SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2¿Qué es la psicología para los estudiantes españoles de educación a distancia? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.2 Bogotá ago. 2006

 

LIBROS

 

José Ignacio Ruiz

Universidad Nacional de Colombia

 

 

Blanco, A., del Aguila, R. y Sabucedo, J. M. (Eds.) (2004). Madrid 11-M: un análisis psicosocial del mal y sus consecuencias. Madrid: Trotta, pp. 391.

Es este un texto que no dejará indiferente al lector, ya que a través de sus páginas se hace una revisión ordenada, clara, bien documentada, densa, completa y comprometida de los aspectos principales psicológicos y psicosociales que se pueden identificar en una catástrofe como la de los trenes que el 11 de marzo del 2004, en Madrid, fueron escogidos por terroristas como los medios para llevar a cabo el atentado más mortífero de la historia de España. Esta tragedia es la que recorre las tres secciones y los once capítulos en los que se estructura esta obra, pero las perspectivas de análisis que confluyen en el texto y el meritorio esfuerzo culminado para alcanzar una comprensión de aquellos sucesos indudablemente brindan elementos para la reflexión, el análisis y la intervención ante dramas similares. Junto a una compilación de conceptos, teorías y modelos, el texto representa en su conjunto un esfuerzo multiangular para la comprensión de la violencia política.

El texto presenta un orden que va de lo general a lo particular, y del análisis explicativo de la violencia terrorista a los métodos y estrategias de intervención psicológica. Así, la primera sección se denomina "La naturaleza sociopolítica del mal o el desencanto del mundo", constituido por los cuatro primeros capítulos, cuyo nexo común es el análisis de las ideologías como factores que favorecen la aparición de este tipo de atrocidades, desterrando, de paso, la idea de que el terrorismo no obedece a personalidades enfermas o a factores internos de los sujetos, algo que ya habían mostrado los tempranos estudios sobre el fenómeno del terrorismo europeo. Así, el capítulo 1 identifica en las políticas perfectas, es decir, en aquellas sustentadas en grandes ideales y que contemplan metas de alcanzar una sociedad perfecta (y lo "perfecto" es definido por cada ideología") un alto riesgo de llegar a niveles extremos de violencia, como lo es el terrorismo, ya que en aras de ese gran ideal o meta, se han justificado las mayores atrocidades contra los seres humanos. El segundo capítulo analiza de forma específica las ideologías religiosas, comenzando en el budismo y terminando de manera más extensa en el islam, mostrando en ese recorrido cómo las religiones monoteístas en su cuerpo doctrinal se posicionan respecto a la violencia y cómo pueden contener elementos históricos y dogmáticos que lleven a que en su seno se den comportamientos que vayan en contra de aquellos ideales que dicen defender (por ejemplo, el pacificismo, el derecho a la vida). En este orden de cosas se hace un análisis de episodios de violencia con los que se logró la propagación del islam. En el capítulo 3 se hace un estudio detenido de las redes islamistas en España, que, por un lado, ayuda a entender las dinámicas grupales que el tipo de estructura de esas redes, mientras que por otro lado se muestra que su presencia en España data de los años 80, antes de la participación de ese país en la guerra de Irak. En el capítulo 4 se muestra una serie de interesantes análisis sobre la evolución del terrorismo a nivel internacional, en cuanto al número de actos y la cantidad y tipos de víctimas. Se menciona el terrorismo de los grupos chechenos, de ETA o del IRA, mostrando que las dinámicas del accionar de los grupos terroristas han ido variando a lo largo del tiempo (por ejemplo violencia indiscriminada versus víctimas muy seleccionadas), mostrando con ello que los actos terroristas obedecen a un cálculo frío y consciente, alejado de la imagen del terrorista loco o desesperado por una situación de opresión, cálculo (acertado o errado) dirigido a la búsqueda de un impacto determinado.

La siguiente sección, "La Institucionalización de los resentimientos", cubre los capítulos 5 a 7, y en su conjunto abarca la revisión de teorías de psicología social y de psicología política, aplicadas al análisis del fenómeno terrorista. Desde el capítulo 5 se retoma la idea de que el terrorismo no obedece a patologías de personalidad sino que son factores de percepción y de relación intergrupal, anclados en sistemas de creencias y dogmas, actualizados en contextos específicos los elementos principales que explican el origende la violencia terrorista. El capítulo 6 ahonda en este análisis al identificar, en el caso particular del terrorismo de raíces islámicas, "los temas, imágenes y argumentos" en los que aquel busca legitimarse, mientras que en el capítulo 7 se expone un modelo explicativo de la acción política violenta, se remarca la importancia de atender a las condiciones estructurales que pueden desembocar en el recurso al terrorismo y se plantean unos elementos constitutivos de una cultura de paz, como antídoto a la violencia política. La tercera y última sección, por su parte, está dedicada a la intervención psicológica de víctimas del terrorismo. El capítulo 8 analiza la relación entre estrés post-traumático y terrorismo, explicando conceptos básicos para el diseño de intervenciones específicas con este tipo de víctimas y el capítulo 9 atiende con detenimiento, desde el concepto de trauma psicosocial, el impacto individual, social y comunitario que puede tener la violencia terrorista, impacto que, de acuerdo a los autores, no puede entenderse ni abordarse sin tener en cuenta el origen de dicho trauma. El capítulo 10 retoma el análisis del estrés post-traumático, pero centrándose en la investigación reciente sobre los recuerdos intrusivos y los denominados flashbacks, identificando algunos procesos y estructuras clave en la génesis de estos recuerdos, lo cual a su vez permite al autor sugerir líneas de intervención que lleven a una mitigación de los síntomas de estrés post-traumático. Por último el capítulo 11 surge de la experiencia directa, de la práctica de sus autores en la intervención psicológica en crisis que se llevó a cabo desde el estallido de las bombas en los trenes y en los sucesivos días que siguieron a la catástrofe. En este capítulo se relatan las fases y tipos de atención que se llevó a cabo desde las instituciones y organizaciones de salud y psicológicas, los errores o deficiencias cometidas, las estrategias de atención diseñadas y algunos de los modelos teóricos empleados. Se destaca el tipo de acompañamiento dado a los familiares de las víctimas en esos amargos días, el apoyo vía teléfono, la importancia de cómo informar a los familiares en caso de muerte del buscado y, hay que mencionarlo, de la necesidad de prever la intervención psicológica con quienes daban apoyo y atención a los demás.

En suma, un texto completo, valiente y doloroso. Los testimonios de las víctimas están presentes en cada uno de los capítulos, así como los efectos psicológico/sociales que pueden esperarse de estas calamidades. Pero el libro no se queda en la denuncia sino que ofrece muchos elementos para la comprensión y la intervención en este tipo de fenómenos, siendo útil tanto para los profesionales de la salud mental y los investigadores en psicología social y política, como para el lector general, quien encontrará claves para entender mejor (y ello ya es terapéutico en sí mismo) la violencia política de nuestra época.