SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.37 n.3 Bogotá dez. 2005

 

LIBROS

 

Lyria Esperanza Perilla Toro

Universidad Externado de Colombia

 

 

Betancur, M. C. (2004). El milenario hábito de ser infeliz. Bogotá: Plaza & Janés, pp. 288.

Rompiendo los esquemas en la presentación de las complejidades de la psicología humana, María Cecilia Betancur realiza una propuesta original para nuestro contexto; la novela, el estilo literario empleado por la autora en El milenario hábito de ser infeliz, no deja aquí su tradicional función de brindar un placer estético en la narración de sucesos ficticios (¿o reales?). Por el contrario, es una atrayente forma de aproximarnos a la triste realidad que viven hombres y mujeres en la construcción de su destino. Esta realidad, en pleno siglo XXI continúa caracterizándose por relaciones básicamente insatisfactorias consigo mismo y con sus congéneres, a pesar del deseo constante del ser humano de encontrar la felicidad.

Desde la visión de un psicoterapeuta, se narra la paradoja que evidencia el ser de la humanidad: el gran avance científico que le ha permitido una importante comprensión y control del mundo material, paralelo a un estancamiento, y a veces retroceso, en el campo de las relaciones intra e interpersonales, que sigue conduciendo al dolor y en ocasiones también a la desesperación.

Pero no se trata de una visión “desde la barrera” del psicoterapeuta, como solemos encontrar en la literatura psicológica. Esta novela cuenta también parte de la vida del profesional como persona, sujeta como cualquier otra a enfrentar las circunstancias que van surgiendo a su paso. Sin embargo, su abordaje es diferente; es el de la responsabilidad total por la propia felicidad, la que se construye en las pequeñas y grandes decisiones que se van tomando, sin culpar a los demás por los fracasos y sin esperar que esa felicidad llegue por parte de los otros.

Esta posición es quizás lo más novedoso de esta novela para el lector psicólogo y sobre todo el psicólogo clínico. El protagonista, con una mirada introspectiva hace tiempo abandonada por la disciplina psicológica, se sumerge en la realidad que intenta comprender.

Aunque la autora se centra en las problemáticas de las relaciones de pareja, omitiendo todas aquellas que también hacen parte de la vida y sobre las cuales suele igualmente recaerse la responsabilidad de la propia infelicidad, permite al lector adentrarse en la humanidad del protagonista ante las vivencias de los distintos personajes, pacientes suyos, pero también ante la propia experiencia dolorosa como puede serlo la muerte de un ser querido.

En los distintos capítulos de esta novela se abordan breves historias que evidencian la claridad con que tantas veces la misma persona va construyendo su propio infortunio, así como, en el otro extremo, la capacidad real que todos podemos adquirir de sobreponernos a las adversidades y construir a partir de ellas. Este último concepto es lo que se conoce como resiliencia, término relativamente reciente en la psicología, cuyo aprendizaje, junto con el de una adecuada toma de decisiones y promoción de la autoestima, permitirá eliminar finalmente el milenario hábito de ser infeliz.