Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Psicologia da Educação
versão impressa ISSN 1414-6975versão On-line ISSN 2175-3520
Psicol. educ. no.48 São Paulo jan./jun. 2019
https://doi.org/10.5935/2175-3520.20190004
ARTIGOS
Implicación familiar y compromiso escolar: el desafío de crear puentes
Family implication and school engagement the challenge of creating bridges
Envolvimento familiar e compromisso escolar: o desafio de criar vínculos
Daiana Yamila Rigo; Danilo Donolo
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
RESUMEN
La investigación que presentamos tiene como objetivo describir el perfil de implicación familiar y su relación con la percepción que el docente tiene del compromiso de los estudiantes y el rendimiento escolar que obtiene cada niño. Del estudio participan docentes, padres y alumnos del segundo ciclo, de 4to a 6to grado, del nivel primario de educación. Para la recolección de datos se usaron dos cuestionarios y las calificaciones finales de los alumnos. Se realiza fundamentalmente un análisis cuantitativo de datos, arrojando resultados que muestran que la comunicación de expectativas y la ayuda sobre las tareas escolares por parte de las familias se asocia con una mejor percepción acerca de la implicación del estudiante en las actividades y trabajos áulicos reportado por el docente, asimismo con un mejor rendimiento escolar. Los resultados, en tanto alentadores, muestran la importancia de seguir tejiendo mejores vínculos y espacios donde se conjuguen las acciones de todos los agentes educativos, escuela y hogar.
Palabras clave: família; educación; estudiantes; compromisso; escuela.
ABSTRACT
The research we present aims to describe the profile of parents´ involvement and its relationship with the teacher's perception of the students' commitment and their school performance. The study involved teachers, parents and students in the second cycle, 4th to 6th grade, the primary level of education. Two questionnaires and final grades were used for data collection. A mainly quantitative analysis of data was carried out presenting results that show that the communication of expectations and the help on the school tasks by the families is associated with a better perception about the student's engagement in the activities and classroom work reported by the teacher, also associated with a better school performance. The results, while encouraging, show the importance of continuing to weave better links and spaces where the actions of all educational agents, school and home are combined.
Keywords: Family; education; student; engagement; school.
RESUMO
Os objetivos desta pesquisa é descrever o perfil de envolvimento familiar e sua relação com a percepção que o professor tem do envolvimento do aluno e de seu rendimento escolar. Participaram do estudo professores, pais e alunos do segundo ciclo, do 4º ao 6º grau, do nível primário do ensino. Para a coleta de dados foram utilizados dois questionários e as notas finais dos alunos. Foi realizada uma análise de dados principalmente quantitativa, produzindo resultados que mostram que a comunicação de expectativas e a ajuda nas tarefas de casa pelas famílias são associadas com uma melhor percepção sobre o envolvimento do aluno em atividades e trabalhos áulicos relatados pelo professor, assim como com um melhor desempenho escolar. Os resultados, um tanto alentadores, mostram a importância de continuar a estabelecer melhores vínculos e espaços nos onde se conjuguem ações de todos os agentes da educação, escola e família.
Palavras-chave: família; educação; estudante; compromisso; escola.
En los pasillos tanto dentro como fuera de la escuela siempre es común que se entablen conversaciones en torno al papel de la familia y del colegio en la educación de los niños, como sistemas que de manera conjunta tienen el rol de educar y socializar a niños y jóvenes. Recientemente, varias investigaciones en diversas áreas de conocimiento, se han dedicado a estudiar y comprender mejor la relación que se establece entre estos, aunque como remarca Saraiva-Junges y Wagner (2016) todavía las investigaciones desde el campo de la educación es relativamente nueva en comparación con otros tópicos y temáticas.
La imagen es compleja con respecto a cómo los padres pueden facilitar, fortalecer o dificultar los resultados académicos deseados. Partiendo del supuesto de que las relaciones de la familia con la escuela es una temática bastante amplia, compleja y, sobre todo, multidimensional, aspectos que como postulan Gonida y Urdan (2007), explican las dificultades encontradas en la investigación.
No obstante, Fan y Williams (2010) destacan que hay un incipiente reconocimiento cada vez más presente en el campo de la educación y de la psicología respecto al estudio del impacto que tiene el comportamiento de los padres sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo de
En los pasillos tanto dentro como fuera de la escuela siempre es común que se entablen conversaciones en torno al papel de la familia y del colegio en la educación de los niños, como sistemas que de manera conjunta tienen el rol de educar y socializar a niños y jóvenes. Recientemente, varias investigaciones en diversas áreas de conocimiento, se han dedicado a estudiar y comprender mejor la relación que se establece entre estos, aunque como remarca Saraiva-Junges y Wagner (2016) todavía las investigaciones desde el campo de la educación es relativamente nueva en comparación con otros tópicos y temáticas.
La imagen es compleja con respecto a cómo los padres pueden facilitar, fortalecer o dificultar los resultados académicos deseados. Partiendo del supuesto de que las relaciones de la familia con la escuela es una temática bastante amplia, compleja y, sobre todo, multidimensional, aspectos que como postulan Gonida y Urdan (2007), explican las dificultades encontradas en la investigación.
No obstante, Fan y Williams (2010) destacan que hay un incipiente reconocimiento cada vez más presente en el campo de la educación y de la psicología respecto al estudio del impacto que tiene el comportamiento de los padres sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes; sin embargo a la actualidad poco se sabe sobre la asociación entre el soporte familiar con el compromiso del estudiante reportado por el docente y el rendimiento escolar, temática que estudiaremos a fin de ofrecer resultados que orienten futuros estudios y prácticas educativas.
Varias son las cuestiones que se instalan en torno a la relación educación, docentes, familia e implicación: que la familia está ausente, que los docentes deben educar, que la tarea debe ser conjunta, que los padres demandan, pero cuando se los convoca no asisten, que los docentes no ofrecen orientaciones a la familia, entre otras tantas. Con esta presentación intentamos dar en parte respuesta a estas inquietudes de modo tal de pensar en acciones tendientes a crear puentes que sean propicios hacia la implicación de la familia en la educación de sus hijos.
En el modelo contextual de Lam, Wong, Yang y Liu (2012) se establecen una multiplicidad de factores que definen al compromiso de los estudiantes, entre ellos se remarca el papel de la familia, la relación con sus hijos y los docentes. En trabajos anteriores hemos concluido que el compromiso docente se contagia al estudiante y viceversa (Rigo, 2017); será que el compromiso de los familiares del niño repercute de alguna manera en cómo los docentes perciben que el estudiante se implican cognitiva, afectiva y conductualmente en el proceso de aprendizaje y enseñanza que tiene lugar dentro de la escuela, y a la vez sobre el rendimiento escolar.
El compromiso del estudiante se ha estudiado bastante en las últimas décadas, los estudios indican que la implicación como inversión psicológica o grado en que los estudiantes se encuentran conectados e involucrados con el propio proceso de aprendizaje no finaliza después de cada clase, de la toma de apuntes o de rendir el examen, sino que va más allá de esas instancias aisladas, suponiendo una interrelación entre factores personales y rasgos contextuales que moldean el involucramiento del estudiante. Respecto al compromiso docente, Fuentealba Jara e Imbarack Dagach (2014), indican que no solo incluye la pasión por enseñar, al tiempo que lo definen como un constructo polisémico, que envuelve referencias acerca del buen trabajo docente, la dedicación puesta en esa tarea y el sentido de pertenencia o ethos profesional.
En referencia al compromiso de los padres, Fan y Williams (2010) consideran una definición amplia incluyendo una gran variedad de comportamientos y prácticas tanto dentro como fuera del hogar, apoyando el uso de una definición multidimensional y en contra de una comprensión unidimensional de la participación de los padres. Este enfoque ha sido contemplado en varios estudios empíricos, donde la conceptualización toma diversas formas tales como, asistir a reuniones de padres y maestros, ayudar a un niño con la tarea, presenciar las actividades organizadas por la escuela, como ferias de ciencias y saber cómo el niño se comporta en clase (Read, 2010). Asimismo, la participación de los padres también puede adoptar diferentes roles, al respecto Régner, Loose y Dumas (2009) distinguen entre las acciones orientadas a vigilar o a monitorear, definidas en un continuo caracterizado por el control versus la autonomía; es decir, controlar que el niño termine la tarea o supervisar la tarea cuando el niño solicita ayuda.
Asimismo, Santos Rego, Godás y Lorenzo (2016) sostienen que la idea más común es que los padres están involucrados cuando participan activamente en las actividades de la escuela, o ayudan a los niños en las tareas que deben llevar a cabo en el hogar. Por su parte, Yamamoto, Holloway y Suzuki (2016) comprenden que el compromiso parental, por un lado abarca el compromiso basado en el hogar, que refiere a conductas que directa o indirectamente apoyan las experiencias escolares de los niños desde la casa, tales como asistencia para llevar a cabo los deberes o tareas escolares. Por otra parte, involucra la implicación en la escuela, que alude a prácticas tales como comunicarse con maestros, asistir a los actos o talleres escolares y participar en reuniones de padres y maestros.
Varias décadas de estudios han demostrado que la implicación de la familia en la escolarización de los hijos está asociada a logros académicos y motivacionales positivos (Bartel, 2010; Bempechat &Shernoff, 2012; Hoover-Dempsey, Battiato, Walker, Reed, DeJong & Jones, 2001; Santos Rego, Godás & Lorenzo, 2016). El modo en que los padres se involucran está relacionado con el tiempo dedicado a soportar y apoyar a nivel académico a los hijos. La literatura sugiere que son varios los motivos que llevan a la familia a optar por implicarse en las tareas escolares; porque lo creen necesario, en tanto marca una diferencia y perciben que es deseado y esperado. No obstante, varias investigaciones refieren a los motivos por los cuales a veces el compromiso familiar suele ser menor a pesar del deseo de estar más presentes en la educación de los hijos; en especial se destaca la falta de tiempo, la dificultad de llegar a horario a reuniones en el colegio por falta de transporte o poco flexibilidad en las salidas laborales (Raftery, Grolnick & Flamm, 2012).
Pero no todo depende sólo de las acciones de la familia, el involucramiento representa una colaboración entre la escuela y el hogar. Padres y madres en el centro educativo; y las relaciones con los hijos. Tanto la apertura de la escuela y los docentes hacia la familia es importante, así como la comunicación de expectativas de los padres hacia los hijos sobre los estudios y el futuro es significativo. Es decir, los padres tienden a implicarse en las tareas del colegio cuando reciben invitaciones de los maestros sugiriendo que su ayuda es deseada y esperada. Además, una mayor implicación se percibe en los grupos familiares que desarrollan un sentido de autoeficacia que los impulsa a participar activamente en la educación de los hijos.
Bempechat y Shernoff (2012), también mencionan que las actitudes y las creencias educacionales de los padres son claves para comprender cómo el niño se comporta en la escuela. Específicamente, los estudiantes cuyos padres ofrecen apoyo y participan de las actividades escolares interiorizan el valor de ser responsables, de cumplir con las tareas y los deberes, de disfrutar del estudio y de esforzarse para tener éxito. Estos comportamientos definen de manera interrelacionada al compromiso como metaconstructo integrado por una dimensión afectivo -interés en hacer y aprender-, conductual -participar de las actividades- y cognitiva -persistir en tareas desafiantes o autorregular el propio proceso de aprendizaje- (Hart, Stewart & Jimerson, 2011). En la misma línea, Lam et al (2012) describen que el sostén de los padres juega un rol importante en el compromiso escolar de los estudiantes. En cuyos estudios se encuentra evidencia de que los alumnos más comprometidos perciben que la familia tiene altas expectativas sobre ellos y ofrecen, a la vez, asistencia en tareas referidas a lo escolar.
Veiga, Robu, Conboy, Ortiz, Carvalho y Galvão (2016) plantean que el compromiso de los estudiantes en la escuela es considerado en la literatura como una construcción actual y valorada a pesar de la falta de estudios empíricos sobre su relación con variables específicas de la familia. Igualmente, Gonzalez-DeHass, Willems y Doan Holbein (2005) consideran que la participación de los padres tiene una base sólida de investigación que acredita los beneficios potenciales que puede ofrecer en la educación de los hijos. No obstante, el compromiso del estudiante como un resultado del involucramiento de los padres es un tema de reciente estudio. Al respecto Fan y Williams (2010) asienten que más investigaciones se necesitan para evaluar la relación entre la implicación de los padres y el compromiso conductual de los niños. En este marco, el propósito de este artículo es mostrar resultados de un estudio llevado a cabo en el nivel primario de educación con padres, docentes y alumnos para avanzar hacia la definición de cómo la participación de los padres se relacionada con el compromiso de los estudiantes reportado por los docentes y el rendimiento escolar alcanzado por los niños.
MÉTODO
El trabajo que presentamos se enmarca en una investigación de corte cuantitativa y fundamentalmente descriptiva, con el propósito de orientar resultados a fin de responder a cómo la implicación familiar se interrelaciona con la percepción docente sobre el compromiso de sus hijos y el rendimiento escolar alcanzado por éstos. Específicamente, interesa describir los perfiles de participación de las familias de los alumnos de educación primaria, en función de su implicación y con relación al compromiso percibido por el docente respecto a los hijos y el rendimiento escolar.
Participantes
Del estudio participaron 11 maestras de nivel primario de educación del segundo ciclo, a cargo de 6to grado (n=4), 5to grado (n=3) y 4to grado (n=4), a quienes se le solicitó que ofrecieran su percepción acerca del compromiso de los estudiantes en la clase e informaran el rendimiento escolar que su alumnos obtuvieron en las cuatro asignaturas centrales, al finalizar el año escolar: matemática, lengua, ciencias sociales y naturales. Asimismo, participaron del estudio 173 padres, quienes reportaron su compromiso respecto a la educación de los hijos. 56 familias tenían hijos en 4to grado, 55 en 5to grado y 62 de los padres tenían hijos cursando el último año de la escolaridad primaria.
El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, por conveniencia, desarrollado durante el año 2016 en escuelas del Departamento de Río Cuarto, Argentina; contando con la autorización de la Sub Inspección General de la Cuarta Región Escolar. Se destaca, que se contó con el consentimiento informado de los padres y docentes, asimismo con el asentimiento informado de las familias para acceder al rendimiento escolar de los hijos.
Instrumentos y análisis de datos
Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios. Por una lado, el Teacher Engagement Report Form (Hart, Stewart & Jimerson, 2011), adaptado y validado a la población objeto de estudio. El instrumento indaga al maestro sobre la base de 10 ítems el compromiso del estudiante, quien basado en la observación diaria proporciona su respuesta en una escasa de 1 a 5 (1=casi nunca; 5=siempre). Los ítems del cuestionario indagan aspectos referidos a la participación, interés y dedicación hacia la tarea escolar. En general, los ítems revelaron una buena fiabilidad (α=.92); y el Análisis Factorial Confirmatorio con una muestra de 275 sujetos muestra un buen ajuste de los datos al modelo de tres factores (X2=52.56 - p=.002; GFI=.966; CFI=.990; RMSEA=.061): compromiso afectivo (3 ítems que consultan sobre el interés por la escuela, los compañeros y las notas), compromiso conductual (4 ítems que indagan sobre la participación, respeto por el otro y asistencia) y compromiso cognitivo (3 ítems que consultan por el esfuerzo y la persistencia en tareas desafiantes). Para establecer los niveles de compromiso en cada dimensión se tomaron como punto de corte el percentil 25 y 75, conformando tres grupos, como se puede observar en la tabla 1:
Por otro lado, se utilizó la Escala de Implicación Familiar en la Escuela desarrollada y validada por Santos Rego, Godás y Lorenzo (2016), compuesta por 17 ítems, con un formato de respuesta de tipo Likert, donde 1=nada y 4=mucho. La cual consulta a los padres o tutores el nivel de implicación respecto a los estudios de los hijos y las prácticas de acompañamientos más habituales. El instrumento muestra una adecuada fiabilidad (α=.82) y 4 factores, a saber: comunicación de expectativas sobre los estudios (6 ítems), ayuda en el trabajo escolar (5 ítems), control del comportamiento en la escuela (3 ítems) y control sobre las tareas escolares (3 ítems). Para establecer los niveles de implicación familiar en cada dimensión se tomaron como punto de corte el percentil 25 y 75, conformando tres grupos, como se puede observar en la tabla 2:
Además, se registró el rendimiento en Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales de los alumnos cuyos padres contestaron la escala de implicación familiar. Específicamente, se tomó como dato las calificaciones correspondientes a la apreciación final del año lectivo 2016, escalado en: excelente (E), muy bueno (MB), bueno (B), satisfactorio (S) y no satisfactorio (NS).
Los datos fueron cargados en un programa estadístico de libre acceso y se analizaron utilizando la técnica multivariante de conglomerados jerárquicos para la identificación de los grupos o perfiles de implicación en relación con las variables estudiadas; asimismo, para describir la distribución de los datos por grupo identificado se utilizó fundamentalmente frecuencias porcentuales totales y el coeficiente de contingencia como medida de asociación entre las variables.
RESULTADOS
Del análisis de datos se observa que hay una gran variedad de agrupaciones en la primera distancia, que dificultarían el análisis. Siguiendo las recomendaciones de Vilà-Baños, Rubio-Hurtado, Berlanga-Silvente y Torrado-Fonseca (2014), que a menor distancia los conglomerados son más homogéneos, tomaremos las agrupaciones que se conforman en torno a la distancia nueve y seis, como punto intermedio, cuya distribución se puede apreciar en el Gráfico 1, identificándose la conformación de cuatro clusters. En el primero se concentran el 16% de la muestra (G1) y en el segundo el 40% de las familias (G2), en el tercero el 25 % de los sujetos (G3) y en el cuarto grupo se reúne el 19% restante (G4). Las agrupaciones muestran particularidades que describen a cada grupo identificado en función de las variables estudiadas; que a continuación pasamos a analizar.
Con respecto a las dimensiones de implicación familiar, como se puede observar en la Tabla 3, sobre el grupo 2 y 3 se reúnen los padres con mayor nivel de compromiso, en lo que respecta a la dimensión supervisión del comportamiento en la escuela, control y ayuda sobre las tareas escolares. Estos grupos se diferencian básicamente en la comunicación de las expectativas a los hijos, un comportamiento más presente en la familias que integran al grupo 3. En lo que respecto al grupo 1 y 4, son familias que muestra un perfil caracterizado por bajos niveles de involucramiento tanto en la dimensión comunicación de expectativas, control del comportamiento, así como en ofrecer ayuda para resolver tareas escolares. No obstante, muestran cierto interés por llevar un control de las tareas escolares, dimensión que integra acciones orientadas a supervisar que los niños dediquen tiempo en la casa al estudio.
Con relación al compromiso del estudiante reportado por el docente, como se muestra en la tabla 4, la tendencia entre los grupos se observa más escalonada. Los estudiantes que conforman el grupo 1 y 3 son aquellos que se muestran más interesados respecto a los aprendizajes escolares, participan de los debates y persisten en tareas escolares complejas; los del grupo 2 muestran niveles intermedios en su mayoría, mientras que los alumnos del grupo 4 son percibidos por la docente como menos implicados hacia los estudios.
En relación con el rendimiento escolar, como se puede apreciar en la Tabla 5, son los estudiantes del grupo 3 los que independientemente de la asignatura muestran muy buenos niveles; los estudiantes grupo 1 también en parte comparten esta característica, aunque la mitad obtiene calificaciones buenas, al igual que el grupo 2, mientras que en el grupo 1 se presentan la notas más bajas.
Del análisis conjunto de las variables se desprende que el G1 está integrado por aquellos estudiantes que tienen en general un rendimiento escolar entre muy bueno y bueno, la implicación de los padres respecto al comportamiento, control y ayudas ofrecidas tiende a ser en su mayoría bajo y es percibido por la docente como alumnos que regularmente tienden a estar interesados, participando de las actividades escolares y dispuestos a asumir desafíos o a persistir en las tareas en cuanto muestran motivación hacia las propuestas de aprendizaje. El grupo 2 se caracteriza por calificaciones escolares buenas, con altos nivel de control sobre sus comportamientos y tareas escolares desde el contexto familiar, se muestra internamente más heterogéneo respecto al nivel de ayuda y comunicación de expectativas que reciben desde el hogar, el cual tienden a ser entre alto y medio, y con respecto al compromiso reportado por la docente en la mayoría de los casos muestra ser intermedio para cada dimensión, sobre todo en la afectiva que refiere al interés no solo por las tareas, la escuela y los compañeros sino por las notas. El grupo 3 muestra en su generalidad un muy buen rendimiento escolar, con un compromiso familiar que va de moderado a alto en las cuatro dimensiones valoradas, y quienes además muestra comportamientos dentro del aula que son percibidos por la docente como relacionados con alumnos muy comprometidos tanto desde lo afectivo, lo conductual y lo cognitivo. Y por último, el grupo 4 se define por estudiantes que recibiendo poco soporte familiar, muestras dificultades para aprobar la mayoría de las asignaturas y quienes se comportan dentro del contexto escolar con conductas que la docente reporta ligadas al desinterés por participar y persistir en las tareas escolares.
A su vez, estas agrupaciones presentan de moderada a fuerte asociación, cuando se analizan conjuntamente con las variables en estudio como se puede apreciar en el valor que asume el coeficiente de contingencia (C) para cada cruzamiento (ver Tabla N° 3, 4 y 5); lo cual estaría indicando que cada perfil de implicación se define de manera singular respecto las dimensiones valoradas referidas tanto a la implicación familiar, al compromiso de los estudiantes y el rendimiento alcanzado en cada asignatura.
Asimismo, los perfiles encontrados muestran relevancia para identificar diversos comportamientos de la familia relacionados con el compromiso hacia la educación de sus hijos y el rendimiento escolar que estos logran alcanzar; en tanto cuando se estudia a la muestra como un todo la asociación entre los niveles de implicación con la dimensión afectiva, conductual y cognitiva del compromiso de los estudiantes reportado por el docente tiende a ser baja y de igual manera con relación al rendimiento escolar, encontrándose niveles de asociación no mayores a C=0,22 .
En síntesis, los datos presentados muestran la importancia que la familia tiene en el aprendizaje de los estudiantes. Los niños cuyas familias muestran asistir de manera frecuente y con mayor dedicación a los hijos en trabajos referidos al colegio, pero además le expresan y le explican la importancia de la educación, así como lo que esperan de ellos, parece ser elementos clave para que en la escuela el niño muestre mayor interés y predisposición a participar de la clase, así como aceptar desafíos cognitivos, persistir y terminar la tarea lo que se traduce en un mejor rendimiento escolar.
DISCUSIÓN
Los resultados sobre perfiles de implicación familiar muestran en primera instancia que no todas las familias se comportan igual frente a la educación de los hijos; las prácticas y acciones que llevan a cabo están relacionadas con el compromiso que estos adquieren respecto a los estudios y el rendimiento escolar alcanzado.
En segundo lugar, lo encontrado resalta la importancia que los padres tienen en cómo los hijos se involucran y se desempeñan en las tareas escolares. Al respecto, por un lado encontramos que el apoyo ofrecido desde el hogar es un elemento clave junto a la comunicación de valores y expectativas como se pudo apreciar en el G3, con rasgos de comportamiento fuertemente asociados con altos nivel de compromiso y muy buen rendimiento escolar. Por otro lado, el control sobre el comportamiento y sobre las actividades del colegio, aparecen como fuertes en algunos grupos más que en otros, especialmente en el G2, integrado por estudiantes que muestran un gran interés por las notas, por sobre la participación y la persistencia. Con lo cual sería interesante indagar a futuro cómo el control de los padres se relaciona con las creencias motivaciones y orientaciones a metas que se formula el estudiante, en tanto son las metas orientadas al dominio y no al logro las que promueven el compromiso de los estudiantes (Blumenfeld, Kempler & Krajcik, 2006; Rigo, 2016).
Asimismo, consideramos que nuevos estudios deben encaminarse a fin de esclarecer la diferencia entre tales perfiles, una lectura posible es pensar que las acciones de los padres influyen sobre cómo cada grupo de estudiante autorregula el proceso de aprendizaje; la literatura reconoce dos modalidades. Top-down, que se inicia en los intereses, valores y metas del alumno y Bottom-up, en la que el estudiante se regula por criterios externos que él asume, pero cuyo punto de partida está en ciertos rasgos del ambiente, o bien en indicaciones y requerimientos ofrecidos por otros sujetos (Boekaerts & Corno, 2005). Lo esperado es que progresivamente el niño vaya ganando autonomía en la toma de decisiones y en el control de sus responsabilidades, no obstante en los primeros años de escolarización los padres actúan como modelos en la forma de organizar los tiempos de estudio y la realización de las tareas escolares. Es decir, ofrecer ayuda cuando el niño lo solicita en el hogar, como se observa entre las acciones que caracterizan al G2, están alineados a los resultados que Santos Rego, Godás y Lorenzo (2016) encuentran cuando mencionan que la implicación de los padres es productiva para el niño cuando respalda su autonomía, a la inversa cuando las exigencias son altas de los padres hacia los hijos y los comportamientos de la familia están orientados a controlar, puede ser esa la motivación que lleva al sujeto a estudiar y obtener buenas notas (Régner, Loose & Dumas, 2009).
Otro aspecto interesante que surge de los datos analizados, y relacionado a la ayuda brindada en el hogar, refiere al sentido de autoeficacia que cada familia construye en torno a su rol como sostén y andamio del aprendizaje de los hijos; es decir, las creencias que los padres tienen respecto a la capacidad para guiar el aprendizaje de los niños (Bandura, 1997). Dimensiones del compromiso familiar que podrían estar explicando los perfiles del G1 y G4, caracterizados por una muy baja participación de los padres en las tareas que los hijos realizan en el hogar. Al respecto, en futuras investigaciones será importante seguir indagando sobre las expectativas que cada grupo tiene respecto a la educación de sus hijos, suponemos que ese dato también marca una diferencia respecto a cómo se implica el estudiante hacia las actividades escolares. Dado que los estudios indican entre los motivos de poca implicación de la familia en temas referidos a la educación de sus niños el bajo sentido de eficacia (Bartel, 2010; Bempechat & Shernoff, 2012; Hoover-Dempsey, Walker, Jones & Reed, 2002; Yamamoto, Holloway & Suzuki, 2016).
Por último, destacamos que los resultados alientan a seguir pensando en la importancia de crear puentes entre el hogar y la escuela. Las investigaciones destacan que la creación de una buena atmósfera que soporte las interacciones entre familia y escuela es fundamental en un clima donde se respete y se invite a los familiares a implicarse en la escuela y la educación de sus hijos (Santos Rego, Godás & Lorenzo, 2016). Crear estos espacios con la finalidad de impactar positivamente sobre la educación de los niños es un desafío que como agentes educativos debemos retomar como meta a corto plazo, por el valor que los resultados del presente estudios arrojan respecto a la implicación de la familia sobre el compromiso del estudiante y el rendimiento escolar.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. [ Links ]
Bartel, V. (2010). Home and school factors impacting parental involvement in a title elementary school. Journal of Research in Childhood Education, 24:209-228. doi: 10.1080/02568543.2010.487401 [ Links ]
Bempechat, J., & Shernoff, D. (2012). Parental influences on achievement motivation and student engagement. In: Christenson, S., Reschly, A. & Wylie, C. (Ed.). Handbook research on student engagement (pp. 315-342). New York: Springer. [ Links ]
Blumenfeld, P., Kempler, T., & Krajcik, J. (2006). Motivation and cognitive engagement in learning environments. In: Sawyer, R. K. (Ed.), The Cambridge Handbook of the learning science (pp. 475-488). New York: Cambridge University Press. [ Links ]
Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-regulation in the classroom: a perspective on assessment and intervention. Applied Psychology: An International Review, 54 (21):99-231. [ Links ]
Fan, W., & Williams, C. (2010). The effects of parental involvement on students' academic self-efficacy, engagement and intrinsic motivation. Educational Psychology, 30:1,53-74. doi: 10.1080/01443410903353302 [ Links ]
Fuentealba Jara R., & Imbarack Dagach, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios Pedagógicos, 40(1):257- 273. doi: 10.4067/S0718-07052014000200015 [ Links ]
Gonida, E. y Urdan, T. (2007). Parental influences on student motivation, affect and academic behaviour: Introduction to the Special Issue. European Journal of Psychology of Education, XXII (1):3-6. [ Links ]
Gonzalez-DeHass, A., Willems, P., & Doan Holbein, M. (2005). Examining the Relationship between Parental Involvement and Student Motivation. Educational Psychology Review, 17(2):99-123. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-005-3949-7 [ Links ]
Hart, S., Stewart, K., & Jimerson, S. (2011). The Student Engagement in Schools Questionnaire (SESQ) and the Teacher Engagement Report Form-New (TERF-N): Examining the Preliminary Evidence. Contemporary School Psychology, 15(1):67-79. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF03340964 [ Links ]
Hoover-Dempsey, K., Battiato, A., Walker, J., Reed, R., DeJong, J., & Jones, K. (2001). Parental Involvement in Homework. Educational psychologist, 36(3):195-209. [ Links ]
Hoover-Dempsey, K., Walker, J., Jones, K., & Reed, R. (2002). Teachers Involving Parents (TIP): An in-service teacher education program for enhancing parental involvement. Teaching and Teacher Education, 8(7):843-867. doi: 10.1016/S0742-051X(02)00047-1 [ Links ]
Lam, S., Wong, B., Yang, W. y Liu, Y. (2012). Understanding student engagement with a contextual model. En Christenson, S., Reschly, A., & Wylie, C. (Ed.). Handbook research on student engagement (pp. 403-419). New York: Springer. [ Links ]
Raftery, J. Grolnick, W., & Flamm, E. (2012). Families as facilitators of student engagement: toward a home-school partnership model. In: Christenson, S., Reschly, A. y Wylie, C. (Ed.). Handbook research on student engagement (pp. 343-364). New York: Springer. [ Links ]
Read, K. (2010). Parental Involvement as a Predictor of School Success: Examining the Mediating Role of Achievement Goals. Senior Thesis. Hanover College. Recuperado de http://psych.hanover.edu/research/Thesis10/Read%20final%20paper.pdf [ Links ]
Régner, I. Loose, F., & Dumas, F. (2009). Students' perceptions of parental and teacher academic involvement: Consequences on achievement goals. European Journal of Psychology of Education, XXIV(2):263-277. [ Links ]
Rigo, D. (2016). El compromiso en el aula de educación primaria. Entre rasgos personales y factores contextuales. En: G. Maldonado, A. Bono & D. Sigal (Comp.). Qué investigamos en la Facultad de Ciencias Humanas. Actas de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas 2015 (pp. 294-307). UNIRIO: Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-191-3.pdf [ Links ]
Rigo, D. (2017). Docentes, tareas y alumnos en la definición del compromiso: Investigando el aula de nivel primario de educación. Educação em Revista, 33(1):1-24. doi: 0.1590/0102-4698154275 [ Links ]
Santos Rego, M., Godás, A., & Lorenzo, M. (2016). ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre Educación, 30:9-30. doi: 10.15581/004.30.9-30 [ Links ]
Saraiva-Junges, L., & Wagner, A. (2016). Os estudos sobre a Relação Família-Escola no Brasil: uma revisão sistemática. Educação, 39:s114-s124. [ Links ]
Veiga, F., Robu, V., Conboy, J., Ortiz, A., Carvalho, C., & Galvão, D. (2016). Students' engagement in school and family variables: A literature review. Estudos de Psicologia, 33(2):187-197. doi: 10.1590/1982-02752016000200002 [ Links ]
Vilà-Baños, R., Rubio-Hurtado, M., Berlanga-Silvente, V. & Torrado-Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE, Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 7(1),113-127. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htm [ Links ]
Yamamoto, J., Holloway, S., & Suzuki, S. (2016). Parental Engagement in Children's Education: Motivating Factors in Japan and the U.S. School Community Journal, 26(1):45-66. Recuperado de http://www.schoolcommunitynetwork.org/SCJ.aspx [ Links ]
Daiana Yamila Rigo é doctora en Psicología por la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis. Universidad Nacional de Río Cuarto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Río Cuarto, Argentina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0312-6429
E-mail: daianarigo@hotmail.com.
Danilo Donolo é doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Consulto e Investigador Principal. Universidad Nacional de Río Cuarto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Río Cuarto, Argentina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0584-7492
E-mail: donolo@gmail.com.