Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Revista Mexicana de Orientación Educativa
versão impressa ISSN 1665-7527
Rev. Mex. Orient. Educ. vol.8 no.21 México 2011
Relación entre Primera y Segunda Aspiración Ocupacional: ¿Vocación o Educación?
Azucena Ochoa Cervantes; Evelyn Diez-Martínez*
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro
Resumen
El presente documento muestra los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como objetivo conocer las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción de 90 adolescentes y la relación de estas en términos de las áreas de conocimiento implicadas en las mismas. Para lograr el objetivo, se aplicó una entrevista individual a 90 adolescentes, procedentes de un contexto urbano medio, de los cuales 30 eran de sexto de primaria (12 años), 30 de tercero de secundaria (15 años) y 30 de tercero de preparatoria (18 años). Los resultados de la comparación entre la primera y segunda opción ocupacional muestran, que en la mayoría de los casos no existe relación alguna entre estas aspiraciones y las áreas de conocimiento a las cuales dichas aspiraciones hacen referencia. A partir de los datos se considera que es importante incluir desde la educación básica la elaboración de un proyecto académico y de vida que debiera apoyarse en una adecuada orientación educativa.
Palabras clave: Aspiración ocupacional, primera y segunda opción ocupacional, adolescentes, orientación educativa.
Abstract
This document displays the results of research aimed at analyzing occupational aspirations in first and second option in 90 adolescents and the relationship of these in terms of the areas of knowledge involved in them. To achieve the objective, an individual interview was applied to 90 adolescents, from an average urban context, of which 30 were in sixth grade in primary school (12 years), 30 were in third grade secondary school (15 years) and 30 in third grade preparatory school (18 years). The results of the comparison between the first and second occupational option show, in most cases there is no relation between these aspirations and the areas of knowledge that they relate to. From data it is considered to be important to include the development of an academic and life project, which should be supported with appropriate educational guidance from basic education.
Keywords: occupational aspirations, first and second occupational choice, adolescents, educational guidance.
Resumo
As mostras do original anual os resultados de um trabalho da investigação que tenha como o objetivo para saber dentro os aspirações ocupacionais a primeira e segunda opõe de 90 adolescentes e a relação destes nos termos das áreas de conhecimento implicadas nos mesmos. O fim obter o objetivo, uma entrevista individual a 90 adolescentes foi aplicada, vindo de um contexto urbano médio, de que 30 eram do sexto de preliminar (12 anos), 30 do terceiro de o secundário (15 anos) e de 30 do terceiro de preparatório (18 anos). Os resultados da comparação entre as primeiras e segundas opções ocupacionais mostram, aquela em a maioria dos casos não existem relação alguns entre estes aspirações e as áreas do conhecimento a que estes aspirações fazem a referência. Dos dados considera-se que é importante incluir da instrução básica o construção de um projeto acadêmico e de uma vida que tenham que se inclinar em um sentido educativo apropriado.
Palavras chave: Aspirações ocupacionais, primeira e segunda opções ocupacionais, adolescentes, sentido educativo.
INTRODUCCIÓN
La elección de la ocupación en México y la formación que es requerida para desempeñarla de manera óptima, es un proceso que hasta el momento no ha sido considerado como prioritario por las instancias educativas de manera adecuada, lo que hace que actualmente para los jóvenes no implique el análisis y reflexión de algunos elementos y la formación en la toma de decisiones que intervienen en este proceso; tales como las habilidades y capacidades personales, las instituciones educativas a las que se tendría acceso, las diversas opciones educativas, la oferta y demanda del mercado laboral, las posibilidades socioeconómicas de las familias de procedencia, por mencionar solo algunas, sino que generalmente se da como resultado de una "obligación" en un momento puntual de la trayectoria escolar. La elección de una ocupación constituye una de las decisiones de mayor trascendencia en la vida del individuo, ya que la ocupación es el eje alrededor del cual se articulan las actividades de las personas y sus familias, así mismo permite el logro de aspiraciones y expectativas.
Sin embargo, muchos de los adolescentes de nuestro país, al terminar la educación básica no tienen otra opción más que trabajar, olvidándose por un tiempo o definitivamente de sus aspiraciones ocupacionales y de estudio. Otros más tienen ante sí el dilema de continuar o no estudiando, mientras que algunos se encuentran convencidos de seguir estudiando, pero a menudo sin saber qué o dónde, generando así problemas de abandono escolar. Aunado a esto muchos de los adolescentes que abandonan la escuela se incorporan al mundo laboral sin tener la mínima información al respecto, generando así, un círculo de pobreza, ya que los ingresos que podrían percibir son muy bajos, (Muñoz, 2001).
De acuerdo a los datos preeliminares de la Encuesta Nacional de la Juventud (2005) los jóvenes mexicanos de entre 12 y 29 años que estudian ascienden a 49.7% y los que no lo hacen son el 50.3%, observándose que el aumento en la deserción y el abandono escolar se da a partir de los 15 años, edad en la que los jóvenes se encuentran estudiando la secundaria.
Autores mexicanos (Martínez, 2002; Muñoz, 2001), indican que los bajos promedios de los estudiantes en el ciclo de la educación media superior, la insuficiencia de conocimiento y de habilidades con las que egresan de dicho nivel, así como las características personales y la deficiente orientación vocacional, repercuten negativamente en la permanencia de los estudiantes en la escuela. Por otra parte, Marín y cols. (2000), señalan que las expectativas y la elección de una carrera no deseada y la desorientación vocacional de los estudiantes, influyen en la deserción universitaria.
Aunado a lo anterior, es de notar que a pesar de que la oferta educativa se ha diversificado en los últimos años, las carreras denominadas por Freidson (2001) como tradicionales (derecho, medicina) siguen manteniendo una sobresaturación en la demanda, provocando lo que Cárdenas, (1998) denomina como círculo de inclusiónexclusión, que trae como consecuencia la imposibilidad de participar de la carrera que se ha elegido, reprobación, cambio de carrera, bajo índice de eficiencia terminal y la falta de empleo al que se enfrentan los egresados.
La psicología vocacional, ha tratado de explicar la elección de la ocupación, sin embargo, consideramos que es necesario investigar acerca de lo que sucede antes de esa elección, que como se mencionó en el párrafo anterior, en muchos casos no es producto de la reflexión y conocimiento social y personal. Desde nuestro punto de vista, es importante conocer si esta aspiración - que antecede a la elecciónpuede servir de elemento para estructurar un proyecto académico concreto, así como de establecer metas educativas a corto, mediano y largo plazo, pues según resultados de estudios anteriores, en opinión de algunos adolescentes, para lograr una aspiración basta con querer o "echarle ganas" y no se hace una reflexión de aspectos tanto individuales como sociales que pueden influir positiva o negativamente en el logro de esta aspiración (Ochoa, 2007).
Partiendo de la idea anterior acerca de la inmediatez con la que los adolescentes "eligen" una ocupación, un elemento que se pone en juego en esta problemática es la información con la que cuentan los adolescentes en el momento en que deben tomar una decisión tan trascendental, debido a que, si bien es cierto que el que se cuente con información no es condición sine quanon de una adecuada decisión, si es necesario que la información sobre el mundo de las ocupaciones y sobre el proceso educativo que conduce a participar en éstas sea conocido por los estudiantes, para que les sirva como un elemento más de reflexión sobre las posibilidades de desarrollo dentro de las mismas, oferta y demanda en el mercado de trabajo, posibilidades que les ofrece su medio social y su contexto socioeconómico.
La elección de un determinado tipo de estudios, como un medio para desempeñar una ocupación y como un elemento central para muchas personas de su proyecto de vida, es determinante pues es a través de éstos que se podrán lograr los objetivos que cada individuo se propone. Partimos del supuesto de que el proceso de elección, que inicia con la aspiración, implica qué hacer en términos de estudio (en algunos casos) y/o trabajo en un futuro.
En este sentido una tarea prioritaria que es aún incipiente en nuestro país es la de integrar la Orientación Vocacional a temprana edad. En nuestro país esta orientación vocacional se ha promovido básicamente en el nivel medio superior con algunos resultados. En un artículo al respecto, elaborado por De León y Rodríguez, (2008), los autores analizaron el impacto de un taller sobre Orientación Vocacional en un Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA) en Coahuila, México y proporcionan datos acerca de que de 366 alumnos que cursaron dicho taller, 124 (33%) cambiaron la opción de carrera con la que ingresaron al plantel y señalan que ni la edad de los sujetos (entre 14 y 18 años), ni el género, ni el origen rural o urbano resultaron factores significativos en dicho cambio, mientras que la procedencia de los estudiantes de escuelas secundarias técnicas si resultó significativa en este cambio, al compararla con estudiantes procedentes de secundarias generales, ya que los cambios fueron mayores en los estudiantes procedentes de escuelas técnicas. Los datos descritos por los autores nos permiten señalar por una parte la importancia de proporcionar a los estudiantes una orientación vocacional adecuada y ponen en cuestión el impacto de la formación técnica ya que habiendo cursado opciones técnicas en el nivel anterior, los estudiantes no estaban seguros de su elección de carrera, asistiendo en ese momento a una escuela preparatoria técnica.
Sin embargo como lo describen con precisión Meza y Rosas (2004) en el nivel básico la Orientación Vocacional es prácticamente inexistente. Agregan los autores que a esta situación no se le ha dado ningún argumento sólido y mucho menos alguna razón de tipo pedagógico o cierta política educativa, si no que simplemente se ha impuesto. La Orientación Vocacional se ha pretendido suplantar con la Educación Cívica y Ética, aunque esta materia no puede cumplir con la necesaria labor que antes realizaba el orientador. Los autores argumentan que la materia de Educación Cívica y Ética del 3er grado de secundaria, reviste unos objetivos diferentes a aquellos incluidos en la Orientación Vocacional, ya que se refi ere mas a los requerimientos cívico-sociales que debe consolidar el alumno para adaptarse a la sociedad, y no es un espacio de conocimiento personal de los valores, ni de las actitudes e intereses propios con vistas a insertarse a un mundo cambiante y demandante. Estas reflexiones apuntan a la necesidad inminente de que en nuestro país se genere una discusión sería y profunda sobre la importancia de concederle el peso adecuado a la orientación y formación vocacional en los diferentes niveles educativos.
En este sentido necesitamos reflexionar sobre el hecho de que las ocupaciones están relacionadas a las diferencias sociales, ya que ellas varían, no sólo en las cualidades materiales de vida, o el estándar de vida que pueden proveer, si no también cambian en su valor social y en el grado educativo que requieren, así como en el poder y la influencia sobre los asuntos de la sociedad en la que están inmersas. Por lo tanto el conocimiento acerca de las ocupaciones está relacionado con el orden moral y económico de la sociedad, (Emler y Dickinson, 2005).
Varios países han desarrollado programas que se ocupan de orientar a los niños desde el preescolar y hasta el tercero de preparatoria en tres dominios fundamentales: académicos, de carrera u ocupación y personales y sociales, (Sánchez, 2001). En estos 3 aspectos los modelos educativos intentan desarrollar las competencias de los sujetos para localizar, evaluar e interpretar la información sobre las ocupaciones y carreras y en el cómo tomar decisiones sobre el continuar o no los estudios, para conseguir qué meta, así como en demostrar que los intereses, las habilidades y el rendimiento escolar están relacionados con el logro personal, social, educativo y las metas ocupacionales. Si los niños y adolescentes en la educación básica y media superior están tomando decisiones (o no están tomando decisiones) que influencien sus objetivos y metas ocupacionales, esto implica que los orientadores escolares deben involucrarse en asistir a sus alumnos desde los primeros grados en el proceso del desarrollo de la elección de ocupación o carrera.
Han sido numerosos los estudios que han abordado la elección de carrera una vez que se ha realizado ésta (Dasso, 1983; Canto, 2000; Escamilla, 2004; Herting, y Blackhurst, 2000), sin embargo, en nuestro país son escasas las investigaciones realizadas al respecto de las aspiraciones –que anteceden- dicha elección. Lo anterior se considera relevante debido a que esta aspiración ocupacional podría ser un "motor" que impulsara a los adolescentes a plantearse metas a futuro y, en consecuencia, planear las acciones a seguir, convirtiendo de esta manera la aspiración ideal en expectativa real. Para hacerlo, los adolescentes como lo hemos ya expuesto, deberían contar con una orientación adecuada que les proporcionara elementos de reflexión, pues según algunos otros autores las expectativas y la elección de una carrera no deseada y la desorientación vocacional de los estudiantes, influyen en la deserción universitaria (Martínez, 2002; Muñoz , 2001).
En este orden de ideas, la aspiración y la elección ocupacional en nuestro país, al menos en la educación básica, generalmente no es un proceso que se desarrolle partiendo de un análisis de características personales, intereses, aptitudes, posibilidades económicas, opciones educativas, etc. sino una decisión obligada y que se da, como una respuesta a diferentes presiones internas o externas sufridas por el adolescente, por estas razones nos parece muy importante realizar investigación sobre las aspiraciones ocupacionales que permita mostrar la problemática con datos específicos y promueva el interés en los educadores y en las instancias educativas correspondientes, para diseñar y aplicar programas de intervención encaminados a proporcionar elementos a los adolescentes para que en un futuro, las acciones que tomen los encaminen a lograr sus aspiraciones.
Consideramos que es preciso diseñar nuevas propuestas para estas cuestiones, en las que se replanteen las respuestas tradicionales, iniciando la reflexión orientada a definir cuál es la posición que le compete a la institución escolar en el mundo actual, identificando un conjunto de valores que pueden permanecer en el largo plazo y que al mismo tiempo tengan la plasticidad para adaptarse a los cambios y un sistema de representaciones y conceptos que resulten significativos para los actores que se encuentren inmersos en el proceso educativo Por otra parte, la era de la globalización impone nuevas formas de trabajo ya que, las tareas que van a desempeñar los jóvenes que se insertan al campo laboral están en constante evolución (Coutinho, y cols., 2008)
Las nociones que los niños y adolescentes tienen acerca de las ocupaciones son influenciadas por muchos factores: la ocupación desempeñada por los padres u otros adultos cercanos como sus maestros, (Hutchings, 1996, Bromley, 2004), ya que estos juegan un rol significativo en las aspiraciones ocupacionales y metas de carreras de sus hijos y sus alumnos. Igualmente como se ha tratado de mostrar, la experiencia encontrada en programas educativos o los distintos tipos de ocupaciones que se presentan en los medios de comunicación (Wright, et al., 1995; Diez- Martínez, y cols., 2000). Particularmente la televisión presenta ciertos estereotipos de ocupaciones o profesiones, que son sobre estimadas o idealizadas en relación a lo que realmente acontece. Esto último ha sido reconocido por niños menores de 5 años cuando ellos comparan las actividades que realiza cierta ocupación y las que se le atribuyen en algún programa de televisión (Wright, et al., 1995). La forma en que estos elementos operan en la comprensión de los niños sobre las ocupaciones está altamente influida por puntos de vista culturales (Hou y Leung, 2005) y por la relación entre diferentes factores como (el nivel educativo de los padres, la información que transmite la escuela, la motivación, el auto concepto, las posibilidades económicas, etc.). Este gran número de aspectos sin duda influencia y se relaciona de forma importante con las aspiraciones ocupacionales que se van desarrollando a lo largo de la vida.
A este respecto, existe creciente evidencia en la literatura de investigación psicológica y educativa acerca del desarrollo de las aspiraciones ocupacionales, sobre el hecho de que tales aspiraciones ocupacionales son un proceso que se desarrolla durante toda la vida y que se inicia en la niñez (Auger, y cols., 2005; Trice y McClellan, 1994). La importancia de las decisiones tomadas al respecto durante la escuela primaria ha sido soportada por estudios con niños, (Hutchings, 1996) y de igual manera con estudios retrospectivos en adultos. En un estudio retrospectivo en adultos entre 40 y 45 años de edad el 23% de estos adultos habían tomado decisiones acerca de sus actuales ocupaciones durante su niñez (Trice y McClellan, 1994).
Las ideas que los niños y adolescentes tienen sobre el trabajo que realizarán cuando sean adultos pueden dar pocas indicaciones de lo que realmente harán en el futuro. La naturaleza inestable y transitoria de las preferencias ocupacionales ha propiciado el que los investigadores se cuestionen si es pertinente estudiarlas o no hacerlo ya que existe un numero de razones para ser escépticos al respecto. Sin embargo, estos autores señalan que aunque las preferencias de la niñez y la adolescencia son tentativas y poco realistas, estas pueden y deben ser utilizadas para investigar el cómo los niños construyen ideas sobre la sociedad en la que viven y particularmente el como aprenden sobre el trabajo en su sociedad. (Golstein y Oldham, 1979).
Algunos autores (Auger, y cols., 2005) afirman que a partir de los 10 o 12 años los sujetos si no han decidido sobre una ocupación en particular, si empiezan a descartar con anticipación algunas aspiraciones ocupacionales por fracasos escolares, ideas sobre su autoeficacia, consideraciones hechas por sus padres, así como la falta de apoyo y orientación que los ubican en las áreas de conocimiento que no quieren estudiar.
En trabajos realizados a lo largo de los últimos años, nuestro grupo de investigación se ha dedicado a estudiar algunos de los aspectos que determinan la comprensión que tienen y desarrollan los niños y adolescentes sobre el funcionamiento y la organización de la sociedad, por ejemplo el conocimiento que tienen los niños sobre el trabajo de sus padres y el origen y las fuentes para la remuneración (Diez-Martínez y cols., 1998) y la información que transmiten los medios de comunicación, específicamente los libros de texto gratuitos de educación primaria (Diez-Martínez, y cols., 2001).
En estudios recientes (Ochoa y Diez-Martínez, 2009 y Diez-Martínez y cols., 2008), relacionados directamente con el tema en cuestión, mediante entrevistas realizadas a sujetos de escuelas primaria, secundarias y preparatorias públicas y privadas sobre sus aspiraciones ocupacionales, se pudo mostrar que a pesar de que son diversas las ocupaciones conocidas por los sujetos, las preferencias ocupacionales se concentran en las que requieren estudios universitarios y la mayoría de los adolescentes entrevistados aspiraban a ocupaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y Administrativas, seguidas por las que tenían que ver con la Ingeniería y Tecnología y muy pocos de entre ellos tenían aspiraciones ligadas a las Ciencias Exactas. Esos resultados confirman las tendencias en el ingreso a la formación universitaria que se observa a nivel nacional y que promueve la sobresaturación de algunas carreras, (ANUIES, 2007).
Nuestros datos y los de otros investigadores señalan que los jóvenes tienden a querer ingresar a carreras sobre saturadas, y es del conocimiento de cualquier ciudadano, que muchos jóvenes no pueden ingresar a los planteles educativos de su elección. Ante esta situación nos parece interesante el empezar a trabajar dentro de la Investigación Educativa y la Orientación Vocacional el hecho de que los alumnos de los distintos niveles educativos puedan reflexionar sobre una segunda aspiración o segunda opción de carrera, pero teniendo elementos de información y orientación que les permitan visualizar esto como una decisión alternativa y no como un fracaso.
Ante esta realidad intentamos encontrar información publicada en nuestro país acerca de trabajos relacionados con el análisis de la primera y la segunda aspiración ocupacional, o elección de carrera en los estudiantes mexicanos, pero no pudimos ubicar ningún trabajo al respecto.
El presente estudio siguiendo nuestra línea de investigación sobre el estudio de la comprensión de la organización social en niños y jóvenes, tuvo como objetivo el analizar las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción con el fin de de establecer la "congruencia" entre las mismas y la relación o no relación entre la primera y la segunda aspiración ocupacional como fuentes de información sobre la estructuración del conocimiento ligado a las ocupaciones y su importancia en la comprensión de la organización social. Nos referimos aquí al término "congruencia" en el sentido de que cualquier aspiración ocupacional debería estar fincada en una serie de aspectos tales como: capacidades (cognitivas, físicas, sociales), aptitudes, motivación, tiempo de estudio requerido, conocimiento del campo laboral, posibilidades económicas y áreas temáticas de conocimiento. De manera tal que una primera o un sin número de aspiraciones ocupacionales deberían tener cierta congruencia con los aspectos señalados anteriormente, aspectos que podrían ser discutidos con una adecuada orientación educativa, que no existe como tal en el nivel de primaria y de secundaria, y está que solo está incluida manera mas sistemática en la currícula de la preparatoria
MATERIAL Y MÉTODO
Se trabajó con 90 adolescentes, 30 de 6° de primaria pública (12 años), 30 de 3° de secundaria tradicional pública (15 años) y 30 de 3° de preparatoria (18 años), procedentes de la preparatoria de la universidad estatal, de un contexto socioeconómico urbano medio, de la ciudad de Querétaro en México. Se realizaron entrevistas individuales que indagaron acerca de la aspiración ocupacional en primera y segunda opción.
RESULTADOS
Las aspiraciones ocupacionales de los sujetos fueron establecidas y contabilizadas en el caso de su primera opción y segunda aspiración ocupacional. Para presentar los resultados se organizaron tablas por nivel educativo y grupo de edad en donde se presentan la primera y segunda opción respectivamente y se señala su "congruencia" únicamente en relación a las áreas de conocimiento a las que hacen referencia las ocupaciones.
En la tabla I se aprecian las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción para los estudiantes de primaria entrevistados. En esta podemos observar que 24 de los adolescentes de 12 años no han pensado en una segunda opción ocupacional; y de los 6 sujetos que sí lo ha hecho, ninguno muestra congruencia entre su primera y segunda opción ocupacional.
Un claro ejemplo de la falta de congruencia a la que nos referimos lo encontramos en el sujeto (4) de la tabla I, que se interesa por Arquitectura como primera opción, y por Medicina como segunda opción. En general, todos los compañeros de su misma edad mostraron este mismo tipo de respuestas.
Si bien se podría decir que a esta edad las aspiraciones son tentativas, se debe considerar que muchos de los sujetos en 6° de primaria están a punto de ingresar al siguiente nivel educativo, por lo que, si recibieran orientación o por lo menos se les hiciera pensar un poco acerca de esta cuestión trascendental, estaríamos propiciando que los adolescentes se fueran ejercitando en la elaboración y ejecución de planes a corto y mediano plazo, así como la toma de decisiones en su futuro personal.
Es de notar que las aspiraciones a este nivel hacen referencia a ocupaciones representadas de manera amplia en la sociedad y seguramente entre los adultos que rodean a los sujetos o con aquellos con los que en un momento o en otro han tenido contacto. Igualmente son aspiraciones ligadas a situaciones muy concretas de su vida cotidiana (enseñar, construir, curar, la seguridad, etc.)
El que los sujetos de este nivel hagan referencia a situaciones muy concretas, está relacionado con su nivel cognitivo, en el sentido de extraer principalmente los aspectos mas concretos y visibles de su entorno, como ha sido señalado en numerosos trabajos enmarcados a partir del trabajo de Piaget e Inhelder (1969) sobre el desarrollo intelectual.
Lo anterior no excluye la posibilidad y más bien la promueve, de justamente discutir con ellos, a través de la orientación educativa, algunas ocupaciones menos concretas y de carácter más abstracto, que pudieran comenzar a formar parte de sus reflexiones a este respecto.
El que los sujetos de esta edad no presenten, en su mayoría, una segunda posible aspiración ocupacional, se relacionaría por una parte con la edad en la que se encuentran y con el hecho de que en gran parte de los casos, los sujetos aún no están reflexionando sobre sus futuras ocupaciones. Esto ya que su decisión de continuar los estudios hacia la secundaria, esta dada como un hecho para ellos, a menos que por ciertas razones (casi siempre socio-económicas), se vean obligados a dejar la escuela e ingresar al mundo laboral.
Por otra parte en un estudio realizado por nuestro grupo de trabajo de los contenidos sobre la información presentada en los libros de texto gratuito acerca de las ocupaciones (Diez-Martínez y cols. 2001) se pudo apreciar que la mayoría de las ocupaciones en dichos textos, son oficios y en menor cantidad aquellas que requieren de formación profesional. Esta situación junto con lo ya señalado sobre una mayor o menor representación en la sociedad de ciertas ocupaciones y la falta de información en otros contenidos educativos dentro de la escuela primaria, podrían explicar nuestros resultados.
En la tabla II se aprecian las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción para los estudiantes de secundaria entrevistados.
En esta tabla se puede observar que 22 de los adolescentes de 15 años han pensado en una segunda opción ocupacional y 8 de los jóvenes no lo ha hecho. Sin embargo, también se muestra en estos resultados que, dentro de los adolescentes que han pensado en una segunda opción solo 3 muestran una congruencia entre las dos opciones ocupacionales, a diferencia 19 de los adolescentes que muestran una incongruencia entre su primera y segunda opción.
Un ejemplo de congruencia entre una primera y segunda opción es el del sujeto (46) quien menciona como primera opción Ingeniería Civil y Arquitectura como segunda opción. Por otro lado, un ejemplo de la incongruencia entre las dos opciones ocupacionales elegidas son: Ingeniería Mecánica y Gastronomía (sujeto 32); Medicina y Contador (sujeto 52), Administrador de Empresas y Biólogo (sujeto 38), entre otras.
Los datos presentados son importantes, pues los sujetos de este grupo de edad se encontraban cursando el tercero de secundaria, lo que implicaría que al ingresar al siguiente nivel deberían tener en cuenta si estas aspiraciones en primera opción y aquellas en segunda opción, tienen alguna congruencia, puesto que los pueden hacer entrar en confl icto, para tomar una adecuada decisión en las áreas de especialización de la preparatoria, o si fuera el caso en la elección de una preparatoria técnica.
El dato de que 8 de los entrevistados no tienen ninguna segunda aspiración ocupacional, podría apuntar a una falta de información y conocimiento de otras ocupaciones que si se les proporcionara permitiría el que concebir la posibilidad de en un momento tener que decidir o simplemente analizar otras posibilidades.
La tabla III muestra las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción para los estudiantes de preparatoria entrevistados.
Podemos observar que 21 de los adolescentes de preparatoria si presenta una segunda aspiración ocupacional. Solamente 9 de los adolescentes de preparatoria, no ha pensado en una segunda opción ocupacional, es decir, prácticamente la tercera parte del grupo de 18 años. Comparando la congruencia entre las aspiraciones de los estudiantes de secundaria con los de preparatoria, existen 4 sujetos que muestran una congruencia entre sus aspiraciones, mientras que en la secundaria existen 3 sujetos que muestran dicha congruencia. Estos datos resultan interesantes por el hecho de que existen pocas diferencias entre las respuestas de los estudiantes de la secundaria y aquellos de la preparatoria, a pesar de que en la preparatoria si existe un programa educativo donde algunos temas están directamente relacionados con la orientación educativa y vocacional. Sin embargo no tenemos datos acerca de en que condiciones se imparte, aunque por los resultados obtenidos muestran que los estudiantes no han considerado una segunda aspiración ocupacional.
Es de señalar que en la universidad Autónoma de Querétaro de donde procede la muestra de preparatoria, al realizar el examen de admisión a las carreras universitarias, se pide al estudiante que indique una primera y una segunda opción de carrera a las cuales desearía ingresar, con el fin de poder dar cabida a la mayoría de los aspirantes posible. De ahí que los sujetos entrevistados que cursaban el 5° semestre de 6 que constituyen estos estudios, a unos meses de tener que decidir, o no tiene congruencia en sus aspiraciones o no tiene segunda opción que designar. Esto último forma parte del objetivo de mostrar estos datos con la idea de incluir en los programas educativos, discusiones amplias sobre distintas opciones ocupacionales, dado el gran número de dificultades para ingresar a la educación universitaria, que hemos discutido antes, tales como el no ingreso, o el ingreso a carreras de las que no se tiene información y que eventualmente posibilita la deserción.
Un claro ejemplo de poca congruencia lo encontramos en el sujeto (83), que se interesa por Mecatrónica como primera opción, y por ser maestra como segunda opción.
La tabla IV presenta un concentrado de las aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción en los 3 niveles educativos analizados en términos de las áreas de conocimiento a las que estas hacen referencia.
Como ya ha sido señalado en términos de ingreso a las carreras universitarias por el ANUIES (2007) y en términos de las aspiraciones ocupacionales que anteceden a la elección acción reportadas en trabajos anteriores por las autoras que suscriben este estudio (Ochoa y Diez- Martínez, 2009; y Diez-Martínez y cols., 2008), la mayoría de los sujetos entrevistados aspiran a carreras universitarias fundamentalmente dentro de las Ciencias Sociales, aquellas relacionadas con la Ingeniería y la Tecnología, y las Ciencias de la Salud y prácticamente no existen aspiraciones ligadas a las Ciencias Exactas. Las aspiraciones a oficios aparecen fundamentalmente en los sujetos de nivel de primaria y disminuyen con la edad y el nivel educativo.
El que las aspiraciones que reportaron nuestros sujetos estén circunscritas a las mismas áreas profesionales que actualmente se encuentran saturadas en la matrícula y en el campo laboral, junto con el desconocimiento de nuevos campos profesionales muestra una situación debe ser considerada de manera urgente desde el punto de vista educativo y desde el punto de vista del desarrollo social y económico de nuestro país, puesto que ambas aproximaciones se ven comprometidas en los resultados presentados. Aunado a esto, tales datos muestran lo señalado por Cárdenas (1998) al respecto de un circulo de inclusión y exclusión en el acceso y permanencia en los estudios superiores en nuestro país.
CONCLUSIONES
Es en este sentido el presente trabajo muestra algunos datos que consideramos se pueden enumerar a continuación:
• los sujetos parecen carecer de información sobre el amplio número de otras ocupaciones existentes a parte de las que señalan.
• esta falta de información por supuesto promueve una imposibilidad para que se reporten aspiraciones ocupacionales en segunda opción.
• la poca congruencia de las aspiraciones ocupacionales señaladas en segunda opción nuevamente indica la necesidad de una orientación educativa y de una orientación vocacional de manera urgente y necesaria en nuestro país.
• el muy impactante dato de la falta de aspiraciones ocupacionales en primera y segunda opción de los sujetos entrevistados, relacionadas con las Ciencias Exactas puede servir de llamada de atención tanto a las instancias educativas que se ocupan del desarrollo curricular, como a los profesores que imparten dichas materias. Resulta impresionante el que los alumnos no mencionen como aspiración ocupacional ni el ser químicos, ni físicos, ni matemáticos, etc. ni ninguna ocupación dentro de este dominio. Estas áreas curriculares ameritan una seria revisión de acuerdo a los datos presentados.
Ya hemos discutido acerca de que en la primaria en nuestro país, no hay contenido alguno sobre orientación ocupacional, en la secundaria los temas al respecto se incluyen en la Educación Cívica y Ética, y en la preparatoria los contenidos son muy rudimentarios y ocupan poco tiempo en los programas al respecto. Según varios de los autores revisados en este trabajo, es desde la educación básica que los niños y los adolescentes empiezan a tomar decisiones que los pueden llevar a lograr –o no- sus aspiraciones ocupacionales. A partir de los datos que arroja esta investigación, se considera muy importante y necesario implementar contenidos escolares que incluyan la orientación sobre las aspiraciones ocupacionales desde la educación básica. En otros países, estas temáticas son abordadas no únicamente como contenidos informativos, sino también con actividades sobre toma de decisiones y la reflexión sobre las capacidades y habilidades de los adolescentes, durante los últimos grados de cada nivel escolar primaria, secundaria y preparatoria (Sánchez, 2001).
Aunado a lo anteriormente expuesto, hablar sobre aspiraciones ocupacionales con los adolescentes y darles información y proporcionarles elementos para comprender la importancia de cada una de las ocupaciones en la jerarquía social y la estructura y organización de la misma, les puede proporcionar elementos de reflexión acerca de su participación como miembros y ciudadanos de su sociedad, aspectos que también podrían ser considerados para futuras propuestas educativas.
Finalmente exhortamos a los especialistas en educación a dedicar mas trabajo en investigación acerca del conocimiento que tienen los niños y adolescentes sobre sus aspiraciones ocupacionales puesto que, tenemos el compromiso de hacer que los jóvenes reflexionen de manera mas profunda sobre estos fenómenos, ya que esto es igual de importante que el promover sus competencias lingüísticas, matemáticas o científicas y solo parece posible si basamos la practica educativa en los datos que vayamos obteniendo al respecto.
BIBLIOGRAFÍA
ANUIES, Anuario estadístico. (2007) Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos, pp. 106-114. ANUIES (2007), Anuario estadístico. Licenciaturas en Universidades e Institutos Tecnológicos [versión electrónica]. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Recuperado en abril de 2009, de www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/ [ Links ]
Auger, R. Blackhurst, A. y Herting, K. (2005) The development of elementary-aged children’s career aspirations and expectations. Professional School Counseling, April 3: 1, 1-11.
Kniveton, B. (2004), The influences and motivations on which students base their choice of career. Research in Education, Vol. 72, pp. 47-59 [ Links ]
Canto, E. (2000) Certeza en la elección de carrera y preferencia vocacional. Educación y Ciencia Nueva Época, Vol. 4 No. 7 (21) 43-55. [ Links ]
Cárdenas, T. M. (1998), "¿Saliendo del laberinto? Esperanza y realidad en formación profesional universitaria frente a la crisis y la globalización". Memoria electrónica del XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Guadalajara, México. [ Links ]
Coutinho, M.; Dam, U. y Bluestein, D. (2008) The psychology of working and globalization: a new perspective for a new era, en: Educational Vocation Guidance, vol. 8, pp. 5-18. [ Links ]
Dasso, E. (1983) Las aspiraciones ocupacionales y de profesionalización en los estudiantes de Talara, San Martín y Paucartambo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 13, No. 4, pp. 87-116. [ Links ]
De León, T. y Rodríguez, R. (2008) El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación, Volumen V, No. 13, noviembre 2007-febrero 2008, pp. 10-16 [ Links ]
Diez-Martínez, E. Guerra, E. Sánchez, M. (1998) "Concepciones de los niños Mexicanos sobre el trabajo de sus padres y el de otras personas: Los mecanismos de obtención del empleo y las fuentes de la remuneración del mismo". Revista Latinoamericana de Pensamiento y Lenguaje, Vol. 6 No. 2, invierno, pp. 39-52. [ Links ]
Diez-Martínez, E. Miramontes, S. Sánchez, M. (2000) "Las ocupaciones como elementos de la "alfabetización económica y su reconocimiento a través de la televisión: un estudio evolutivo con niños y adolescentes". Revista Comunicación y Sociedad, 37, pp.129-158. [ Links ]
Diez-Martínez, E. Miramontes, S. y Sánchez, M. (2001) "Análisis descriptivo de los contenidos del libro de texto gratuito para el alumno de primaria sobre "alfabetización económica": el caso del trabajo y las ocupaciones". Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 12, pp. 263-282. [ Links ]
Diez-Martínez, E., Ochoa, A. y Virués, R. (2008) El desarrollo de las aspiraciones ocupacionales como modelo de estudio sobre la comprensión de la organización social en niños y adolescentes: algunas implicaciones psicológicas y educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XXXVIII, Nos. 1 y 2 pp. 107-138 [ Links ]
Encuesta Nacional de Juventus (2005), Educación, recuperado el 11 de marzo de 2008 de http://cendoc.imjuventud.gob.mex/investigación/encuesta.html. [ Links ]
Goldstein, B. y Oldham, J. (1979) Children and Work. A study of Socialization. New Jersey, USA, Transaction Books. [ Links ]
Meza, A. y Rosas, A. G. (2004) El nivel de educación secundaria, un espacio olvidado por la orientación vocacional. Revista Mexicana de Orientación, Vol. 11, No. 3; julio-octubre 2004, pp. 34-38. [ Links ]
Ochoa, A. (2007) Las aspiraciones ocupacionales de adolescentes de 12, 15 y 18 años. Tesis inédita de Doctorado en Psicología y Educación. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro, México. [ Links ]
Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2009) Las aspiraciones ocupacionales de los estudiantes de bachillerato: una mirada desde la Psicología Educativa. Perfiles Educativos, Vol. XXXI, No. 125, pp. 38-61. [ Links ]
Emler, N. Dickinson, J. (2005) "Children´s understanding of social class and occupational groupings". En: Children´s understanding of society. Barret, M. y Buchanan-Barrow, E. (Eds.) Psychology Press, Hove, U.K. [ Links ]
Escamilla, G. (2004) "Tendencias de la matrícula de Educación Superior en México". Revista Mexicana de Orientación, Vol. 1, No. 2, pp. 3-19. [ Links ]
Freidson, E. (2001)," La teoría de las profesiones: estado del arte", en: Perfiles Educativos, Vol. XXIII, núm. 93, pp. 28-43 [ Links ]
García, M. y Sánchez, B. (2006), "Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria", en Perfiles Educativos, Vol. XXVIII, núm. 114, pp. 61-89 [ Links ]
Herting Wahl, K., Blackhurst, A. (2000) "Factors affecting the occupational and educational aspirations of children and adolescents". Professional School Counseling, 3:1, pp. 367-371. [ Links ]
Hou, Z y Leung, S. (2005) "An examination of Chinese parental vocational expectations and the vocational aspirations of their adolescent children in Beijing" Doctoral Dissertation. Beijing Normal University, the Chinese University of Hong Kong. [ Links ]
Hutchings, M. (1996) "What will you do when you grow up? The social construction of children’s occupational preferences". Children’s Social and Economics Education, Vol. 1:1, pp. 15-30
Marín, M. Infante, E. y Troyano, Y. (2000), El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), pp. 505-518 [ Links ]
Martínez, F. (2002), "Nueva vista al país de la desigualdad. La distribución de la escolaridad en México, 1970-2000", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, N. 16, Vol. VII, pp. 415-443. [ Links ]
Muñoz, C., (2001), "Educación y desarrollo económico y social. Políticas públicas en México y América Latina durante las últimas décadas del siglo XX", en Perfiles Educativos, Vol.: XXIII, núm. 91, pp. 7- 36 [ Links ]
Piaget, J. and Inhelder, B. (1969).The Psychology of the child. New York: Basic Books, Inc. [ Links ]
Sánchez, F. (2001) Y el año que viene qué? La orientación académica y profesional desde primaria a bachillerato. Monografías Escuela Española. Barcelona Cisspraxis, S.A. [ Links ]
Trice, A. y McClellan, N. (1994) "Does childhood matter? A rationale for the inclusion of childhood in theories of career decision". Journal of the California Association for Counseling and Development 14, pp. 35-44. [ Links ]
Wright, J.; Huston, A.; Truglio, R.; Fitch, M.; Smith, E.; Piemyat, S. (1995) "Occupational Portrays on Television: children’s role schemata. Career aspirations, and perceptions of reality", Child Development, Vol. 66 No. 6, pp.1706-1718.
* Evelyn Diez-Martínez tiene el Doctorado en Desarrollo Cognoscitivo. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris, Francia. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Línea de Investigación: "La Comprensión de la Organización Social en Niños y Adolescentes". Correo: evelyn@uaq.mx. Azucena Ochoa Cervantes tiene el Doctorado en Psicología y Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro. Línea de Investigación: "La Comprensión de la Organización Social en Niños y Adolescentes. Becario CONACYT y CONCYTEQ.