SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Francis H. C. Crick (1916-2004) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.2 Bogotá ago. 2006

 

LIBROS

 

Andrés M. Pérez-Acosta

Universidad del Rosario, Colombia

 

 

Vivas, J. R. (editor) (2005). Las ciencias del comportamiento en los albores del siglo XXI. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET, pp. 535.

A comienzos de julio de 2005 se celebró en Mar del Plata la Décima Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC). Las ciencias del comportamiento en los albores del siglo XXI es la memoria de dicho evento, editada por Jorge Ricardo Vivas, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Aunque las reuniones de la AACC siguen llamándose "nacionales", realmente ya están consolidadas como eventos internacionales, que reúnen a investigadores latinoamericanos en ciencias del comportamiento. Esto ya fue evidente en la IX Reunión (Córdoba, 2003). También es notable, y esto lo resalta Vivas en su Prólogo, el carácter interdisiciplinario de la Reunión: investigadores en antropología física, psicofisiología, neuropsicología, sociología matemática, ecología, psicología social experimental, psicología básica del aprendizaje, entre otras disciplinas, expusieron sus más recientes resultados en aquel bellísimo balneario atlántico argentino.

En las reuniones de la AACC se han dado cita, cada dos años, los principales grupos de investigación en ciencias del comportamiento, muchos de ellos apoyados por la agencia estatal argentina CONICET. El volumen reseñado testifica que para la próxima reunión (Mendoza, 2007), el listón ha quedado alto: conferencias de destacados invitados argentinos y extranjeros, simposios organizados por cada grupo de investigación, mesas redondas con temas de interés general, trabajos libres de carácter empírico y un competido premio a jóvenes investigadores, hacen del evento un ejemplo para la comunidad latinoamericana en ciencias del comportamiento.

No obstante, la presencia de la psicología en este contexto es mayoritaria. Este punto es importante de abordar, teniendo en cuenta que la psicología argentina ha sido tradicionalmente un fortín psicoanalítico. El desarrollo de un alto nivel científico en medio de la hegemonía freudiana, más amiga de la teoría que de la investigación empírica, es un fenómeno que en el futuro deberá ser abordado con cuidado por los historiadores de la psicología latinoamericana.

Entre los conferencistas invitados estuvieron: Mauricio R. Papini (Texas Christian University, Estados Unidos), autoridad mundial en psicología comparada; Rubén Ardila (Universidad Nacional de Colombia), principal psicólogo latinoamericano; Manuel Froufe (Universidad Autónoma de Madrid, España), experto reconocido internacionalmente en cognición implícita; Héctor Fernández Álvarez (Fundación AIGLE, Argentina), presidente en aquel entonces de la Sociedad Interamericana de Psicología; y Víctor Corral Verdugo (Universidad de Sonora, México), investigador destacado en el área de psicología ambiental. Además, se presentaron ponencias de otros investigadores de Argentina, Chile, Brasil Colombia y Puerto Rico.

También quisiera destacar los temas de los simposios, pues éstos son el termómetro del avance de las líneas de investigación del comportamiento en el país (no sólo Buenos Aires; también otras ciudades como Mendoza, San Luis, Córdoba, La Plata, Santa Fe, Mar del Plata, Rosario, entre otras):

• Desarrollo de estrategias atencionales y habilidades socio-cognitivas en niños de edad escolar.

• Sonido y Ruido: programas de intervención.

• Aportes para la comprensión de la frustración.

• Intervención en niños en riesgo por pobreza extrema.

• Alcohol, aprendizaje y adolescencia.

• Tipos de influencia parental, socialización y afrontamiento de la amenaza en la infancia.

• Estilos de crianza y conducta prosocial en la infancia. Un estudio longitudinal.

• Efecto y poder del enfoque ecológicoanalógico bottom-up para una mejor comprensión de los procesos cognitivos de representación.

• Factores psicosociales y su incidencia en el logro académico y en el mundo del trabajo.

• El desarrollo cognitivo en niños pequeños.

Normalmente, las memorias de eventos no son los documentos favoritos de los investigadores a la hora de revisar antecedentes. Sin embargo, me atrevo a recomendar este volumen para esos efectos, por la riqueza y extensión de sus contenidos (resúmenes amplios o texto completo en la mayoría de los casos). También el libro es un modelo para las memorias de futuros eventos académicos psicológicos que se organicen en Latinoamérica.