SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista Latinoamericana de Psicología

versión impresa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.1 Bogotá  2006

 

LIBROS

 

Bibiana Montoya

Universidad Nacional de Colombia

 

 

Gutiérrez, G. & Cruz, J. E. (Eds.) (2005). Avances en ciencias del comportamiento. Vol. 1. Laboratorios de psicología. Bogotá: Epígrafe. (Libro electrónico), pp. 158.

De acuerdo con páginas de Internet desarrolladas por la American Psychological Association (2006), Conference Alerts (2006), y la International Union of Psychological Science (2006), durante el presente año se realizarán en el mundo aproximadamente 200 eventos de Psicología, entre congresos, simposios, conferencias y encuentros. Sin embargo, de los eventos mencionados, apenas un porcentaje menor corresponde a aquellos organizados en algún país de Latinoamérica.

Dado que los eventos académicos son con frecuencia el escenario de discusión y divulgación inicial de los resultados de la investigación científica, es preocupante el bajo número de eventos de este tipo que se desarrollan en nuestro continente. lectura algo más que una revisión cronológica.

Los congresos, seminarios y encuentros con mayor nivel de desarrollo, publican memorias de las presentaciones, que pueden incluir resúmenes, o en casos particulares, desarrollar un volumen de artículos completos selectos. Algunos ejemplos notables en el ámbito internacional, incluyen los volúmenes titulados “Fechner Day”, uno de los cuales ha sido recientemente reseñado en esta revista por Pérez (2005).

El presente libro hace parte de una colección de escritos, derivados de un evento adelantado en Colombia, que emisión tras emisión muestra crecimiento en su estructuración y alcance, el Encuentro de Investigadores en Ciencias del Comportamiento. Cada capítulo del libro fue desarrollado a partir de las principales ponencias presentadas en el evento y fue preparado de forma especial para ser incluido en el volumen.

En este primer volumen de la colección, los capítulos se encuentran agrupados en torno a un tópico común, la investigación básica en Psicología, particularmente aquella que se desarrolla bajo un ambiente de laboratorio. El texto aborda tres temas generales, agrupados en igual número de secciones, la formación de investigadores, la inclusión de nuevas tecnologías en la investigación y la instrumentación y manejo de individuos en el laboratorio.

Con la primera sección, se logra involucrar al lector en el contexto de la investigación, haciéndolo sentir partícipe de las dificultades y retos vigentes en el área. Se presenta una importante reflexión sobre algunos aspectos fundamentales que podrían optimizar la formación del Psicólogo; y se plantean experiencias particulares de educación con resultados interesantes sobre la formación de los estudiantes.

El capítulo inicia con una exposición clara y amena de las características históricas y actuales de la relación entre docencia e investigación, resaltando la brecha existente entre lo real y lo ideal en dicha interacción. La autora, Viviola Gómez, aborda dos de los principales problemas que mantienen ocupados a los encargados de diseñar los programas curriculares de Psicología. Por una parte, la importancia del vínculo entre la docencia y la investigación y por otra, la estructuración de programas académicos consistentes que proporcionen una formación sólida e integral a los estudiantes. Estos problemas han sido objeto de numerosos debates y discursos, muchos de los cuales no traspasan las fronteras del campus en el que tienen lugar y, algunos como los de la autora de este capítulo y otros autores, como Mario Bunge (2003) en su discurso por la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Salamanca, que logran comunicar el cuestionamiento a otros académicos interesados en la problemática.

En el segundo capítulo de este primer conglomerado, se presenta la relevancia y los alcances de la inclusión de un programa de trabajo en el laboratorio, dentro de la formación del estudiante de Psicología. El autor, Aristóbulo Pérez, presenta datos extraídos a partir de una interesante exploración, desarrollada con estudiantes y egresados, sobre los aportes proporcionados por el programa de formación en el laboratorio, en términos de habilidades y conocimientos, que facilitaron el desarrollo de posteriores asignaturas en la carrera y que favorecieron, más a largo plazo, el desempeño a nivel profesional. De forma complementaria a la presentación de los resultados del estudio mencionado, en el tercer capítulo, se presenta el modelo de formación utilizado con los estudiantes y profesionales entrevistados. En el capítulo, se presenta la importancia de realizar un entrenamiento que facilite el desarrollo de competencias generales y específicas, que permitan al estudiante enfrentar también, de forma satisfactoria problemas planteados desde otras áreas de la Psicología.

En el cuarto capítulo, Hernán Sierra presenta los estereotipos más comunes, encontrados sobre las características de los laboratorios de Psicología y las actividades que en ellos se desarrollan. Esta presentación casi caricaturesca sirve como introducción a un modelo de laboratorio trabajado en el área, que cuenta con una infraestructura, instrumentación y sujetos experimentales bastante diferentes a los encontrados en el modelo de laboratorio abordado en los dos capítulos anteriores. El autor expone un cuestionamiento importante, sobre la ausencia de trabajo observacional o experimental en laboratorio, como complemento a un buen número de las asignaturas que frecuentemente componen los programas curriculares de la carrera; poniendo de presente una realidad bastante inquietante. El problema, de acuerdo con lo planteado por el autor, no radica principalmente en la ausencia de infraestructuras apropiadas para el desarrollo de actividades que comúnmente se realizan en laboratorios, sino en la inexistente labor que se desarrolla en estos lugares, que en el mejor de los casos, terminan convirtiéndose en cuartos en los que se almacenan instrumentos, que de vez en cuando son presentados a los estudiantes. Teniendo en cuenta este panorama, se cuestiona la necesidad de una infraestructura física determinada frente a la indispensabilidad de un trabajo de investigación que se articule de forma fructífera con la docencia y que adicionalmente extienda sus servicios a la comunidad en general.

Los avances tecnológicos en los últimos años han favorecido el desarrollo de una buena cantidad de actividades laborales y académicas. Gracias a la inclusión de nuevas tecnologías se han logrado importantes avances en diferentes áreas del conocimiento. Teniendo en cuenta esta realidad, resulta cada vez más pertinente cuestionarse sobre el impacto y la utilidad de la introducción de diferentes tipos de tecnología en la investigación en laboratorio. En los dos capítulos que componen la segunda sección se aborda este tema.

Al realizar una búsqueda general en la red (www.scholar.google.com) se encuentran cerca de 77.800 documentos sobre investigaciones relacionadas con el uso de la realidad virtual y el Internet en diferentes áreas de la psicología, principalmente aplicadas; esta considerable cifra sirve como sustento del primer capítulo que conforma la segunda sección del libro. Julio Eduardo Cruz, uno de los editores y autor del primer capítulo de esta sección, plantea de forma sustentada las ventajas que trae consigo el uso del Internet en la investigación; presenta la manera en que esta herramienta, acompañada de otras, como programas para el procesamiento de datos, facilitan la recolección y el análisis de resultados, ofreciendo ventajas significativas tanto al investigador - docente como a los estudiantes. Este capítulo incluye también, un listado de chequeo sobre los distintos aspectos que resultan claves en el momento de comprar equipos y programas para investigación.

En el segundo capítulo, Arturo Clavijo presenta al lector de forma clara, la manera en que diferentes actividades propias del quehacer investigativo se han visto favorecidas con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas. El autor realiza un análisis de la viabilidad del desarrollo de laboratorios virtuales para el cumplimiento de los objetivos de demostración, práctica, tutoría e investigación, planteando un válido cuestionamiento sobre la pertinencia del uso de laboratorios virtuales para el desarrollo de variadas investigaciones que no se encuentran directamente relacionadas con el comportamiento de los sujetos expuestos a este tipo de tecnología. En este capítulo se presentan elementos con base en los cuales se puede realizar un análisis más objetivo sobre los aportes y las limitaciones del uso de nuevas herramientas tecnológicas en la investigación.

En la tercera sección se abordan dos temas básicos, la historia del laberinto como instrumento en diferentes paradigmas de investigación y el bienestar de los sujetos animales.

En el primer capítulo de esta sección, se retoman temas altamente pertinentes para el contenido abordado en el libro, el carácter de la psicología como disciplina científica, los diferentes abordajes teóricos sobre el aprendizaje, desarrollados de forma experimental y la frecuente utilización del laberinto como instrumento en el desarrollo de las investigaciones en el área. Lady Grey Javela realiza una síntesis sobre la forma en que se ha utilizado el laberinto en distintos paradigmas del aprendizaje y la manera en que son analizados los datos obtenidos desde cada uno de los abordajes. Los temas abordados en este capítulo presentan un interesante contraste entre el uso de instrumentación con altos adelantos tecnológicos, comentados en los capítulos de la sección anterior y, el uso de instrumentos significativamente más rústicos y sencillos, que de igual forma han permitido adelantar investigaciones relevantes para el área.

Parte fundamental de cualquier tipo de investigación son los sujetos experimentales involucrados. El segundo capítulo de esta sección inicia con la presentación de la razón fundamental por la cual se acepta la investigación con animales en Psicología. Después de esta importante aclaración, que muchos estudiantes, aún de semestres avanzados, desconocen, Carolina Támara y Germán Gutiérrez realizan una completa exposición sobre las problemáticas comportamentales presentadas en los diferentes sistemas de respuesta, por animales de laboratorio, zoológico y granja. Es importante mencionar que este tema en particular, no ha sido extensamente abordado desde la Psicología, razón por la cual el capítulo resulta especialmente útil e interesante.

Los dos últimos capítulos de la sección y del libro, son dedicados a presentar un tema que suscita gran debate, los aspectos éticos del trabajo con animales en el laboratorio. Jaime Umaña, autor del primer capítulo, realiza una completa contextualización sobre los desarrollos del tema, en la investigación biomédica con especies exóticas, domésticas y de laboratorio, en el ámbito nacional e internacional. Este capítulo incluye también un listado de las diferentes patologías presentadas en especies de laboratorio que podrían tener efectos adversos sobre la salud del ser humano. El libro finaliza con la presentación de la normatividad desarrollada desde la disciplina para regular el trabajo de tipo investigativo tanto con animales como con humanos.

El texto compilado por Germán Gutiérrez y Julio Eduardo Cruz constituye un material de referencia interesante para otros laboratorios de la disciplina, proporcionando elementos de debate que podrían complementar la actividad pedagógica, favoreciendo la reflexión entorno de la importancia de la investigación básica y de las interacciones entre la docencia y la investigación. Igualmente, podría funcionar como un buen modelo para que se incremente el volumen de eventos en Latinoamérica cuyo objetivo fundamental sea favorecer el diálogo entre investigadores de las diferentes áreas agrupadas bajo el rubro Ciencias del Comportamiento y que den como resultado la publicación de interesantes textos como éste. Teniendo siempre presente la frase citada por Sierra en su capítulo: “Lo que no se divulga, no se ha hecho o no existe”.

El formato electrónico en el cual fue editado el libro facilita su adquisición, ya que permite la consulta por parte de lectores que se encuentren en diferentes latitudes; adicionalmente, este favorece la realización de una lectura interactiva, ya que es posible incluir comentarios, resaltar ideas y adjuntar archivos en lugares específicos del documento, permitiendo al lector integrar opiniones, datos y documentos al texto. El volumen de libros electrónicos en Psicología ha aumentado considerablemente durante los últimos años; sin embargo, la mayoría de estos textos se encuentra dirigido al público en general y no a quienes se dedican a trabajar a nivel académico en esta área. Un incremento en el uso de este tipo de formatos para textos académicos podría favorecer y agilizar enormemente la divulgación, debate y desarrollo conceptual en el área. El libro puede ser buscado y descargado de la página web http://www.epigrafe.com/, en la sección de libros de psicología.

 

REFERENCIAS

American Psychological Association (2006, Febrero 15). APA International Meetings Calendar. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http://www.apa.org/international/calendar.html

Bunge, M. (2003). Cómo criar y cómo matar la gallina de los huevos de oro. Tomado de http://www.tindon.org/ bunge.html

Conference alerts (2006, Marzo 8). Psychology Conferences Worldwide Upcoming events in psychology, psychiatry and related fields. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http:// www.conferencealerts.com/psychology.htm

International Union of Psychological Sciences (2006, Febrero). International Listing of congresses and conferences in Psychology. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http:// www.am.org/iupsys/mtg.html

Pérez-Almonacid, R. (2005). Reseña del libro Annual Meeting of the International Society for Psychophysics. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 623-627.