SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Fundamentación experimental y primeras aplicaciones clínicas de la terapia de aceptación y compromiso en el campo de los síntomas psicóticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.37 n.2 Bogotá ago. 2005

 

LIBROS

 

Francisco Cabello

Universidad de la Rioja, España

 

 

Dixon, M. y MacLin O. (2003). Visual Basic for Behavioral Psychologists. Reno, NV: Context Press, pp. 279.

Las descripciones del trabajo en los primeros laboratorios de conducta operante muestran cómo la realización de cualquier experimento era una tarea sumamente compleja que implicaba la manipulación de sistemas eléctricos y mecánicos, y que requería de una inversión considerable en tiempo y dinero (Catania, 2002; Ferster, 2002). En las últimas décadas, no obstante, la aparición del ordenador personal ha supuesto una verdadera trasformación en los métodos del análisis experimental del comportamiento, de suerte que cualquier investigador o estudiante puede poner en marcha sus propios experimentos contando únicamente con un ordenador personal y un espacio adecuado. Así, el uso de procedimientos computarizados ha permitido el perfeccionamiento de muchas de las preparaciones experimentales ya existentes, tanto en lo referente a una aplicación más fiel de las variables, como a la recogida sistemática y cuidadosa de las respuestas relevantes, o al control de variables contaminantes (ej., eliminando la presencia del experimentador). Incluso, se ha favorecido la aparición de nuevas áreas experimentales que serían de difícil análisis sin la ayuda del ordenador; piénsese, por ejemplo, en los recientes avances en neuroimagen (Dickins, Singh, Roberts, Burns, Downes, Jimmieson & Bentall, 2001; DiFore, Dube, Oross, Wilkinson, Deutsch & McIlvane, 2000; Staunton, Barnes- Holmes, Whelan & Barnes-Holmes, 2003), en los estudios que miden de forma precisa tiempos de reacción en milisegundos (O'Hora, Roche, Barnes-Holmes & Smeets, 2002; Staunton, Barnes- Holmes, Whelan & Barnes-Holmes, 2003) o en la utilización de procedimientos de reconocimiento de voz en tiempo real (Cabello, Barnes-Holmes & Stewart, en prensa).

Por tanto, la capacidad de manejar el equipamiento informático y de programarlo en función de las necesidades experimentales, aparece como una habilidad crítica en el repertorio del investigador. Aunque aprender tal habilidad puede parecer dificultoso o imposible para aquellos lectores no iniciados en la programación, la feliz realidad es que el proceso se ha visto facilitado en gran medida en los últimos años y operaciones como presentar imágenes o sonidos (que anteriormente requerían de la introducción de una larga serie de crípticos comandos mediante el teclado) se realizan ahora empleando el ratón como en cualquier programa de dibujo. En este sentido, el libro de Dixon y MacLin Visual Basic for Behavioral Psychologists recientemente editado por Context Press, resultará una ayuda de incalculable valor para cualquier investigador conductual inte-resado en aprender a programar sus propios experimentos.

Cualquier lector que decida comenzar a programar encontrará disponibles multitud de textos sobre el tema, dirigidos a todo tipo de público y sobre todo tipo de lenguajes. No obstante, el volumen de Dixon y MacLin reúne una serie de características especiales que le hacen destacar sobre el resto y resultar especialmente recomendable. Primero, trata sobre el lenguaje de programación Visual Basic. NET, que resulta uno de los más fáciles de utilizar por cuanto la mayor parte del trabajo consiste en 'dibujar' diversos elementos en la pantalla (como por ejemplo etiquetas de texto, botones o imágenes) y en el uso de instrucciones inglesas de fácil comprensión y aprendizaje (si queremos imprimir una imagen, simplemente deberemos escribir la orden Imagen.PRINT, y el sistema se encargará del resto del trabajo). Segundo, está específicamente dirigido a psicólogos experi-mentales; frente a la inmensa mayoría de libros dedicados a la enseñanza de Visual Basic. NET, que adolecen del (necesario) defecto de estar dirigidos a una población amplia de usuarios y tratar aspectos complejos que difícilmente interesarán al investigador con-ductual, el texto de Dixon y MacLin se centra en un conjunto de técnicas de programación relativamente sencillas y de especial interés para el desarrollo deprocedimientos experimentales: cómo presentar texto, imágenes y sonidos, cómo registrar las respuestas del sujeto o cómo escribir estas ejecuciones a un fichero de texto para su posterior análisis. Y tercero, el libro presenta una elegante combinación de ejemplos prácticos y conceptos teóricos de programación, hábilmente entrelazados a lo largo de los 10 capítulos que lo componen. De esta forma, el lector va adquiriendo los conceptos más importantes sobre la programación en Visual Basic. NET mientras realiza programas que funcionan y que son directamente aplicables en términos de investigación; en otras palabras, obteniendo un reforzamiento de forma contingente a su esfuerzo.

Algunos capítulos del libro de Dixon y MacLin están dedicados en mayor medida a aspectos técnicos del lenguaje Visual Basic. NET, aunque siempre incluyen ejemplos prácticos que ayudan a comprender lo expuesto y no resultan excesivamente complejos. Así, el Capítulo 1 aborda la instalación del lenguaje y las principales características del entorno de desarrollo, de forma que el lector con poca experiencia pueda localizar todos los elementos necesarios para escribir sus aplicaciones, mientras que el Capítulo 2 explica los conceptos más básicos e imprescindibles de Visual Basic. NET: qué es una ventana o un evento del sistema, cuáles son los principales controles incluidos en el sistema, o cómo cambiar sus propiedades, entre otros.

Estos conocimientos, que podemos considerar 'básicos', son complementados más adelante con otras técnicas más complejas y relevantes. Por ejemplo, el Capítulo 5 trata aspectos 'avanzados' tales como el uso de diferentes tipos de variables, la presentación de sonido y video multimedia, o la utilización de ficheros para guardar las ejecuciones de los sujetos en una determinada tarea; en los Capítulos 8 y 9 se explica la interconexión con otros programas externos que permiten incrementar las propias capacidades de Visual Basic. NET (concretamente, los autores describen cómo generar ficheros compatibles con la conocida hoja de cálculo Microsoft Excel, de forma que los resultados de una tarea se analicen directamente con este último programa); mientras que el Capítulo 10 está dedicado a la distribución de las aplicaciones creadas con Visual Basic. NET y describe la creación de programas de instalación que permitan ejecutar nuestros programas en cualquier otro ordenador personal, aunque no tenga instalado el entorno de Visual Basic (aspecto que resulta especialmente útil si se desean compartir esos programas con otros investigadores o llevar a cabo un experimento en varios ordenadores de forma simultánea).

Sin embargo, la parte más importante del libro y que sin duda tendrá más utilidad para los lectores, es la dedicada a la implementación de ejemplos prácticos. En este sentido, Dixon y MacLin se centran con acierto en una serie de tareas relacionadas con el análisis de la conducta humana más actual (si bien los principios de programación podrían permitir generar cualquier tipo de procedimiento experimental). Así, a lo largo de los Capítulos 3 y 4 se describe de manera precisa y detallada cómo implementar una tarea operante con distintos tipos de programas de reforzamiento (razón fija, razón variable, intervalo fijo, e intervalo variable) y cómo lograr múltiples variaciones de esa misma tarea, una preparación experimental que ha sido empleada de modo intensivo en diversas áreas relacionadas con la conducta verbal (ej., Catania, 1998; Hayes, 1989).

Otro programa desarrollado a lo largo del Capítulo 6, es un sistema automatizado para el registro de conductas en tiempo real. Aunque existen algunos sistemas comerciales para ese mismo fin (Kahng & Iwata, 1998), resultan considerablemente caros y pueden no ajustarse a las necesidades particulares de cada inves-tigador; por este motivo, los autores desarrollan un sistema que permite medir parámetros de la respuesta (duración, latencia o frecuencia) y cómo realizar muestreos de observación que resultan fácilmente adaptables a cualquier necesidad.

No obstante los ejemplos más interesante son los que versan sobre relaciones derivadas, que resultarán bienvenidos por los investigadores que adquieran el libro al ser ésta una de las áreas más relevantes en el análisis del comportamiento en las últimas décadas. A lo largo del Capítulo 7, Dixon y MacLin desarrollan una tarea de igualación a la muestra en la que se entrenan tres clases de equivalencia con tres miembros cada una, mientras que en el Capítulo 9 se describe una tarea aún más compleja que implica el control contextual sobre relaciones derivadas de estímulo, siguiendo el llamado precursor de procedimiento de evaluación relacional o pPER (Cullinan, Barnes & Smeets, 1998; Cullinan, Barnes-Holmes & Smeets, 2000). Aunque estos dos ejemplos resultan ciertamente complejos y extensos, ofrecen una serie de técnicas imprescindibles, como por ejemplo la presentación aleatoria de ensayos, la utilización de imágenes y sonidos, el establecimiento de fases de entrenamiento y test diferenciadas, o la generación de ficheros que describan de un modo exhaustivo las ejecuciones de los sujetos.

Visual Basic. NET constituye un lenguaje de programación extremadamente útil para el experimentador conductual debido a que resulta considerablemente fácil de aprender y utilizar, al mismo tiempo que permite implementar cualquier procedimiento experimental independientemente de su complejidad (Cabello, Barnes-Holmes, Stewart & O´Hora, 2002). Aunque aprender un lenguaje de programación requiere de buenas dosis de paciencia, trabajo y disciplina, la capacidad de poder escribir sus propios experimentos resulta una importante ventaja operativa para el psicólogo experimental porque permite poner en marcha de forma rápida cualquier idea investigadora.

El libro de Dixon y MacLin, sin duda alguna, viene a hacer más fácil este aprendizaje especialmente porque pocas veces se puede contar con la ayuda de un texto tan cuidadoso y modélico. Visual Basic for Behavioral Psychologists resulta excelente como texto general para introducirse en la programación gracias a la interesante mezcla de teoría y ejemplos prácticos; lo que suele ser el talón de Aquiles de la mayoría de libros relacionados con Visual Basic .NET, se convierte aquí en un aspecto perfectamente resuelto. Y sobre todo, resulta excelente para aquellos investigadores que necesiten programar su propio software experimental, ya que a través de su lectura el lector se encontrará escribiendo una serie de tareas de relevancia en el análisis del comportamiento y que pueden traducirse fácilmente en investigación directa.

En resumen, creo que éste es un texto recomendable para cualquier investigador y estudiante, tanto aquellos que ya tengan cierta experiencia en Visual Basic. NET, como para aquellos que lleven poco tiempo programando y estén en pleno proceso de aprendizaje, o los que quieran empezar a dominar esta habilidad. Visual Basic for Behavioral Psychologists es un libro que ahorrará mucho tiempo a los psicólogos conductuales y que constituirá un catalizador en la trayectoria de aquellos que acudan a sus principios, permitiéndoles ser más efectivos en su labor investigadora.

 

REFERENCIAS

Cabello, F., Barnes-Holmes, D., Stewart, I. & O'Hora, D. (2002). Visual Basic in the Experimental Analysis of Human Behavior: A brief introduction. Experimental Analysis of Human Behavior Bulletin, 20, 17-20.

Cabello, F., Barnes-Holmes, D. & Stewart. I. (en prensa). Computerized voice production and recognition using Visual Basic. Experimental Analysis of Human Behavior Bulletin.

Catania, A. C. (1998). Learning (4th edition). Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Catania, A. C. (2002). The watershed years of 1958-1962 in the Harvard pigeon lab. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 77, 327-345.

Cullinan, V., Barnes, D. & Smeets, P. M. (1998). A precursor to the relational evaluation procedures: Analyzing stimulus equivalence. The Psychological Record, 48, 121-145.

Cullinan, V., Barnes-Holmes, D. & Smeets, P. M. (2000). A precursor to the relational evaluation procedures: Analyzing stimulus equivalence II. The Psychological Record, 5, 467- 492.

Dickins, D. W., Singh, K. D., Roberts, N., Burns, P., Downes, J., Jimmieson, P. & Bentall, R, P. (2001). An fMRI study of stimulus equivalence. Neuroreport, 12, 2-7.

DiFore, A., Dube, W. V., Oross III, S., Wilkinson, K., Deutsch, C. K. & Mcilvane, W. J. (2000). Studies of brain activity correlates of behavior in individuals with and without developmental disabilities. Experimental Analysis of Human Behavior Bulletin, 18, 33-35.

Ferster, C. B. (2002). Schedules of reinforcement with Skinner. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 77, 303-311.

Hayes, S. C. (1989). Rule-governed behavior: cognition, contingencies and instructional control. Nueva York: Plenum Press.

Kahng, S. e Iwata, B. A. (1998). Computerized systems for collecting real-time observational data. Journal of Applied Behavior Analysis, 31, 253-261.

O'Hora, D., Roche, B. & Smeets, P. (2002). Response latencies to multiple derived stimulus relations: Testing two predictions of Relational Frame Theory. The Psychological Record, 52, 51-75.

Staunton, C., Barnes-Holmes, D., Whelan, R. & Barnes-Holmes, Y. (2003). Priming and event related potentials as measures of derived relational responding. Paper presented at the 29th Annual Convention of the Association or Behavior Analysis, San Francisco, USA.