Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Revista Latinoamericana de Psicología
versão impressa ISSN 0120-0534
Rev. Latinoam. Psicol. v.39 n.2 Bogotá ago. 2007
LIBROS
Diego Castrillón Moreno
Universidad Católica de Colombia
Valencia Laharenas, I. (2006). Homicidios en serie. Una aproximación desde la psicología clínica en Colombia. Cali: Faid Editores, pp. 106.
Este libro es una producción que desde la psicología forense hace el psicólogo Iván Valencia Laharenas y que tiene como antecedente una investigación sobre el secuestro y desaparición de niños en Cali (Colombia). Un libro como este viene a suplir la falta de información sobre el tema de asesinos seriales que tanta falta hace en un país como Colombia, con condiciones de criminalidad tan especiales en comparación con países similares en Latinoamérica o tan distintos como los de otros continentes. Quisiera ir introduciendo al lector en los temas con extractos tomados textualmente del libro que ilustran el contenido de cada capítulo o temática para poder expresar la preocupación y los retos que el autor nos propone en cada página.
El capítulo I, Sobre el Asesinato, se inicia desde los conceptos clásicos de la criminología, citando a Von Hentig (1971), pasando por Freud (1973) y López (1978), entre otros, y desde donde se propone que existen tres variables para realizar el análisis y la comprensión de la conducta criminal: Lo arcaico e irracional (tomado desde la postura psicoanalítica pulsional, el eros y el thánatos), los momentos críticos y sus apremiantes conflictos (el niño maltratado y la consiguiente ambivalencia con el padre maltratante; el abuso sexual y las consiguientes secuelas en su sexualidad adulta; y la mente del padre maltratante que oscila entre una posición narcisista y perversa) y por último el mundo circundante con sus momentos históricos y sus tendencias culturales y económicas. Dentro de este capítulo se busca la relación entre estas variables con la certeza de que son temas profundos y llenos de bemoles que invitan a un conocimiento mayor a través de la investigación forense. "Presentimos oscuramente que en las recónditas entrañas de la acción criminal se cobijan asperezas del mundo circundante y apremiantes conflictos que salen a la luz en el momento crítico" Von Hentig (1971).
En el capítulo II, La Mente Asesina, se aborda el contenido desde la teoría de Abrahamsen (1978) que propone tres tipos de de homicidas: el egodisarmónico, el psicótico y el egoarmónico, planteando que la mayoría de homicidios son cometidos por individuos del primer tipo. En el capítulo se exploran los temas del asesino en serie (sus comportamientos, cognición y psicopatología), el asesino pedófilo (con su gusto sádico sobre la sexualidad del infante y sus tendencias homicidas) y las fases de la actuación del asesino serial (áurea, pesca, seducción, captura, asesinato, fetichista y depresiva). " el ego del homicida es débil tiene pocos intereses emocionales y vive preocupado, ensimismado y aislado del mundo exterior. Esta reacción moviliza sentimientos de venganza. Incapaz de olvidar el daño que sufrió, urde fantasías en torno a la idea de cobrar venganza " (pág. 36).
El capítulo III, Interpretando la Mente Asesina, es un corto pero profundo capítulo en donde se trata de dar respuesta a la pregunta acerca de cómo piensa un criminal. " ¿por qué este tipo de asesino se vuelve serial? La explicación se encuentra en los conflictos psicosexuales que padece esta persona, los cuales, al no ser resueltos incrementan la tensión en el individuo" (pág. 45).
En el capítulo IV, Sobre los Perfiles Criminales, se proponen cinco tipos de perfiles: el perfil de la escena del crimen, el perfil psicológico, el perfil del agresor, el perfil geográfico y el de investigación analítica criminal (Homant & Kennedy, 1998). "El perfilador intenta dar una descripción lo más completa posible del perpetrador: edad, raza, nivel de inteligencia o escolaridad, condición, estatus de su trabajo, relaciones interpersonales, etc." (pág. 47).
El capítulo V, Pautas para la Investigación Criminal, aborda los temas del análisis de la víctima, las lesiones producidas, el lugar de la comisión del delito y las características del victimario (características habituales, sociogénesis, criminogénesis y criminodinamia). El capítulo VI: Hacia un proto colo para la investigación de asesinos en serie, se propone desarrollar los temas vistos en el capítulo anterior, adicionando el perfil geográfico.
El capítulo VII, El Caso de Luis Alfredo Garavito, tiene especial importancia pues ha sido el asesino individual en serie más violento en la historia de Colombia con más de 200 niños torturados, cercenados y muertos en pocos años. Se hace un análisis de sus aspectos biográficos, la victimización y el sadismo, los aspectos clínicos y la reseña de los hechos ocurridos en Villavicencio y que condujeron a la captura de Garavito. En el capítulo VIII, El caso Garavito a la luz del marco teórico, explora las opciones teóricas propuestas en conjunción con la investigación realizada por Aranguren (2002) y que permite entender los aspectos centrales de la psicopatología de Garavito.
En los capítulos IX, Nuevos Asesinatos en el Valle del Cauca y Quindío, y X, Paralelos de Asesinos en Serie, se evidencia que en Colombia existen otros asesinos seriales contemporáneos como Manuel Octavio Bermúdez (el asesino de los cañaduzales) y otros sin identificar con características similares en psicología, rituales y resultados, pero además se hace una comparación de estos dos asesinos con el homicida serial ruso Andrei Chikatilo con sorprendentes similitudes.
El capítulo XI, Consideraciones Criminológicas, sugiere un análisis desde la reacción social formal y sus aspectos jurídicos. También se hace una crítica en la reacción social informal por la falta de reacción de la sociedad ante el maltrato, la tortura, el abuso sexual, el homicidio y la desaparición de niños en Colombia. Por último se hace un análisis de la investigación criminal en el cual se afirma: "El sistema judicial colombiano en general es lento y está muy burocratizado. El mismo condiciona el desenvolvimiento lento de sus operadores, quienes además, se desempeñan en un contexto social con altas tasas de violencia y criminalidad, las cuales deben ser atendidas por un sistema judicial a quien le faltan recursos para su mayor eficacia." (pág. 93).
Este libro es una necesaria e inevitable referencia para la aproximación a un tema tan complejo pero tan frecuente en las sociedades modernas como es el del asesinato serial.
REFERENCIAS
Abrahamsen, D. (1978). La mente asesina. México: Fondo de Cultura Económica.
Aranguren, M. (2002). El gran fracaso de la fiscalía: 192 niños muertos. Bogotá: Oveja Negra.
Freud, S. (1973). Obras Completas (3ª Edición). Madrid: Biblioteca Nueva.
Homant, R. & Kennedy, D. (1998). Criminal justice and behavior. Thousand Oaks, CA: Sage.
López, M. (1978). Criminología. Madrid: Aguilar.
Von Hentig, H. (1971). Estudios de Psicología Criminal. El asesinato. Madrid: Espasa-Escalpe.