SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número19Expectativas Profesionales: Un Estudio de CasoDiagnóstico Transversal sobre Estrategias para el Estudio en Universitarios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Revista Mexicana de Orientación Educativa

versão impressa ISSN 1665-7527

Rev. Mex. Orient. Educ. vol.7 no.19 México  2010

 

 

Trayectorias Escolares de Alumnos con Capacidades Diferentes

 

 

Juana. Ma. Méndez PinedaI; Fernando Mendoza SaucedoII; Luz Angélica Ramos RodríguezIII*

I Facultad de Psicología de la UASLP
II
Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP

III
UASLP

 

 


Resumen

En el presente artículo se presentan resultados de una investigación de corte cualitativo cuyo propósito fue conocer las trayectorias escolares de los alumnos con capacidades diferentes inscritos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada a 14 alumnos que se encuentran cursando su nivel de licenciatura en diferentes Facultades y Escuelas de esta Universidad. Del análisis de las entrevistas surgieron categorías como: Tipo de escolaridad, Apoyo brindado por parte de la familia, Facilidades para la adquisición de la autonomía, Actitud de los compañeros de clase, Apertura que ha tenido la UASLP para la inclusión de alumnos excepcionales así como los Recursos que son necesarios para ello. En los resultados se señalan los principales aspectos que en la trayectoria escolar de estos estudiantes favorecieron y también los que obstaculizaron su proceso educativo, así como las condiciones actuales de la UASLP que les han facilitado o dificultado su trayectoria académica.

Palabras clave: Trayectoria escolar, alumnos universitarios con capacidades diferentes, universidad inclusiva, orientación como atención a la diversidad


Abstract

In this article, the outcomes of a qualitative research, whose purpose was to know the school course of students having different abilities who are enrolled in the UASLP, are presented. Through the application of a semi-structured interview to 14 students who are studying the undergraduate programs of different schools of this University. From the analysis of the interviews, the following categories were appeared: Curriculum, support given by families, facilities to acquire autonomy, classmates"attitude, openness shown by the UASLP to include exceptional students, as well as the necessary resources to do so. Results show the main aspects facilitated and challenged the educational process in these students throughout their schooling; as well as the actual conditions at the UASLP that facilitate and challenge their academic career.

Keywords: Academic Career differently abled university students, inclusive university, orientation as means of addressing diversity


Resumo

Apresentasse nesse artigo os resultados de uma pesquisa qualitativa que teve como objetivo conhecer a trajetória escolar de alunos portadores de necessidades educativas especiais matriculados na UASLP. Foram aplicadas entrevistas semi-estruturadas em 14 alunos cursando diferentes cursos de graduação da referida universidade. A partir da análise das entrevistas surgiram categorias tais como: Tipo de escolaridade, Apoio dado pela família, Facilidade para a aquisição da autonomia, Atitude dos colegas de classe, Abertura da UASLP no que concerne a inclusão escolar de alunos excepcionais, bem como os recursos necessários para essa iniciativa. Nos resultados se indicam os principais aspectos que promoveram ou bloquearam o processo educacional na trajetória escolar desses alunos. As condições atuais da UASLP, que facilitaram ou dificultaram a carreira acadêmica dos alunos, também, são advertidas.

Palavras chave: Trajetória escolar, alunos universitários portadores de necessidades especiais, universidade inclusiva, orientação com atenção à diversidade.


 

 

INTRODUCCIÓN

Existen dos grandes modalidades de educación en las que se han visto inmersos los alumnos con capacidades diferentes o alumnos excepcionales: la Educación Especial y la Educación Ordinaria-Inclusiva. Aunque todavía existen autores como Heward (1998) que mencionan que se obtienen mayores ventajas de una educación especial, debido a que ésta es más personalizada y con un currículo adecuado a las necesidades educativas que presenta cada estudiante, actualmente se ha llegado a considerar a este tipo de educación como limitante y segregadora, debido a que cuando se escolariza a un alumno con este tipo de educación se lleva a cabo una pedagogía inapropiada, se trata de homogenizar a los grupos, existen bajas expectativas de los profesores y padres de familia, así como una marcada dificultad para, posteriormente, lograr la integración social o educativa. (Marchesi, Coll y Palacios, 2004)

Respecto a la escuela ordinaria-inclusiva, López Melero (2004) y otros autores como Arnaiz (1999), Ainscow, (1995) y Cuomo, (1992) que se inclinan por esta opción, consideran que cuando se habla de dificultades para acceder a los aprendizajes, tradicionalmente se ha centrado la atención en las características de los estudiantes, pero el hecho de que existan ciertas cualidades que hacen diferente a un alumno no implica que deba ser segregado de la escuela, por el contrario, la escuela tiene una oportunidad de ser mejor al atender a esta población, pues en la búsqueda de nuevas estrategias, materiales y procedimientos para enseñar a los alumnos excepcionales, la escuela se transforma en una escuela con más calidad.

Las políticas actuales que postulan la educación para todos en equidad de condiciones sin duda alguna han favorecido la inclusión de personas con capacidades diferentes en las escuelas regulares, como consecuencia de la aplicación del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (Secretaría de Educación Pública, 2002) que se trabaja actualmente en los niveles de educación básica y que paulatinamente se extiende hacia el nivel medio superior. Lo anterior nos hace pensar en que esta población en un futuro no muy lejano incrementará su presencia en la educación superior (Méndez y Mendoza, 2007).

Si bien en los espacios universitarios de la UASLP vemos esporádicamente algunos alumnos con capacidades diferentes que han logrado acceder a ellos, (a pesar de sus peculiaridades) al interior de las facultades y escuelas no se ha generalizado su presencia. Esta situación ha traído como consecuencia que estas entidades académicas no realicen acciones institucionales, curriculares y pedagógicas encaminadas a atender a esta población en condiciones de equidad. Más bien es el alumno con capacidades diferentes quien con el apoyo de su familia tiene que adaptarse a las condiciones existentes en la institución, lo cual implica que en el proceso de formación académica, profesional y personal que se le exige se encuentre en desventaja con relación a sus condiscípulos.

Además, para los profesores, el enfrentar la tarea de enseñar a alumnos con capacidades diferentes como la sordera, la ceguera, las dificultades motoras u otras puede resultar una dificultad si no se cuenta con las actitudes de aceptación, la formación docente, las condiciones curriculares, los apoyos y herramientas requeridas, así como con una organización institucional que los apoye para garantizar la atención favorable a estos estudiantes.

Por ello es importante poner atención a las necesidades de esta población para tomar medidas que permitan a la UASLP avanzar en el reto de convertirse en una institución que además de incluir a esta población los atienda con equidad. Es por ello que en este artículo se ofrecen resultados de un trabajo de investigación que explora en los alumnos con capacidades diferentes cuáles son las necesidades que enfrentan para lograr los objetivos educativos, cómo las resuelven, y cuáles son los apoyos que reciben por parte de la institución en su proceso educativo.

 

 

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo cualitativo, donde se entrevistó a los 14 alumnos excepcionales inscritos en el ciclo escolar 2005-2006 en la UASLP; 11 de ellos del sexo masculino y 3 del sexo femenino con una edad entre 20 y 26 años quienes realizaban estudios de licenciatura en las siguientes Facultades: Derecho, Agronomía, Estomatología, Ingeniería, Ciencias, Psicología, Ciencias Químicas y en la Escuela de Ciencias de la Información.

Después de realizar la trascripción de cada una de las entrevistas, se procedió a su análisis a través de la interpretación directa (Stake, 1998) y la elaboración de índices temáticos (Shagoury y Miller, 2000). La anterior permitió construir las categorías sociales entre las que destacan: tipo de escolaridad, apoyo brindado por parte de la familia, facilidades para la adquisición de la autonomía, actitud de los compañeros de clase, apertura de la UASLP para la inclusión de alumnos excepcionales, así como los recursos que son necesarios para ello, a partir de las cuales se elaboraron textos interpretativos para conocer algunos aspectos relevantes en las trayectorias escolares de los alumnos con capacidades diferentes en la UASLP.

 

RESULTADOS

Tipo de escolaridad

De los 14 alumnos entrevistados, solamente uno reporta haber asistido a una escuela especial en alguna etapa de su vida escolar, los demás cursaron sus diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) en escuelas regulares que no contaban con apoyos adicionales para atender a los alumnos excepcionales.

Tanto la Educación especial como la Educación Ordinaria-Inclusiva muestran desventajas desde la opinión de los alumnos entrevistados, respecto a la primera se dice que es homogenizadora y segregadora, y que los alumnos presentan mayor dificultad de adaptación cuando posteriormente ingresan a una Escuela Ordinaria. De igual forma se considera que a pesar de que la escuela especial es un espacio donde asisten personas con necesidades similares existe bajo nivel de concientización y sensibilización hacia las personas excepcionales, presentándose en ocasiones maltrato psicológico y físico.

Por su parte, la escuela regular-inclusiva desde la perspectiva de los alumnos entrevistados presenta carencia de los recursos humanos, materiales y de infraestructura para brindar una atención adecuada a los alumnos excepcionales, además sigue habiendo falta de preparación del profesorado, lo que trae como consecuencia que exista temor por parte de los padres de familia a que su hijo no reciba la atención que le es necesaria o que sea rechazado o señalado por sus demás compañeros de clase. Es importante resaltar que son pocos los maestros que realizan adecuaciones para que los alumnos excepcionales puedan acceder al currículum, la mayoría trata de homogenizar e incluir a esta población físicamente en los grupos pero no se logra la inclusión plena pues se dejan de lado las necesidades específicas de cada alumno.

Los alumnos entrevistados también consideran que existen ventajas en ambas modalidades de atención. Respecto a las ventajas en la Educación Especial mencionan que: los objetivos son más específicos, existen adecuaciones a las necesidades de los alumnos, se cuenta con los recursos necesarios, la atención es más individualizada, existe aceptación por parte de los compañeros de clase, y algo que consideraron muy importante es que los padres suelen compartir experiencias similares, lo que les permite compartir la experiencia de ser padres de una persona excepcional.

Respecto a las ventajas de la Educación regularinclusiva, a pesar de que al comienzo se presentan dificultades de adaptación, con el paso del tiempo se llega con mayor facilidad a la adquisición de la autonomía, seguridad y habilidades sociales, aspectos que constituyen la base para el desarrollo personal y académico.

Apoyo de la familia

La familia es el primer lugar en el que se fundamenta el desarrollo de todo niño, un espacio donde se desarrollan las primeras relaciones y vínculos, donde el niño adquiere una estabilidad y seguridad emocional, que le permitirán en un futuro llegar a obtener autonomía.

En el estudio realizado se encontró que los padres de alumnos excepcionales han sido un factor fundamental en el éxito académico de sus hijos, les han mostrado interés y apoyo durante sus trayectorias escolares. Este apoyo es de tres tipos: 1) emocional, respecto a que la dificultad que presentarán sus hijos no afectara su autoestima, 2) económico ya que siempre han apoyado para que sus hijos puedan continuar con su escolaridad y actividades complementarias para un desarrollo óptimo y finalmente 3) académico ya que siempre permanecieron orientando a su hijo respecto a las actividades académicas de manera no sobreprotectora; estos apoyos de la familia han dado como resultado un desarrollo personal adecuado que los ha llevado a obtener éxitos a lo largo de sus trayectorias escolares.

Facilidades para el desarrollo de la autonomía

Todas las personas pueden y deben ser educadas para ser independientes, pero no todas las personas son iguales. Cada persona desarrolla capacidades de una forma distinta. Se puede pedir todo a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos. Por ejemplo, es importante conocer cuáles son las capacidades reales de cada uno para poder ayudarle en su justa medida, y no solucionarle los problemas cuando sea capaz de realizarlos solo, o darle la oportunidad de experimentar, de equivocarse, o de acertar, y todo eso lleva tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada persona. También es importante que cualquier institución educativa (como la UASLP) cuente con las condiciones y recursos necesarios para brindar oportunidades de acceso y permanencia y una educación de calidad.

En los resultados obtenidos se muestra que la mayoría de los alumnos excepcionales presenta la necesidad de ser independientes desde edades tempranas, esta necesidad y el hecho de que los padres no muestren actitudes de sobreprotección, les impulsa a buscar y adquirir un nivel de autonomía adecuado en actividades como: autocuidado-salud, seguridad personal, autodirección, habilidades académicas, habilidades sociales, esta autonomía ha dado como resultado un desarrollo personal y autoconcepto adecuados que los ha acompañado a lo largo de sus trayectorias escolares.

Actitud de los compañeros de clase

"La actitud de los compañeros es un papel relevante en el desarrollo socioafectivo de las personas excepcionales. La percepción que los compañeros tengan de la discapacidad va a modular sus reacciones ante la misma y a condicionar la aceptación o rechazo del niño con dificultades. Los niños perciben las diferencias entre ellos desde edades tempranas pero no siempre saben explicarlas adecuadamente o comprenden la causa de las mismas. Su desconocimiento sobre la discapacidad o las dificultades que presenta su compañero de clase les lleva a rechazarle y, en otros casos, a burlarse de él" (Cabezas, 2002). Las emociones y sentimientos que un compañero con dificultades puede suscitar en los otros niños pueden variar desde una franca hostilidad hasta una sincera compasión. Ambos extremos son desaconsejables pues se basan en relaciones descompensadas en las que al niño con dificultades le toca siempre adoptar un estatus de inferioridad.

En el caso de los alumnos excepcionales de la UASLP, los resultados muestran que en la etapa del preescolar la aceptación por parte de los otros compañeros suele ser adecuada, a diferencia del nivel primaria, secundaria y preparatoria donde el nivel de concientización suele ser muy pobre. En estos niveles el alumno excepcional suele recibir maltrato, abuso psicológico, es segregado y etiquetado. Nuevamente en el nivel licenciatura suele existir una actitud de apoyo y altruismo de parte de los compañeros.

Apertura de la UASLP hacia la inclusión de alumnos excepcionales

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la apertura que ha tenido la UASLP para los alumnos excepcionales ha sido adecuada, ya que ha respetado los derechos que como todo alumno tienen dentro de la Universidad. Sin embargo, es importante resaltar que a pesar de la disposición y adecuada actitud de los profesores de clase, desde la perspectiva de los estudiantes excepcionales, aun sigue haciendo falta un mayor acercamiento del personal docente hacia ellos, esto con el fin de mantener presentes las necesidades más frecuentes de estos alumnos.

Recursos

Respecto a los recursos que le son necesarios a la UASLP para brindar una educación de calidad, los resultados apuntan hacia dos vertientes: a) Condiciones de acceso al currículo y b) El trabajo pedagógico en el aula. La primera de ellas hace referencia a 1) Crear condiciones físicas adecuadas a las necesidades de los alumnos tales como la accesibilidad a las aulas y otros espacios, colocación de rampas, barandales, adecuado mobiliario de tal forma que se permita un acceso y desplazamiento seguro; así como también los 2) Recursos técnicos y/o materiales específicos, tales como adquisición o adaptación del mobiliario para alumnos con discapacidad motora, el contar con material como regletas, computadoras parlanchinas, impresoras braille y máquina Perkins para estudiantes que presenten alguna discapacidad visual. La segunda vertiente hace referencia a 1) Cambios en la metodología de los docentes al momento de trabajar los contenidos de la clase, así como 2) Diversificación de las formas de evaluación que llevan a cabo.

 

CONCLUSIONES

1. La mayoría de los alumnos excepcionales que se encuentran dentro de la UASLP han cursado su escolaridad en escuelas ordinarias inclusivas, en las que no se les han brindado las mejores condiciones para lograr su plena inclusión, no obstante sus trayectorias escolares exitosas muestran que una escuela regular, aún cuando no cuente con los recursos y condiciones apropiados para la inclusión, incide mucho más favorablemente en el desarrollo de las personas excepcionales que una escuela especial.

2. Los padres han brindado apoyo emocional, económico y académico a lo largo de la vida de sus hijos y este ha sido el factor más importante para que los estudiantes se encuentren en el nivel educativo actual, han sido los mismos padres quienes han buscado la normalización de sus hijos, como el hecho de buscar la inclusión en espacios educativos regulares y no especiales.

3. A nivel Preescolar y de Licenciatura existe una adecuada aceptación de los alumnos excepcionales a diferencia de los niveles de Primaria, Secundaria y Preparatoria, en donde existe mayor discriminación. Es posible entonces que el nivel de preparación que las personas tengan infl uye en el tipo de actitudes y nivel de concientización y apoyo hacia las personas excepcionales.

4. Los alumnos excepcionales han logrado su la autonomía en edades tempranas y ésta ha servido como base para adquirir una gran seguridad personal.

5. La UASLP ha tenido apertura hacia el ingreso de alumnos excepcionales a sus diferentes entidades académicas, es decir no ha cerrado sus puertas a esta población., sin embargo, al igual que en los niveles anteriores de escolarización pareciera ser que el simple hecho de abrir las puertas a estos estudiantes es suficiente pues no existe un proyecto específico que permita su educación en condiciones de equidad.

6. Los aspectos que continúan haciendo falta en la UASLP para brindar educación de calidad a los alumnos excepcionales son las condiciones de acceso (accesibilidad a las aulas y otros espacios, colocación de rampas, barandales y adecuado mobiliario) de tal forma que se permita un acceso y desplazamiento seguro, recursos técnicos y/o materiales y cambios en el trabajo pedagógico (metodología y formas de evaluación que llevan a cabo los docentes). Podría decirse también que la visión de enseñanza aprendizaje que prevalece en la UASLP sigue siendo en su mayor parte tradicional, no se practican métodos activos de aprendizaje que en sí mismos favorecen la atención personalizada a las necesidades de todos los estudiantes incluyendo a los alumnos excepcionales y que permitirían brindar una educación para todos los estudiantes independientemente de sus peculiaridades.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Ainscow, M. (1995). Necesidades educativas en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: UNESCO Narcea.         [ Links ]

Arnaiz, P. (1999). "Currículum y atención a la diversidad" en: Verdugo Alonso M.A. y De Urries, J. (coord). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú. Pp. 39-61.         [ Links ]

Cabezas, D. (2002). La educación emocional y los alumnos con necesidades educativas especiales: posibles dificultades desde el modelo centrado en el contexto. Afim N° 70, mar-abr.         [ Links ]

Cuomo. N. (1992). La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o Dificultades de Enseñanza? Madrid: Visor.         [ Links ]

Heward, W. (1998). Niños excepcionales. Una Introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.         [ Links ]

López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe. p. 99-132, 165-246         [ Links ]

Marchesi, Á., Coll, C. y Palacios, J. (2004). Desarrollo psicológico y educación. Trastorno del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

Méndez, J. M. y Mendoza, F. (2007). Actitudes hacia los alumnos con capacidades diferentes en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida. 5 al 9 de Noviembre.         [ Links ]

Secretaría de Educación Pública. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México.         [ Links ]

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.         [ Links ]

Shagoury R. y Miller, B. (2000). El arte de la indagación en el aula. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

 

 

* Juana. Ma. Méndez Pineda es profesora Investigadora de la Facultad de Psicología de la UASLP; doctora en Educación por la UIA Centro Golfo Puebla. Coordinadora de la Maestría en Educación de la UASLP. Miembro del SNI Nivel I. Correo: fmendoza@uaslp.mx. Fernando Mendoza Saucedo es profesor Investigador del Instituto de Ciencias Educativas de la UASLP; maestro en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato. Director del ICE en la UASLP. Correo: fmendoza@uaslp.mx. Luz Angélica Ramos Rodríguez es estudiante de la maestría en Psicología. Ganadora del Primer Lugar en el área de educación en el IX Verano de la Ciencia de la Región Centro, 2007 en la UASLP. Correo: luzangelica_ramos@yahoo.com.mx.