SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1Padrão de consumo de álcool entre estudantes do ensino médio de uma cidade do interior do estado de São PauloApologia ao uso e abuso de álcool entre universitários: uma análise de cartazes de propaganda de festas universitárias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

versão On-line ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) v.4 n.1 Ribeirão Preto fev. 2008

 

ARTIGO ORIGINAL

 

Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México

 

Efeito da auto-estima sobre o consumo de álcool e fumo em adolescentes da área rural de Nuevo León, México

 

Effect of self-esteem on alcohol and tobacco consumption in adolescents from the rural area of Nuevo León, Mexico

 

 

Nora Angélica Armendáriz GarcíaI; Lucio Rodríguez AguilarII; Francisco Rafael Guzmán FacundoIII

I Maestra en Ciencias de Enfermería en la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, FAEN / UANL. Integrante del Cuerpo Académico Prevención de Adicciones. Nuevo León, México.
II Maestro en Salud Pública de la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Profesor de tiempo completo. Nuevo León, México.
III Doctor en Enfermería Psiquiatrica en la Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de tiempo completo. Nuevo León, México.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El consumo de alcohol y tabaco es un problema que afecta a los adolescentes, el propósito del estudio fue conocer el consumo de tabaco y alcohol así como el efecto de la autoestima sobre este consumo. Se empleo un diseño descriptivo y correlacional. Los resultados mostraron que los adolescentes consumen en mayor proporción alcohol que tabaco, se observo diferencias de consumo de alcohol de acuerdo al sexo, se destaca que los hombres consumen más que las mujeres, finalmente la autoestima mostró un efecto sobre el consumo de alcohol, los que no consumen alcohol y tabaco mostraron autoestima más alta que los que han consumido estas sustancias.

Palabras clave: Adolescente, Autoimagen, Tabaquismo, Alcoholismo.


RESUMO

O consumo de álcool e tabaco é um problema que afeta os adolescentes. O propósito do estudo foi conhecer o consumo de tabaco e álcool, bem como o efeito da auto-estima sobre este consumo. Foi um estudo descritivo correlacional. Os resultados mostraram que os adolescentes consomem em maior proporção álcool do que tabaco. São observadas diferenças de consumo de álcool de acordo com o sexo. Destaca-se que os homens consomem mais do que as mulheres. Finalmente, a auto-estima mostrou um efeito sobre o consumo de álcool. Os que não consomem álcool e tabaco mostraram auto-estima mais alta do que os que consumiram estas substâncias.

Palavras-chave: Adolescente, Auto-estima, Tabagismo, Alcoolismo.


ABSTRACT

Alcohol and tobacco consumption is a problem that affects adolescents. This study aimed to determine the consumption of tobacco and alcohol and the effect of self-esteem on this consumption. A descriptive and correlational design was used. The results showed that adolescents consumed more alcohol than tobacco. Differences in alcohol consumption were observed according to gender, with men consuming more than women. Finally, self-esteem showed an effect on alcohol consumption. Adolescents who do not consume alcohol and tobacco showed higher self-esteem that those who consumed these substances.

Keywords: Adolescent, Self-concept, Smoking, Alcoholism.


 

 

INTRODUCCIÓN

El uso y abuso de sustancias constituye un problema de salud pública de gran complejidad debido a las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales en las personas(1). Diversos estudios han señalado que el tabaco y el alcohol son las drogas de consumo inicial y además incrementan la probabilidad de consumir drogas ilegales(1-2).

En México, el consumo de drogas se ha incrementado en los últimos años en la población en general(3), si embargo un grupo altamente vulnerable a adquirir conductas riesgosas son los adolescentes. Esta etapa de la vida suele ser compleja, ya que implica una serie de reajustes tanto en el interior de ellos mismos, como en las relaciones sociales, convirtiéndose en un período idóneo para el inicio del consumo de tabaco y alcohol(4).

Según datos de la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) realizada en México(3), más de tres millones de adolescentes (25.7%) entre 12 y 17 años han consumido bebidas alcohólicas, y reporta diferencias en relación a adolescentes que habitan en área urbana y rural, se muestra que la prevalencia de consumo de alcohol en adolescentes del área urbana alcanza 35% para la población masculina, y 25% en la femenina. En adolescentes del área rural la prevalencia fue en los varones de 18% y 9.9% en las mujeres. En relación al uso de tabaco la prevalencia de fumadores entre el grupo de adolescentes de zonas urbanas fue de 10.1%, lo que equivale a casi un millón de jóvenes adolescentes. La prevalencia de fumadores en el área rural es 6.1 % de los adolescentes, de los cuales 11.3% son varones y solo uno por ciento mujeres. Un dato que llama la atención es que un poco más del 10% de los adolescentes mexicanos inicia a fumar antes de los 11 años de edad.

Como se puede observar, según los datos anteriores existen diferencias del consumo de alcohol y tabaco por sexo, y según área geográfica rural y urbana. Por otra parte, se ha demostrado que el uso de alcohol y tabaco constituye un factor que afecta negativamente el aspecto intelectual y social del adolescente con posibles repercusiones que aumentan en la edad adulta(5).

En los últimos años la investigación sobre el fenómeno de las drogas principalmente alcohol y tabaco, se ha centrando en conocer como los adolescentes se inician en el consumo. Y se ha demostrado que existen múltiples factores personales e interpersonales relacionados al consumo de alcohol y tabaco(6-9). En Nuevo León, México, los Centros de Integración Juvenil(10) refieren que a medida que aumenta la edad, se incrementa el riesgo de consumir tabaco y alcohol; en relación al género existen diferencias significativas, los hombres tienden a consumir más que las mujeres.

Otro de los factores que se ha mostrado en la literatura como un atributo que pude estar relacionado con el inicio en el consumo de alcohol y tabaco es la autoestima en los adolescentes, donde se señalan que los adolescentes que tienen alta autoestima tienen menos probabilidad de consumir alcohol y tabaco que aquellos que tienen baja autoestima(11-14).

Según Rosenberg(15), la autoestima es una actitud positiva de la persona hacia sí mismo. La autoestima alta, expresa el sentimiento de ser suficientemente bueno. El individuo siente que es una persona de valor; se respeta a sí mismo por lo que es, no tiene un temor reverencial a sí mismo. El papel que juega la autoestima en el inicio del consumo de tabaco y alcohol es a través de la contribución en las capacidades que el adolescente puede tener para resistir la presión del medio ambiente social para consumir alcohol y tabaco, tomar decisiones saludables y enfrentar el estrés(13).

La autoestima favorece el sentimiento de seguridad de la persona y evita las conductas de evasión, tal como el consumo de alcohol aceptado culturalmente en México. Otra de la función importante de la autoestima es regular la conducta, mediante un proceso de autoevaluación, de modo que el comportamiento de una persona está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese momento(16).

La autoestima es considerada un factor protector que aleja al sujeto de las influencias no saludables. La autoestima baja por lo contrario implica auto-rechazo, auto-insatisfacción, auto-desprecio y en este sentido el individuo carece de estima hacia el mismo, lo que puede colocar al sujeto en vulnerabilidad de conductas riesgosas(15).

Nuevo León localizado al norte del país con un poco más de cuatro millones de habitantes, donde 754,484 (18%) son adolescentes de 10 a 19 años, y de estos 146,212 adolescentes vive fuera del área metropolitana o en áreas rurales(17), por lo regular con escasez de recursos económicos, y con baja cobertura de servicios, donde la principal actividad de los habitantes es la agricultura y ganadería o trabajadores que se trasladan a zona urbana. Los programas y acciones de salud pública vinculados con la provisión de servicios de salud, no han logrado el alcance necesario para la prevención de alcohol y tabaco. Dado que en el área rural se reporta consumo de alcohol y tabaco en adolescentes(3), y por la poca información que existe en relación a la autoestima y el consumo de alcohol y tabaco, surge el interés por conocer si la autoestima es uno de los factores que pudiera estar asociado con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de educación media del área rural. Las aportaciones del presente estudio podrán apoyar la base de conocimientos en el fenómeno de las drogas, y en un futuro fortalecer los programas preventivos e intervenciones de enfermería comunitaria a fin de promover la prevención del consumo de alcohol y tabaco, y contribuir en el mantenimiento de la salud de los adolescentes de áreas rurales siendo esto una oportunidad del profesional de enfermería. Por tal motivo se realizó un estudio descriptivo con los siguientes objetivos.

 

OBJETIVOS

  1. Conocer el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes del área rural.
  2. Comparar el consumo de alcohol y tabaco por sexo en los adolescentes del área rural.
  3. Identificar si hay diferencia entre los consumidores y no consumidores de tabaco y alcohol en relación a la autoestima.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño del presente estudio fue descriptivo y correlacional .La población del estudio se conformó por adolescentes estudiantes de secundaria de localidades del área rural del estado de Nuevo León. Se seleccionaron aleatoriamente tres escuelas secundarias ubicados en los municipios de García, Santiago y Sabinas Hidalgo, posteriormente se realizó un censo a todos los adolescentes inscritos en las tres escuelas secundarias. El total participantes fueron 83 hombres y 51 mujeres. Obteniendo una muestra de 134 participantes.

En este estudio se utilizó una Cédula de Identificación Personal [CIP]. Así mismo se utilizaron dos cuestionarios, el primero; Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para Alumnos de Enseñanza Secundaria [CEAAES]. Este instrumento tiene como finalidad evaluar la autoestima, consta de 19, el patrón de respuesta de las preguntas van de 1 a 4 considerando el valor uno como muy de acuerdo y cuatro como muy en desacuerdo; los valores se transformaron en índices que tomaron valores de 0 a 100, lo que indica que a mayor valor del índice indica mayor autoestima. Este instrumento ha mostrado confiabilidad aceptable por encima de 70(18), en este estudio obtuvó una confiabilidad de acuerdo al Alpha de Cronbach de 76.

El segundo; Encuesta para Población Estudiantil [EPE] es utilizada en estudios epidemiológicos a nivel nacional y local, para el presente estudio se aplicaron seis reactivos que miden el consumo alguna vez en la vida, edad de inicio, cantidad y frecuencia de consumo de alcohol en el último año, mes y semana del consumo de tabaco y alcohol.

Antes de iniciar con la recolección de los datos el estudio se contó con el dictamen favorable del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, posteriormente se solicitó la autorización por escrito a las autoridades de las tres instituciones de educación pública que fueron seleccionadas aleatoriamente para la realización del presente estudio. Para la recolección de los datos, los participantes del estudio fueron visitados en cada una de las instituciones educativas seleccionadas. Posterior a la autorización de los padres o tutores y del estudiante, se procedió a la aplicación de los instrumentos. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo e inferencial, se procesó la información por medio del Statistical Package for the Social Sciencies versión 11.0. El análisis descriptivo se realizó a través de frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central. Se aplicó la prueba de Kolmogorov -Smirnov para determinar la normalidad de las variables, y para el cumplimiento del objetivo 2 se aplicó la prueba Chi cuadrada y para el cumplimento del objetivo tres se aplicó la prueba de T de Student para grupos independientes.

 

RESULTADOS

De acuerdo a datos de identificación de los adolescentes del área rural que participaron en el estudio, se observa que el sexo masculino predominó con un 61.9%, la media de edad fue de 13.6 años (DE= 1.04), y la mayor proporción de estudiantes fueron de primer año de secundaria (40.3%), seguido por segundo grado (30.6%).

El promedio de edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco fue cerca de los 12 años con una edad mínima de 6 años, en relación con el índice de autoestima se obtuvo un promedio de 56.7 (DE= 14.3) con valor mínimo de 21.0 y valor máximo de 89.4, estos datos mostraron distribución normal, dar cumplimiento a los objetivos.

Respecto al consumo de alcohol se identificó que la cerveza es la bebida alcohólica más consumida (42.5%) entre los adolescentes. También se pudo identificar que el 38.2% de los adolescentes que consumen alcohol, han consumido más de 5 copas en una sola ocasión en el último año.

Para responder los objetivos uno y dos que mencionan; 1) conocer el consumo de alcohol y tabaco, y 2) comparar el consumo de alcohol y tabaco por sexo en los adolescentes del área rural, se presentan los resultados en las Tablas 1 y 2.

 

 

En la Tabla 1, se observa el consumo de alcohol en los adolescentes del área rural, se destaca que casi la mitad de los adolescentes han ingerido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida (46.3%), así mismo se identifica que un poco más de una tercera parte han consumido alcohol en el último año y 25.4% en el último mes. De la misma forma, se muestra la comparación del consumo de alcohol por sexo, se observó que los hombres muestran mayor proporción en el consumo alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, comparado con las mujeres, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<.005) de acuerdo a los resultados de la prueba Chi Cuadrada.

En la Tabla 2 se observan los datos sobre el consumo de tabaco, una tercera parte de los adolescentes han consumido tabaco alguna vez en la vida, así mismo se identifica que un 17.2% y 6.7% de ellos han consumido tabaco en el último año y en el último mes respectivamente. La comparación del consumo de tabaco de acuerdo al sexo no mostró ser diferente estadísticamente.

 

 

Para dar cumplimiento al tercer objetivo que menciona Identificar si hay diferencia entre los consumidores y no consumidores de tabaco y alcohol en relación a la autoestima, se utilizó la prueba t de Student para grupos independientes, los resultados se presentan en las Tablas 3 y 4.

En la Tabla 3 se muestra la prueba t de Student para la autoestima de acuerdo al grupo de adolescentes usuarios y no usuarios de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año y último mes, se observa que existe diferencias significativas del autoestima (p<.05), al observar las medias de autoestima, se muestra que los adolescentes que no han consumido alcohol en el ultimo año y en el último mes muestran índices más altos de autoestima que los que si han consumido.

 

 

En la Tabla 4, se muestra la prueba t de Student para la variable autoestima según consumidores y no consumidores de tabaco alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, se encontró diferencias significativa de la autoestima entre los grupos que han consumido alguna vez en la vida y los que no han consumido (t = -2.54, p = .012), es decir los estudiantes que nunca han consumido tabaco presentan mayor índice de autoestima que los que han consumido alguna vez en la vida.

 

 

DISCUSIÓN

De acuerdo a los datos de identificación de los adolescentes del área rural se mostró que la mayor proporción fue de sexo masculino, de primero y segundo grado escolar con una media de edad de 13 años. En relación a la edad de inicio del consumo de alcohol y tabaco fue en promedio a los 12 años con valor mínimo de 6 años, diferente a lo reportado por la ENA más reciente en México(3), quien informa que la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol en los adolescentes en el área rural fue entre 15 y 17 años.

Estos resultados indican que es posible que el inicio de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León sea cada vez a edades más temprana, a modo de experimentación, reflejándose esto en los estudiantes de primer grado. Por otra parte, es importante resaltar que la venta de tabaco y alcohol es ilegal antes de los 18 años, lo que pone en evidencia la legislación flexible sobre la comercialización de tabaco y bebidas alcohólicas en estas localidades rurales.

En relación al consumo de alcohol el 46.3% de los estudiantes indicaron haber consumido alcohol alguna vez en la vida, y casi el 27% lo consumió en el último mes. Y de acuerdo al consumo de tabaco la mayoría de los adolescentes no lo han experimentado (66.4%) y solo el 6.6% lo consumió en el ultimo mes. Esto es similar a lo reportado en adolescentes del área urbana(3, 6, 9-10). Lo que posiblemente puede ser atribuido a la mercadotecnia, utilizada en campañas de difusión que promocionan las bebidas alcohólicas y así incitando el consumo de alcohol en los adolescentes no solo en localidades urbanas, sino también en las áreas rurales donde en la actualidad los medios de comunicación son tan accesibles como en el medio urbano.

De acuerdo al objetivo dos, se observó que existe una mayor proporción de adolescentes hombres consumidores de alcohol que adolescentes mujeres, esto coincide con lo señalado por la ENA 2002(3) y en diferentes investigaciones realizadas en grupos de adolescentes de áreas urbanas(8-10), probablemente estos hallazgos se deba a que el consumo de alcohol esta relacionado con practicas culturales y tradiciones mexicanas con mayor arraigo en el medio rural que en el urbano. En estas prácticas culturales se observa mayor permisibilidad en al sexo masculino para que inicie tempranamente con el consumo de alcohol a diferencia de las mujeres. En otras palabras, las mujeres mexicanas experimentan un estigma social más fuerte y destructivo que los hombres, lo que las protege del consumo de alcohol. Además de la percepción de la gravedad que es muy diferente a la del hombre, el hombre culturalmente refleja actitudes mucho más problemáticas o riesgosas en comparación con la mujer(19).

En relación al consumo de tabaco por sexo no se encontraron diferencias, la mayoría de los adolescentes hombres y mujeres del estudio no lo consumen. Estos datos no coinciden con lo reportado en estudios realizados en adolescentes del centro y norte del país(6-7, 10) quienes reportaron que los hombres consumen en mayor cantidad tabaco en comparación con las mujeres, por otra parte se ha reportado en estudios recientes(3) que la única droga que donde las mujeres jóvenes están consumiendo en mayor proporción es el tabaco y se atribuyen, dado que actualmente son objeto de la publicidad del tabaco, ya que se han producido marcas específicas para el público femenino, tanto en México como en otros países, aunado a los nuevos roles que la mujer actual esta asumiendo.

De acuerdo al tercer objetivo que menciona, identificar si hay diferencia entre los consumidores y no consumidores de tabaco y alcohol en relación a la autoestima, los resultados mostraron que existe diferencia significativa del autoestima sobre el consumo de alcohol en el ultimo año y en el ultimo mes, con medias mayores de autoestima en los adolescentes que reportaron no consumir alcohol en el ultimo año y mes, comparada con los adolescentes que si han consumido. De acuerdo al consumo de tabaco, se observó diferencia de autoestimas, mostrando puntuaciones mayores de autoestima en los estudiantes que nunca han consumido tabaco que en los que han consumido.

Estos resultados coinciden con estudios nacionales(11, 13) e internacionales(12, 14), que sustentan que el autoestima es un factor mediador que disminuye la probabilidad de consumir drogas entre las que se destacan el tabaco y alcohol, esta acción se puede atribuir a que el estudiante del área rural que no consume alcohol posee autorespeto, aceptación y se valora como persona y trata de evitar riesgos para su salud. Por otra parte, estos resultados reafirman lo señalado en la literatura(15) donde el adolescente con autoestima alta tiene mayor capacidad de expresar sus sentimientos positivos hacia si mismo, lo que puede ser un factor que coadyuva a ser eficaz en la resistencia de los ofrecimientos para el consumo de alcohol y tabaco.

Aun y que los resultados suponen que la autoestima es un factor protector para el consumo de tabaco y alcohol. Es importante mencionar que no se mostró una diferencia significativa en el consumo de alcohol alguna vez en la vida, y tampoco en el consumo de tabaco en el ultimo año y mes, es necesario continuar estudiando el rol mediador que juega la autoestima en las conductas adictivas, ya que es posible que la experimentación del alcohol este dada por influencias sociales y que el consumo experimental en los adolescentes es relativamente normativo en los adolescentes mexicanos, de este modo es factible pensar que los adolescentes experimentan estas sustancias con los iguales y se perciben como seres sociales e incluso se pueden evaluar positivamente. Estos se apoya con reportes de autores(12-13) que indican la posibilidad que exista un "lado oscuro" de la autoestima y que una autoestima muy elevada en determinadas dimensiones (social y física) indique un mayor riesgo de implicación en problemas de carácter social.

En este sentido, estos resultados vienen a reafirmar lo que la literatura reporta sobre la autoestima como un recurso psicológico que fomenta el ajuste saludable del adolescente(11, 16), sin embargo, confirman la necesidad de analizar la autoestima desde una perspectiva multidimensional, específicamente en la dimensión social en trabajos relacionados con el consumo de sustancias en la adolescencia.

 

CONCLUSIONES

La edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco fue de 12 años. Existe una mayor proporción de hombres que consumen alcohol comparado con las mujeres adolescentes de área rural. El consumo de tabaco no mostró diferencia en relación al sexo. Se identificó que existe diferencias de autoestima, los adolescentes que no reportaron consumo de alcohol en el último año y en el último mes, mostraron medias de autoestimas más altas que los adolescentes que reportaron consumir alcohol, así mismo se identificaron medias de autoestima más altas en los adolescentes que no reportaron consumo de tabaco alguna vez en la vida comparado con los adolescentes que si han consumido tabaco.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Caballero R, Madrigal L, Villaseñor A. El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en los adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara. Salud Mental 1999; 22 (1): 1-8.        [ Links ]

2 Tapia CR. Las Adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. México, DF: El Manual Moderno; 2001.        [ Links ]

3 Consejo Nacional Contra las Adicciones – (MX) [CONADIC] (2003). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Secretaria de Salud, México: [Acceso septiembre 2003]. Disponible en URL: <http://www.salud.gob.mx/unidades/conadic/>.        [ Links ]

4 Campillo M, Vizcay V. Caracterización del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integral 2003; 19(3).        [ Links ]

5 Dulanto E. El adolescente. 2ed. México, DF: Mc Graw – Hill Interamericana; 2000.        [ Links ]

6 Henriquez G, Berger V. Consumo de Tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores de protección. Cienc Enferm 2002; 8(2):1-12.        [ Links ]

7 Nebot M, Tomás Z, Ariza S, Valmayor S, López M, Juárez O. Factores asociados con el inicio del tabaquismo: Seguimiento a los tres años de una cohorte de escolares. Arch Bronconeumol 2004; 40(11):495-501.        [ Links ]

8 Llorens A, Palmer P, Perellón del Río M. Características de personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos Adictivos 2005; 7(2): 90-6.        [ Links ]

9 Guzmán-Facundo FR, Pedrao JL, Rodríguez-Aguilar L, López-García KS, Esparza-Almanza SE. Trastornos por consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes marginales de México. Rev Esc Anna Nery 2007; 11(4): 611-8.        [ Links ]

10 Centros De Integración Juvenil, A. C. Prevalencia del uso de drogas y factores asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León . Nuevo León, México: Dirección de Promoción de la Salud; 2001.        [ Links ]

11 Alonso-Castillo MM, Guzmán-Facundo FR, López-García KS, Trujillo-Martínez MP. Afecto y práctica de estilos de vida en adolescentes. Desarrollo Científico de Enfermería, 2001; 9(10): 291-6.        [ Links ]

12 Brendgen M, Vitaro F, Turgeon L, Poulin F, Wanner B. Is there a dark side of positive illusions? Overestimation of social competence and subsequent adjustment in aggressive and nonaggressive children. J Abnorm Child Psychol 2004; 32(3): 305-20.        [ Links ]

13 Musitu G, Jiménez TI., Murgui S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud Pública méx 2007;49(1):3-10.        [ Links ]

14 Navarro H, Pontillo CH. Autoestima del adolescente y Riesgo de Consumo de Alcohol. Actualización en Enfermería 2002; 5(1): 7-12.        [ Links ]

15 Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ. Princeton Univeristy Press; 1965.        [ Links ]

16 Balaguer I, Pastor Y. Relación entre el autoconcepto y los estilos de vida en la adolescencia media. 2001. Disponible en: <http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/56/index.html>.        [ Links ]

17 Consejo Nacional De Población. Proyecciones de la población de México, 2000-2050. México, D.F.: Impresiones Profesionales; 2002.        [ Links ]

18 García L. Cuestionario de evaluación de la autoestima para alumnos de enseñanza secundaria. 1995. Disponible en <http://www.orientared.com/ar/cuesauto.pdf>.        [ Links ]

19 Marino MC, Berenzon S, Medina ME, Síndrome de dependencia al alcohol: comparación entre hombres y mujeres. Salud Mental 2005; 33-9.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia
Nora Angélica Armendáriz García
E-mail: nordariz@hotmail.com
Lucio Rodríguez Aguilar
E-mail: luciorodriguez_7@hotmail.com
Francisco Rafael Guzmán Facundo
E-mail: pako2001@hotmail.com

Recebido: 12/08/2007
Aprovado: 12/12/2007

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons