10 1"Importancia de las representaciones sociales sobre la epilepsia en maestros cubanos de la educación primaria" 
Home Page  


Eureka (Asunción) en Línea

 ISSN 2220-9026

Eureka vol.10 no.1 Assuncion  2013

 

Reseña

 

RESEÑA DEL LIBRO: "Pensar Hoy: Desde Wittgenstein hasta la Filosofía Latinoamericana"

 

BOOK REVIEW: "Thinking Today: From Wittgenstein to Latin American Philosophy"

 

 

Norma Coppari 1
Universidad Católica
CDID Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología Universidad Católica Ntra. Sra. De la Asunción

 

 

 

Pensar Hoy: Desde Wittgenstein hasta la Filosofía Latinoamericana.
Autor: Fernando Tellechea Yampey.2
ISBN: 978-99953-94-98-1, 2012
MARBEN, Editora y Gráfica S.A.
Asunción-Paraguay

"Pensar Hoy": "Desde Wittgenstein hasta la Filosofía Latinoamericana" por Fernando Tellechea Yampey.

¡Qué grata pero difícil tarea! nos pide el Libro del Maestro Tellechea que tengo la satisfacción y responsabilidad de presentar. En un mundo tan distraído de sí mismo, con tanto inmediatismo y superficialidad, con tanto "hombre light", el pensamiento humano se ha vuelto un ejercicio pobre, frágil ("mboriahu y pererí" en nuestro dulce guaraní), escaso y banal, incluso en los ámbitos académicos de nuestras universidades.

Decir que se complica aún más cuando de pensar filosóficamente se trata, y debemos transcurrir "Desde Wittgenstein hasta la Filosofía Latinoamericana", en una transferencia de las ideas a nuestro mundo cotidiano de las humanidades y la Universidad. Esta última tan afectada, para bien y para mal, por los cambios en el pensar del hombre del SXXI, eventos tecnológicos, globalización, libre acceso a la sociedad de la información, más que del conocimiento, donde el copypage no cuestiona los derechos de autor y las ideas pueden reducirse a un tweet.

Al mismo tiempo, y paradójicamente a la exigencia y el compromiso que significa reseñar la obra de un crítico y prolífico autor como el Maestro Tellechea, ¡Que reforzante discurrir por sus páginas!, desde el original "prologo desde el cielo", donde se puede disfrutar de un breve encuentro con quienes hasta hace poco fueron magníficos maestros en la Universidad Católica de Asunción.

Los ya inmortales Adrianito Irala Burgos, Secundino Núñez, Elixeno Ayala y Carlos Luis Lafuente, en un conversatorio con el autor, que nos recuerda añejas épocas donde el común denominador de todos ellos era la pasión por la docencia, la búsqueda permanente de la excelencia conjugando los fines de la academia, la investigación científica, la enseñanza y el servicio, en un único anhelo, formar personas integras, con valores excelsos como la humildad, la decencia, la justicia, la perseverancia, la solidaridad, la compasión y la entrega a los demás, entre otros tantos, para una "juventud ávida de ejemplaridades" que poblaban las aulas de aquellos tiempos.

Previniéndonos de una rápida conclusión: "todo tiempo pasado fue mejor" y parafraseando al autor, el libro está organizado en cuatro grandes apartados que abarcan una amplia temática recurrente en el campo de la filosofía, todos tratados buscando despertar el asombro ante lo conocido y cotidiano, logrando un producto de reflexión profunda pero con una didáctica accesible, liberadora y humanista.

Sobre los contenidos expuestos, los capítulos están organizados siguiendo la "cortesía del filósofo" ahonda en las ideas de los grandes pensadores que nos conducen en la búsqueda de la comprensión de temas tan diversos como el lenguaje, organizador y significante, el sentido de la vida y la muerte, la libertad, la sociedad y la política, motivándonos a filosofar a partir de nuestras realidades personales.

Se expone en el primer apartado, "En torno al Lenguaje", la filosofía de Wittgenstein en un análisis enfocando las "metáforas" del autor, las de la figura, que es propia de su primer periodo, como la de los juegos lingüísticos, hermenéutica enlazada con la religión y la ética, que nos revela la polémica "arista mística" del filósofo austriaco. Ambas metáforas son cuestionadas por el autor en cuanto a su contraste en exclusión o complementariedad en su obra. Se podría comentar mucho más, pero dejamos al lector que realice su propio descubrimiento, lo que no podemos dejar de afirmar es que en este SXXI queda más que indiscutible la estatura de Wittgenstein alado de las de Platón, Descartes, y otros grandes, y su gran legado: "el concepto de filosofía pensado como critica del lenguaje".

Nos trasladamos luego a Carnap y el Neoempirismo, filósofo alemán reconocido por su participación en la creación del "Circulo de Viena", y quien tuviera una destacada labor en el movimiento neopositivista. Por breve, no deja de ser atrapante el contraste que plantea el autor entre Carnap y Wittgenstein en relación al discurso lingüístico respecto de la realidad, expresado por el primero, siguiendo un convencionalismo lógico en su llamado "principio de tolerancia".

Hemos de pasear luego por el segundo apartado. "Relectura de Hegel" donde sus conceptos de libertad y enajenación son ofrecidos en un debate por el autor. Se trata de un rápido viaje muy cercano a la Psicología, cuando sus ideas de autoconciencia nos recuerdan la imposibilidad de "un yo sin un tu, en un duro ataque al individualismo, y la liberación vista en un encuentro con el otro, a través de obras concretas en una exteriorización histórico-social".

Nos regala además, desde la "Fenomenología del Espíritu", el análisis hegeliano sobre el mundo griego, el mundo romano y el espíritu extrañado de si mismo, hasta llegar al hoy donde estas ideas encuentran su razón de ser al decir de Tellechea "en una aldea global que vive su nuevo Leviathan de alienación de amos y esclavos y relativizando la verdad de la historia en una noche donde "todos los gatos son pardos" en la metáfora de Hegel". Cierra este apartado una breve alusión a las ideas de Marx sobre la alienación puesta a diferencia de Hegel en un plano teórico-práctico, donde la historia es la historia del autoenajenamiento del hombre en sus alienaciones económica, social y religiosa, solo superables a través de la revolución proletaria.

Rousseau está plasmado en las siguientes páginas del tercer apartado: PENSAMIENTO POLITICO, FILOSOFIA Y UNIVERSIDAD. El autor nos plantea reflexionar sobre la Filosofía Política y Jurídica de Rousseau, a través de su Contrato social profundizando sus conceptos de poderes de hecho y poderes legítimos, libertad e igualdad.

Este recorrido merece como ningún otro que el lector lo haga con una lectura detenida y reflexiva. Son temas muy diversos y abarcantes que interesan al destino de la filosofía y su conflicto de permanencia, al juego permanente de los sistemas en antítesis donde el conocimiento es a la vez distancia y fusión. El debate de dónde encontrar el discurso filosófico cuando pareciera morir en nuestros días en las mentes de pensamiento débil y el maquillaje verbal, donde la filosofía se enfrenta al verbalismo.

Todos estos cuestionamientos debieran estar presentes hoy como siempre, en nuestro contexto académico, donde el significado de formar en humanidades, como la filosofía, la historia, la teología, las ciencias políticas, la literatura, la psicología se pierde en existencialismos y deslumbramientos vánales, regidos por el relativismo, el principio del placer inmediato que da acopiar los productos de la tecnología, la amistad reemplazada por las relaciones virtuales, la ausencia de Dios, de ética, de moral.

Sin pretender agotarlos, deseo concluir con la expresión de Lecquier: "Faire et en faisant se faire" el hombre "se inventa a sí mismo alienándose en las posibilidades infinitas de sus producciones; pero en realidad rechaza su propia naturaleza, dejándola al arbitrio de su contingencia sin significado y sin valor".

El último apartado es para Ortega y Gasset y Latinoamérica en su rica producción filosófica. El recorrido se inicia con la posición del filósofo español frente al idealismo y realismo para superar el antagonismo epistemológico con su "filosofía de la vida" y al plantearlo como "el tema de nuestro tiempo" en su libro "Qué es la filosofía". Sus vínculos e influencia de sus ideas en Hispanoamérica como en Argentina y nuestro país son subrayados por Tellechea.

Para finalizar quiero reconocer mis limitaciones y agradecer al autor de la obra por honrarnos con esta tarea. Para quien disfruto de manera lúdica y vivencial de temas tan abstractos y profundos, en la sabiduría y atrapante exposición de sus clases durante mi doctorado en Psicología, no me queda más que recomendar la lectura de "Pensar Hoy": "Desde Wittgenstein hasta la Filosofía Latinoamericana" por Fernando Tellechea Yampey.

Norma Coppari

 

 

1 Correspondencia remitir a norma@tigo.com.py Dra. Norma Coppari (MS, ME). revistacientificaeureka@gmail.com,"Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología", FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay.
2
Correspondencia remitir a: fer_tellecheayampey@hotmail.com Dr. Fernando Tellechea Yampey