SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.37 n.2 Bogotá ago. 2005

 

LIBROS

 

Carlos Enrique Garavito Ariza

Universidad Católica de Colombia

 

 

Pérez-Álvarez, M. (1996). La Psicoterapia desde el Punto de Vista Conductista. España: Editorial Biblioteca Nueva, pp. 223.

Este libro está escrito por Marino Pérez- Álvarez, quien de forma dinámica y completa presenta los desarrollos teóricos más recientes en el campo de la terapia conductual realizando un énfasis en la terapia analítica funcional y en la terapia contextual, las cuales se constituyen en alternativas viables y complementarias para la terapia conductual y de la terapia cognoscitiva-conductual.

La estructura del libro se desarrolla en tres partes: la primera parte describe los contextos epistemológicos de la terapia de la conducta; la segunda parte expone un análisis de las características globales de la terapia conductual y la tercera parte exhibe los procedimientos terapéuticos de la terapia analítica funcional y de la terapia contextual, esbozando los sustentos empíricos que las fundamentan. Además, en esta última parte, se encuentra una serie de reflexiones que hace el autor acerca del yo (sí mismo) y el papel del terapeuta conductual. A continuación mostraré con mayor minuciosidad los contenidos de cada una de estas partes.

La primera parte está compuesta por seis capítulos que exponen históricamente los fundamentos epistemológicos relacionados con la terapia conductual, iniciando con una exposición de las características del conductismo que propuso Watson desde una perspectiva crítica tanto del autor, como de sus aportes teóricos y su relación con otros paradigmas, como el psicoanalítico, con el cual es evidente la realización de un paralelo teórico y aplicado. La exposición del famoso "caso Albert" permite al lector formar una idea clara sobre la efectividad de los procedimientos de temor condicionado que posteriormente se complementan con la exposición del "caso Peter" el cual demuestra la eficacia de las técnicas de descondicionamiento; ambos casos demuestran la importancia histórica de las bases watsonianas para la terapia conductual. Adjunto a la exposición anterior, el autor describe la proyección de Watson y Pavlov en el tratamiento clínico de algunos tópicos relevantes para este campo. En esta parte del libro también encontramos un sarcasmo del autor al titular una fracción de la historia como "La terapia de conducta se da de alta" donde se ubican los aportes a la psicoterapia que realizaron Wolpe y Eysenck como también la postura del conductismo mediacional.

Los comentarios que realiza el autor en este apartado del libro son el abrebocas perfecto para dar cabida a todos los desarrollos skinerianos en el campo terapéutico, los cuales son sustentados desde la evolución del pensamiento y la vida de Skinner, como también en la delimitación exhaustiva de los tipos de conductismo, la definición de conducta y el papel del autor en estos aspectos, continuando con el análisis de los procedimientos y técnicas derivadas del condicionamiento operante. Es importante tener en cuenta en la lectura de este libro que el autor siempre evidencia una crítica profunda a los modelos, teoría y procedimientos que expone, tanto así, que se arriesga a plasmar un análisis de características metaanalíticas del análisis aplicado y de la terapia de la conducta vista desde los precurrentes históricos descritos anteriormente. Sumado a esto, el autor ofrece una reseña completa de los conceptos que sustentan los procedimientos de aplicación relacionados con el aprendizaje social y la terapia cognoscitiva.

La segunda parte del libro realiza una exposición de los enfoques y procedimientos derivados de los aportes históricos mencionados de la sección anterior, como también la exposición de las características actuales de la terapiaconductual, haciendo énfasis en las virtudes y desventajas de ésta, concluyendo con una propuesta de los elementos constitutivos que caracterizan y definen la terapia conductual. De esta manera el lector encontrará elementos conceptuales que le permitirán identificar y diferenciar entre los principales enfoques conceptuales de la terapia conductual como también las ventajas de esta terapia que expone Goldfiel y Castonquay (1993), cuya propuesta cae ante la lupa crítica del autor, convirtiendo cada fortaleza en un punto álgido de vulnerabilidad. Es loable que el autor responde ante sus mismas críticas con propuestas psicoterapéuticas actuales que permiten dar solución al cúmulo de limitaciones listadas en aparados anteriores del libro. Los dos últimos capítulos de esta parte avocan al lector a un panorama muy amplio en el desarrollo de la investigación en conducta verbal como también en una descripción detallada de los elementos aplicados y conceptuales que definen la terapia conductual permitiendo que el lector delimite procedimentalmente esta terapia y tenga total claridad de las características específicas de esta.

La tercera parte del libro propone un nuevo enfoque de la terapia de la conducta, basándose en los avances en conducta verbal como también en la relación terapéutica, finalizando con una mirada conductual al yo. La psicoterapia analítica funcional se constituye en la primera propuesta, la cual acoge elementos del análisis funcional de la conducta como también elementos relevantes de la relación terapéutica. Dichos elementos se sintetizan en tres conductas clínicamente relevantes: (a) los problemas del cliente durante la sesión; (b) las mejorías del cliente durante la sesión y (c) las interpretaciones del cliente acerca de su propia conducta. Estos elementos deben ser identificados por medio de un análisis funcional del lenguaje durante la terapia y una serie de situaciones terapéuticas que permiten identificar estas conductas. Además de lo anterior, el autor expone unas normas de conducta para que al terapeuta se le facilite alcanzar los objetivos de la terapia y una reseña de los avances teóricos de ésta.

La terapia contextual está sustentada en los avances del estudio de la conducta verbal y se fundamenta en el contexto social verbal el cual ofrece al terapeuta elementos de análisis funcional de comportamiento como también estrategias de intervención rigurosas y sistemáticas. El autor menciona todo el procedimiento de aplicación de la terapia, como también los elementos conceptuales que sustentan cada una de las partes descritas, al final menciona las características que fortalecen este procedimiento en términos de eficacia.

Por último, el autor realiza una disertación bastante profunda acerca del yo y expone una descripción conductual que permite así una redefinición conceptual de este, la cual facilita su entendimiento integrado y provee al lector de los elementos críticos para su investigación. Complementando lo anterior, el autor consigna un resumen de los enfoques conceptuales relacionados con la terapia de la conducta.

En conclusión, el libro es un ejemplo de la parsimonia lingüística y de la eficacia del autor en la exposición argumentada de su postura a elementos tanto neurálgicos como innovadores de la terapia conductual. Este documento es recomendable a aquellos lectores que buscan un panorama global del tema sustentado desde la génesis de los conceptos, hechos y personajes citados.