultural de la relación de pareja. Revista de Psicología Contemporánea, 3(1), 18-29. [ Links ]
Díaz-Loving, R., & Sánchez-Aragón, A. (1994). Género y pareja. Revista contemporánea de Psicología, 1(2), 4-15. [ Links ]
Fowers, B. J., Applegate, B., Olson, D. H., & Pomerantz, B. (1994). Marital conventionalization as a measure of marital satisfaction: A confirmatory factor analysis. Journal of Family Psychology, 8, 98-103. [ Links ]
Glenn, N. D., & Weaver, C. N. (1978). A multivariate, multisurvey study of marital happiness. Journal of Marriage and the Family, 40, 269 281. [ Links ]
Gonzaga, G. C., Turner, R. A., Keltner, D., Campos, B., & Altemus, M. (2006). Romantic love and sexual desire in close relationships. Emotion, 6, 163-179. [ Links ]
Gottman, J. M., & Levenson, R. W. (2002). A two-factor model for predicting when a couple hill divorce: Exploratory analysis using 14- year longitudinal data. Family process, 41(1), 83-96. [ Links ]
Hudson, W. W. (1982). The clinical measurement package: A field manual. Chicago: Dorsey Press. [ Links ]
Kaslow, F., & Robinson, J. (1996). Long-term satisfying marriages: Perceptions of contributing factors. The American Journal of Family Therapy, 24(2), 153-170. [ Links ]
Luckey, E., & Bain, J. (1970). A factor in marital satisfaction. Journal of marriage and the family, 35, 43-44. [ Links ]
Maturana, H. (1997). La biología del amor y el origen de lo humano.Santiago de Chile: Prometeo. [ Links ]
Moral, J. (2005). La alexitimia en relación con el sexo y el rol de género. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(1), 147-166. [ Links ]
Moral, J. (2008). Satisfacción sexual en parejas casadas: modelos lineales predictivo y estructurales. Manuscript submitted for publication. [ Links ]
Mosher, W. D., Chandra, A., & Jones, J. (2005). Sexual behavior and other selected health measures: Men and women 15-44 years of age. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. [ Links ]
Nagao, K. (2007). Sexual activity in normal married couples in Japan: Investigation by questionnaire. Reproductive Medicine and Biology, 6(2), 133&138. [ Links ]
O’Rourke, N., & Cappeliez, P. (2002). Development and validation of a couples measure of biased responding: The Marital Aggrandizement Scale. Journal of Personality Assessment, 78, 301-320. [ Links ]
Páez, D., Martínez-Sánchez, F., Velasco, C., Mayordomo, S., Fernández, I., & Blanco, A. (1999). Validez psicométrica de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20): un estudio transcultural, Boletín de Psicología, 63, 55-76. [ Links ]
Pick, S., & Andrade, P. (1988). Relación entre el número de hijos, la satisfacción marital y la comunicación con el cónyuge. Salud Mental, 11(3), 25-36. [ Links ]
Sánchez-Aragón, R., & Díaz-Loving, R. (2003). Perfil psicológico y conductual de una muestra de parejas heterosexuales mexicanas. Revista Interamericana de Psicología, 37(1), 145-168. [ Links ]
Spanier, G. B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 38, 15-28. [ Links ]
Spanier, G. B. (1985). Improve, refine, recast, expand, clarify-don’t abandon. Journal of Marriage and Family Therapy, 47, 1073-1074.
Spanier, G. B., & Cole, C. L (1976). Toward clarification and investigation of marital adjustment. International Journal of Sociology of the Family, 6, 121-146. [ Links ]
Spielberger, C. D., & Díaz-Guerrero, R. (1975). IDARE. Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Ciudad de México: El Manual Moderno. [ Links ]
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushene, R. E. (1970). STAI. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self-evaluation questionnaire). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. [ Links ]
Vaillant, C., & Vaillant, G. (1993). Is the U-curve of marital satisfaction an illusion? A 40-year study of marriage. Journal of Marriage and the Family, 55(1), 230-239. [ Links ]
Vázquez, C., & Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española del inventario para la depresión de Beck de 1978. Clínica y Salud, 8(3), 403-422. [ Links ]
Watson, D., Clark, L., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063- 1070. [ Links ]
Wiethaeueper, D., Abaide-Balbinotti, M. A., Pelisoli, C., & Lopes- Barbosa, M. L. (2005). Estudos da consistência interna e factorial confirmatório da Escala Toronto de Alexitimia-20 (ETA-20). Revista Interamericana de Psicología, 39(2), 221-230. [ Links ]
Wilson, M. R., & Filsinger, E. E. (1986). Religiosity and marital adjustment: Multidimensional interrelationships. Journal of Marriage and the Family, 48(1), 147-151. [ Links ]
Received 06/09/2007
Accepted 23/03/2008
Jose Moral de la Rubia. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
1 Dirección: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), c/ Mutualismo 110, Postgrado, Facultad de Psicologia, C. P. 64460, Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México.
Tel. y Fax. 00 52 81 8348 37 81; Tel.: 00 52 81 8676 08 42.
E-mail: jose_moral@hotmail.com