Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Liberabit
versão impressa ISSN 1729-4827versão On-line ISSN 2233-7666
Liberabit v.11 n.11 Lima 2005
INVESTIGACIONES
Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios
Social skills family social climate and academic yield in university students
Carmen Rosa García Nuñez Del Arco*
Universidad de San Martín de Porres
Escuela Profesional de Psicología
RESUMEN
La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal establecer la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Para su realización se evaluó a 205 estudiantes, de ambos sexos, mayores de 16 años, que cursaban el I ciclo de estudios en Psicología, procedentes de Universidad Particular de San Martín de Porres y de Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a quienes se aplicó la Lista de Chequeo deHabilidades Sociales de Goldstein, traducida y adaptada a nuestro país por Ambrosio Tomás entre 1994 95 y la escala de clima social en la familia deMoos y Trickett estandarizada en el Perú por Ruiz y Guerra en 1993. Los resultados de la investigación fueron procesados por el coeficiente de correlación de pearson, prueba chi cuadrado, media y desviación estándar, el coeficiente alfa de cronbach. Los resultados arrojaron una correlación positiva y significativa entre habilidades sociales y el clima social en la familia, encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico; se encontró además que en relación con las variables habilidades sociales y clima social en la familia más del 50% de los alumnos de la muestra total se ubicaron en el nivel promedio (65.9% y 62.7% respectivamente) y en rendimiento académico solo un porcentaje bajo de alumnos (9.8%) obtuvo notas desaprobatorias.
Palabras clave: Habilidades sociales, Clima social familiar, Familia, Rendimiento académico.
ABSTRACT
The research that here it is presented had as main objective to establish the relationship between the social skills and the family social climate with the academic yield in a group of university students from Metropolitan Lima. For its performance, 205 students were evaluated, from both sexes, older than 16 years, who studied in the I cycle of studies in Psychology, coming from San Martin of Porres University and San Marcos National University to whom the List of Checkup of Social Abilities of Goldstein was applied, translated and adapted to our country by Ambrosio Tomás between 1994 - 95 and the scale of social climate in the family of Moos and Trickett standardized in Peru by Ruiz y Guerra in 1993. The results of this research were processed by Pearson correlation, square chi test, arithmetic mean and standard deviation, the coefficient Cronbach alpha. The results showed a positive and significant correlation between social abilities and the social climate in the family, being also that it doesnt exist a significant correlation statistically between social abilities and social climate in the family with the academic yield; also it was found that in connection with social skills and social climate in the family, more than 50% of the students of the total sample was located in the average level (65.9 % and 62.7 % respectively), and in academic yield only a small percentage of students (9.8%) obtained bad notes.
Keywords: Social skills, Family social climate, Family, Academic yield.
Actualmente en la Psicología como en otras especialidades se ha demostrado e identificado la importancia de las habilidades sociales o de las relaciones interpersonales en el éxito o el fracaso de las personas en la sociedad; como así mismo la influencia que en ellos genera el haber tenido un adecuado clima social familiar desde su infancia, por ser la familia el primer grupo social con quien tiene contacto el individuo y a partir de ella comienza a percibir adecuadamente los hechos sociales que cada vez son más complejos y es necesario que tenga mayor conocimiento y control de sus emociones para poder expresar de manera adecuada sus sentimientos para que pueda proyectarse en una mejor calidad de vida.
A lo largo de la vida del ser humano éste va adquiriendo una serie de habilidades que le permiten adaptarse a su medio, tanto físico como social; que en primera instancia es la familia, entre estas habilidades destacan aquellas que hacen posible interactuar con otras personas: las habilidades sociales, que son capacidades que posee el individuo para resolver sus propios problemas y los de su medio sin perjudicar a los demás.
Cuando se habla de habilidades sociales, se refiere a la destreza para actuar socialmente, compartiendo el movimiento y el cambio de una cultura o una sociedad concreta dentro de la realidad. (Michelson, 1993). En un congreso internacional sobre la familia enMéxico, el español Pérez (2000), nos comenta que la realidad del ser humano es primeramente familiar, antes que ciudadanos consumidores, somos seres familiares. La familia es un espacio de encuentro personal, de filiación, de donación en su significado más profundo y humano, llegando a la conclusión que la familia es un encuentro que da identidad.
En las últimas décadas el interés por el estudio de las habilidades sociales y el clima social familiar ha aumentado en forma significativa. Esto se debe probablemente a que estas dos variables son importantes para contar con una adecuada relación intra e interpersonal con nuestro entorno e influyen en la toma de nuestras decisiones; como bien se sabe es importante lograr desenvolverse de manera óptima en el medio en que uno interactúa cotidianamente, gracias a esta interacción las personas podrán afrontar situaciones difíciles expresándose adecuadamente, siempre y cuando uno tenga la capacidad para hacerlo.
Entendiéndose a las Habilidades Sociales como un conjunto de habilidades y capacidades variadas como especificas para el contacto interpersonal y la situación de problemas de índole interpersonal, así como socioemocional, desde actividades de carácter básico hacia otras de características avanzadas e instrumentales. (Goldstein, 1980).
Hablar de clima familiar, no es fácil pero todos alguna vez hemos tenido la oportunidad de captar como es el clima de una familia, hemos vivido la propia y hemos compartido algunos ratos con otras familias. El medio familiar en que nace y crece una persona determina algunas características económicas y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Para muchos expertos ningún factor es tan significativo para el rendimiento académico como el clima & familiar (Baeza, 1999). La familia tiene gran importancia en el desarrollo tanto de la personalidad, como en el contacto interpersonal, además tiene efectos en la motivación hacia el estudio y de las expectativas de éxitos académicos en el futuro (Papalia, 1998).
Benites (2000) nos refiere que el clima familiar está relacionado con las interacciones que los Padres desarrollan con los hijos en el hogar, estas pueden variar en cantidad y calidad. Como se sabe, el tipo de interacción familiar que establecen los sujetos desde su temprana infancia ejerce influencia en sus diferentes etapas de vida, facilitando o dificultando las relaciones en las diferentes esferas de actividad: educativa, formativa, social y familiar.
Es muy importante conocer la forma de cómo interactúan los jóvenes con el mundo teniendo en cuenta sus habilidades que poseen y que van a influir en su capacidad para afrontar nuevos conocimientos y experiencias, teniendo este conocimiento se posibilitará el reajuste o replanteamiento de programas dirigidos tanto a los jóvenes universitarios como a los padres de familia que ejercen gran influencia en sus hijos, que estarían dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales tanto dentro y fuera de la familia, optimizando el desarrollo personal del estudiante.
Este estudio se enmarca dentro de los conceptos y lineamientos modernos de la Psicología Educativa, donde la formación y desarrollo de las habilidades sociales es cada vez más importante en la interacción del estudiante con su entorno, del mismo modo que la familia juega un rol importante en este; y todo lo mencionado anteriormente nos haría preguntarnos ¿Cuál es la relación entre las Habilidades Sociales, El Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico en estudiantes universitarios?
MÉTODO
DISEÑO:
En la presente investigación se utilizó el método descriptivo, el diseño correlacional & comparativo.
Diseño del análisis cuantitativo:
Para los cálculos se hizo un análisis exploratorio de datos, hallándose lo siguiente:
1. Los niveles de significancia equivale a un mínimo de 0.05 (tradicionalmente aceptado).
2. A cada tabla de resultados estadísticos inferenciales, hay significancia:
1 * un nivel alcanzado a 0.01
2 ** con significancia de 0.05
3. La forma distribucional de los puntajes fue cercanamente normal, y fue comprobado inspeccionando gráficamente y calculando el grado de la asimetría y Curtosis, aplicando las usuales fórmulas para ver el ajuste a la normalidad y haciendo una introspección visual.
4. La escala de clima social en la familia cuenta con 10 áreas (cohesión, expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectual & cultural, social & recreativo, moralidad & religiosidad, organización y control), después de realizar un análisis de confiabilidad a todas las áreas se trabajó sólo con cinco áreas (cohesión, conflicto, intelectual & cultural, moralidad & religiosidad y organización) en las cuales según revisión estadística cuentan con confiabilidad para nuestra muestra (0.80, 0.66, 0.68, 0.60, 0.69 respectivamente).
5. La lista de chequeo de Habilidades Sociales está conformada por VI grupos (primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas con los sentimientos, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación), después de realizar un análisis de confiabilidad para nuestra muestra se considera a todos los grupos confiables (0.65, 0.50, 0.69, 0.76, 0.79, 0.80 respectivamente); estando dentro del rango aceptable (Rii= 0.15).
Participantes
Población: estudiantes de universidades.
Muestra: estudiantes universitarios del I ciclo de la especialidad de Psicología de la Universidad Particular de SanMartín de Porres y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Como puede observarse en la tabla 1, el 43.9% de la población evaluada pertenecía a la Universidad NacionalMayor de SanMarcos y el 56.1% pertenecía a la Universidad Particular de San Martín de Porres.
Aunque es ligeramente mayor en esta última universidad, la proporción es similar y cercana al 50%.
Instrumentos:
• Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein.
• Escala de Clima Social en la Familia.
• Promedio global del rendimiento académico de los alumnosmatriculados en el I ciclo de la especialidad de Psicología de ambas universidades.
RESULTADOS
Se comparan las muestras de las dos universidades en cuanto a habilidades sociales (tabla 2), se ha detectado un patrón similar respecto a los promedios en ambos grupos, de talmodo que lasmismas escalas ocupan un ranking similar en la muestra Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Martín de Porres. Las diferencias entre ambas muestras para las subescalas han sido cercanas a cero, aunque los puntajes promedio tienden ser muy ligeramente superiores en los estudiantes de Universidad San Martín de Porres; y en el puntaje total también ha reflejado esta diferencia a favor de los estudiantes Universidad San Martín de Porres. Los resultados de la T de Student fue significativa únicamente para las habilidades del grupo IV (Habilidades de planificación), t (203) = - 2.45 (p < 0.05), pero está diferencia en los puntajes es tan pequeña que es cuestionable su valor práctico. De manera similar, los valores de la t de Student para los demás diferencias estuvieron entre t (203) = 0.78 hasta t (203) = -1.68, todos en el nivel p > 0.05.
En la tabla 3 se presentan las áreas del clima social en la familia. Los puntajes promedios son similares y siguen un patrón reconocible respecto a las escalas con mayor puntaje en ambas submuestras (Cohesión, Intelectual & Cultural, Moralidad & Religiosidad y Organización).
Y la escala que ha sido de baja puntuación en ambos grupos ha sido Conflicto. Por otro lado, la variabilidad también ha mostrado ser similar en el patrón para ambos grupos y las escalas evaluadas en ellas. Es de notar que las diferencias entre Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Martín de Porres en los puntajes promedios son prácticamente cero. Únicamente se han hallado diferencias estadísticamente significativas, en relación a las diferencias en Moralidad-Religión, t (203) = -2.21, p < 0.05; y Organización, t (169.14) = -2.53, p < 0.05. Pero una vezmás, esta diferencias están lejos de tener valor práctico debido a su magnitud.
En la tabla 4 se presenta el rendimiento académico reflejado en las notas globales; observando que la diferencia entre ambas universidades favorecen a la universidad estatal, estas diferencias aparecen estadísticamente significativas, t (172.06) = 5.37, p < 0.001.
Si se observa la tabla 5, al analizar las áreas de habilidades sociales con las áreas de la escala de clima social familiar, se evidencian algunas relaciones; así encontramos que el área de cohesión se relaciona de manera significativa con todas las áreas de habilidades sociales; en relación al área de conflicto podemos decir que con el único que no tiene relación es con el área de habilidades relacionada con los sentimientos; el área intelectual & cultural se relaciona con las primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades alternativas a la agresión y habilidades de planificación, no teniendo relación con las habilidades relacionadas con los sentimientos y con las habilidades para hacer frente al estrés;en el área de moralidad & religiosidad podemos observar que con la única que no se relaciona es con las primeras habilidades sociales; y el área de organización se relaciona significativamente también con todas las áreas de habilidades sociales pero tiene más significancia con las habilidades de planificación.
Correlación entre puntajes totales y rendimiento académico (notas)
Debido que no hay un puntaje único para clima familiar, se exploró esta posibilidad. Esto estaría sustentado en una asumida unidimensionalidad que subyace a las escalas utilizadas en el presente estudio.
Se aplicó un análisis de componentes principales (PCA), para hallarla podría existir una combinación lineal de subescalas bajo una sola dimensión. Esta sola dimensión representaría el constructo por el que se puede construir un solo puntaje.
Los resultados del PCA se presentan a continuación: Para evaluar si las correlaciones entre las variables son apropiadas para la aplicación del PCA, se aplicó la Medida de Adecuación muestral de Kaiser &Meyer y Olkin. Esta tiene un valor de 0.77, que indica un grado apropiado, aunque marginal, para los datos que tenemos en análisis. Por otro lado, la prueba de esfericidad de Bartlett ha dado un resultado significativo, Chi (10) = 234.93, p < 0.001. lo que señala que la matriz correlacional entre las variables contiene numerosas correlaciones no cero.
En la tabla 6 se observa que Cohesión, Organización y Conflicto (negativo) son las 3 subescalas que más cargan con el componente. La combinación sería bajo la siguiente ecuación: Clima Familiar total (PCA) = 0.82 * Co + 0.77 * Or & 0.72 * Cf + 0.62 * Mo + 0.59 * Ic
En la tabla 7 se muestra que existe correlación entre el clima familiar y las habilidades sociales de lamuestra total, siendo esta correlación positiva (r = 0.05, p>0.05); pero también se observa que no existe correlación significativa entre las variables clima familiar con rendimiento académico y habilidades sociales con rendimiento académico.
En la tabla 8 se observa que por universidad de procedencia en cada una existe correlación entre habilidades sociales y clima familiar, siendo positiva, también se aprecia que no hay correlación estadística entre las habilidades sociales, el clima familiar con el rendimiento académico.
Al separar la matriz de correlación entre las variables de interés, para Universidad Mayor de San Marcos y Universidad San Martín de Porres, el patrón de no significancia ha sido igual y ninguna correlación entre las variables rendimiento académico y las escalas de clima familiar han sido superiores de 0. (tabla 9).
Como podemos apreciar en la tabla 10, al tomar en cuenta el tipo de universidad, las correlaciones han mostrado poca variación entre ellas, respecto a la magnitud y a su consecuencia sobre la hipótesis estadística de relación cero entre las variables. Excepto en la variable habilidades sociales avanzadas, el resto se ha mantenido en un patrón similar. Entre los estudiantes de Universidad Particular de San Martín de Porres, la variable habilidades sociales avanzadas tuvo una correlación igual a 0.21 (p < 0.05), y de 0.03 (p > 0.05) entre los estudiantes de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La correlación entre estas variables, que en la muestra total fue significativa, ha provenido con mayor fuerza de la muestra procedente de la universidad particular. En este sentido, se está evidenciando una correlación diferencial cuando las correlaciones se separan entre las submuestras. Esta correlación diferencial, sin embargo, no es de granmagnitud entre ellas, de tal modo que la diferencia entre ellas no es significativamente estadística (z = -1.26, p = 0.01).
En la tabla 11 se observa la comparación de los resultados totales obtenidos en la escala de habilidades sociales según universidad de procedencia, en la cual apreciamos que ambas universidades se ubican en el nivel promedio con más del 50% de sus estudiantes.
En la tabla 12 se observa la comparación del rendimiento académico reflejado en de las notas globales entre los alumnos según universidad de procedencia en la cual se puede apreciar que en la universidad estatal un 70.0% se ubican entre las notas 15 & 16 seguido por un 21.1% que están entre las notas 13 & 14; en relación a la universidad particular que en un 38.3% de los alumnos están entre las notas 13 & 14, seguido por un 21.7% entre las notas 15 & 16 y un 18.3% en las notas 11 & 12.
DISCUSIÓN
Al examinar los resultados generales obtenidos, lo primero que salta a la vista es que la mayoría de la muestra estudiada se caracteriza por tener habilidades sociales promedio, de 205 estudiantes que representan la muestra total, 135 de ellos se ubicaron en el nivel promedio (65.9%), 32 de ellos se ubicaron en un nivel alto (15.6%) y 38 de ellos en un nivel bajo (18.5%); es decir más del 50% de la muestra total se ubicaron en un nivel promedio, esto nos refiere que aparentemente la mayoría de los estudiantes están dentro de los parámetros esperados para actuar y pensar con buenas habilidades sociales, que eso les permite tener adecuadas relaciones interpersonales así como socio emocional dentro de las exigencias y experiencias de su entorno (Goldstein, 1980); y que un 18.5% posee habilidades sociales baja, la cual se les recomendaría asistir a programas o talleres para incrementar y/o potencializar sus relaciones interpersonales que es muy importante para una buena socialización (Martinez & Sanz, 2001). Analizando las diferencias entre universidad estatal y universidad particular en relación con las áreas de habilidades sociales y clima social en la familia (véase tablas 2 y 3) se halla que los promedios en ambos grupos son similares y que la diferencias entre ambas ha sido muy cercana a cero, pudiendo reflejarse ligeramente a favor en promedio a los estudiantes de la Universidad de San Martín de Porres; con referencia al rendimiento académico se observa que la diferencia entre la media de ambas universidades solo difieren de manera mínima y favorecen ligeramente a la Universidad San Marcos. (véase tabla 4).
Al analizar la correlación entre las áreas de habilidades sociales y las áreas de clima social en la familia (véase tabla 5) observamos que existen algunas relaciones, pudiendo precisar que el área de cohesión se relaciona de manera significativa con todas las áreas de habilidades sociales, esto nos quiere decir que el área de cohesión que viene a ser el grado de compenetración y apoyo entre los miembros de la familia se relaciona significativamente con las habilidades psicoafectivas porque para tener cohesión entre la familia es necesario tener una adecuada comunicación interpersonal, motivar, ayudar a nivel grupal, conocer y expresar los sentimientos, no generar peleas, saber hacer frente a las dificultades que tengan entre los miembros de la familia, el poder tomar decisiones familiares acertadas. En relación al área de conflicto podemos decir que de manera significativa se relaciona con habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificación, esto nos hace referencia porque el área de conflicto es el grado en que expresa libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto los miembros de la familia y para poder expresar libremente y adecuadamente esos sentimientos es necesario contar con autocontrol, expresar equilibrio, responder al fracaso, hacer frente a situaciones estresantes, resolver problemas según su importancia, determinar sus propias habilidades. El área intelectual & cultural se relaciona significativamente con habilidades sociales avanzadas, habilidades alternativas a la agresión, habilidades de planificación no teniendo relación significativa con habilidades relacionadas con los sentimientos y habilidades para hacer frente al estrés, pudiendo precisar que el área intelectual & cultural hace referencia al grado de interés en las actividades de tipo político intelectuales, culturales y sociales entre los miembros de la familia y esto se relaciona con el grado de participación grupal que tengan sus miembros, saber compartir algo, no entrar en peleas, evitar problemas, poder tomar decisiones en conjunto, establecer objetivos, concentrarse en una actividad especifica. En el área de moralidad & religiosidad podemos decir que con la única que no se relaciona significativamente es con primeras habilidades sociales, en la cual evidenciamos que el área de moralidad & religiosidad es la importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético & religioso y no se relaciona con las primeras habilidades sociales ya que esta área solo tiene como objetivo principal activar la comunicación interpersonal. y el área de organización se relaciona con todas las áreas de habilidades sociales pero tiene mayor significancia con habilidades de planificación, pudiendo precisar que el área de organización es la importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia lo cual tiene gran relación con habilidades de planificación en habilidades sociales.
Por otro lado, a la luz de los datos, se puede observar que las variables habilidades sociales y clima social en la familia están correlacionadas significativamente (véase tabla 7), por lo consiguiente cuando se cuenta con un adecuado clima social en la familia se va a tener mayor desarrolladas sus habilidades sociales por ser ambas variables psicoafectivas; como sabemos la familia es la unidad primaria de socialización del individuo, a través de esta, se reciben normas de conducta, valores y modelos de comportamiento para desenvolverse en la sociedad, al mismo tiempo el individuo va recibiendo las primeras opiniones y evaluaciones acerca de su ser, que una vez interiorizadas pasarán a formar parte de su personalidad (Palacios, 1997). Pero también se visualiza que la variable rendimiento académico reflejado en notas globales no tiene correlación significativa ni con habilidades sociales ni con el clima social en la familia, esta poca correlación podría darse porque el rendimiento académico se concibe como aprendizajes obtenidos por el alumno a través de las diferentes actividades planeadas por el docente en relación con los objetivos planificados previamente (Caraballo, 1985); aquí en los resultados obtenidos vemos que la mayoría de los alumnos de la muestra total están dentro del promedio en habilidades sociales (65.9%) y en clima social familiar (62.7%) estando dentro de los parámetros esperados y en rendimiento académico solo hay un porcentaje bajo de desaprobados; lo cual significaría que aunque estadísticamente arroja que no hay correlación significativa entre las variables habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico, podemos visualizar que el contar con adecuadas habilidades sociales y ser reforzado con el apoyo de la familia ayudan al joven a motivarse a desarrollar sus habilidades cognitivas que le van a marcar un adecuado inicio en la vida universitaria; la universidad debe brindar al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan al máximo el aprovechamiento de sus capacidades y contribuyan a neutralizar los efectos nocivos que puedan tener de su entorno (Levinger, 1994).
De la misma manera cuando se observa la correlación de las variables según universidad de procedencia también se puede precisar la existencia de correlación entre habilidades sociales con clima social en la familia de manera positiva y significativa pero tampoco se visualiza correlación significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico que se ve reflejado en las notas globales (véase tabla 8); esto quiere decir que a mayor desarrollo e interacción con la familia como grupo primario que tiene contacto el estudiante corresponde también a tener un mayor desarrollo en sus habilidades sociales con el entorno; en otras palabras cuando un estudiante ha tenido desde un comienzo un adecuado contacto familiar que es el primer núcleo social del hombre puede lograr relacionarse con el medio que le rodea y se afirma con estos resultados que la familia es el principal agente socializador del individuo (Arancibia, 1999), se puede decir entonces que el clima social en la familia es un ambiente muy importante para el estudiante porque esto le brinda el tener adecuadas relaciones interpersonales primero entre los miembros de la familia y segundo con otras personas (Espinoza, 2000).
Para verificación de los resultados obtenidos explicados anteriormente es necesario ver las tablas 9, 10 que nos confirman que no hay correlación significativa entre el rendimiento académico con las habilidades sociales y el clima social en la familia aunque se evidencia en la tabla 10 que hay correlación entre rendimiento académico reflejado en notas globales con el área de habilidades sociales avanzadas en la universidad de San Martín de Porres a diferencia que en la universidad SanMarcos no hay correlación entre esas variables.
En consecuencia con los resultados obtenidos podemos decir que difieren de los presentados por Guerra (1993) en lo cual encuentra que cohesión en el hogar, expresividad entre sus miembros, bajo nivel de conflicto y organización en el interior guarda relación con el rendimiento académico del adolescente; también de los hallados por Pérez & Castejón (1998), Andrade, Miranda & Frías (2000) quienes con su estudio encontraban el poder influyente que aporta la familia sobre el rendimiento académico. En varias investigaciones se ha encontrado la relación de bajo rendimiento académico con hogares desorganizados por ejemplo tenemos a la realizada por Barco, 1984; Bardales, 1994; Arbieto, 2001; la cual el tener problemas en la familia repercute en todo su ambiente psicoemocional del estudiante.
Los resultados encontrados en nuestro estudio abren nuevas perspectivas de investigación, en el sentido de que nos permiten profundizar en el análisis encontrado de que la familia tiene un gran peso en la conformación y desarrollo de las habilidades sociales del individuo, y es uno de los factores socio emocionales que intervienen en su vida y que siendo agentes intervinientes nunca se ha podido determinar a ciencia cierta que pueden ser únicos determinantes del rendimiento académico. Las normas que gobiernan el mundo están cambiando; actualmente no solo se nos juzgan por lo más o menos inteligentes que podamos ser, ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás. Las habilidades sociales siempre deben de desarrollarse porque se requieren en cada etapa de nuestra vida para alcanzar nuestros objetivos planeados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMBROSIO T. (1995). Conducta Tipo A y habilidades sociales en estudiantes del primer al quinto año de Psicología de una Universidad Nacional de Lima. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. [ Links ]
ARON A. M. & N. MILICI (1993). Vivir con otros. Programa de Habilidades Sociales. Santiago de Chile. Edit. Universitaria. [ Links ]
CABALLO V. E. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia & España. Promolibros. [ Links ]
CABALLO V. E. (1997). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI. Editores. [ Links ]
CRONBACH, L. J., (1951). “Coefficient alpha and the internal structure of test” Psychometrika, 16(3): 297-334.
GOLDSTEIN, A.; Sprafkin, R.: Gershaw, J. & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: un programa de enseñanza. Madrid. [ Links ]
GOTTMAN J. & J. DECLAIRE (2000). Los mejores Padres. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. [ Links ]
GUERRA, T. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en Rendimiento Académico. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]
LAUTENSCHLAGER, G. J. (1989). “ALPHATST: Testing for differences in values of coefficient alpha”, Applied Psychological Measurement, 13, 284.
MARÍN S. & LEÓN (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza&aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal. Revista Psicothema. España: Universidad de Sevilla. Vol. 13. [ Links ]
MENESES, E. (1982). Manual para la elaboración de tesis. México: Universidad Iberoamericana. [ Links ]
MERINO, C. & LAUTENSCHLAGER, G. J. (2003). Comparación Estadística de la Confiabilidad Alfa de Cronbach: Aplicaciones en la Medición Educacional y Psicológica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (2): 129. [ Links ]
MEZA A. (1995). Psicología de la Asertividad. Boletín de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima. 1 (3): 15&19. [ Links ]
MICHELSONL.: SUGAI, D.:Word, R. & Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. [ Links ]
MONJAS, I. & GONZÁLES, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. [ Links ]
NAVARRO. R. E. (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿determina el éxito académico? Red Científica. Veracruz: Universidad Cristóbal Colon. [ Links ]
OSBORNE, JASON W. (2003). Effect sizes and the disattenuation of correlation and regression coefficients: lessons from educational psychology. Practical Assessment, Research & Evaluation, 8 (11). En: http://PAREonline.net/getvn.asp?v=8&n=11. Leído en 20/Junio/2005,
PARADIGMAS (2000). Revista Psicológica de actualización profesional. Lima: Colegio de Psicólogos del Perú. 1(1), 1 y 2. [ Links ]
QUIROGA E. Y SÁNCHEZ L. (1997). Análisis de la insatisfacción familiar. Revista Psicothema. España: Universidad Complutense de Madrid. 9 (1): 069. [ Links ]
RAFFO, L. & ZAPATA L. (2000). Mejorando las habilidades sociales. Lima. Colegio de Psicólogos del Perú. CDR & Lima, Folleto Coleccionable # 2. [ Links ]
REYES (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autocontrol y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la universidad nacional mayor de san marcos. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]
SÁNCHEZ C. H.; ReyesM. Carlos (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima & Perú. Editorial Mantaro. [ Links ]
SOTO P. R. (2003). Autoestima familiar. Lima: Editora Palomino E.I.R.L. [ Links ]
TORRES E. (1997). Habilidades sociales. Lima: C.E.P.B.F. Skiner. [ Links ]
VALLEJOS S. (2004). Las habilidades sociales y la sexualidad en adolescentes embarazadas y no embarazadas. Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal. [ Links ]
VALLÉS, A. (1998). ¿Qué son y cómo se aprenden las habilidades sociales? Lima: CEDEIS. [ Links ]
VALLÉS A. & VALLÉS T. C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EO. [ Links ]
Recibido: 4 de setiembre 2005
Revisado: 6 de setiembre 2005
Aceptado: 16 de noviembre 2005
* Correo electrónico: cgarcia@psicologia.usmp.edu.pe