SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.2 Bogotá ago. 2006

 

LIBROS

 

Rodrigo E. González Reyes

Universidad del Rosario, Colombia

 

 

Hernández Castro, J. J. & Moreno Benavides, C. (Eds.) (2005). Medicina del dolor. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, pp. 446.

El alivio del dolor ha sido a través de la historia, una búsqueda incansable, una lucha desde lo humano hacia lo divino y lo mágico. El dolor es un reflejo de la vida, un precio elevado que la naturaleza ha cobrado para permitirnos sentir y existir, sin embargo, la comprensión de sus características ha logrado la elaboración de medicamentos y de tratamientos capaces de hacerlo disminuir o desaparecer del todo. El dolor es una sensación comparable a un libro, en que ofrece respuestas a quién sepa interpretar, no las palabras, pero sí los signos y síntomas que lo acompañan. No en vano se le comienza a considerar como el quinto signo vital.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), ha definido al dolor como "una experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia con daño tisular real o potencial, o que se describe desde el punto de vista de este daño". Lo que implica que el dolor no sólo representa un componente físico sensorial, sino que también alberga una parte emocional "no visible". Este libro, dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de la salud de todas las áreas, consta de 24 capítulos que permiten el abordaje del dolor desde distintos puntos de vista con el propósito de procurar una visión global partiendo desde la neurobiología del dolor y culminando con una perspectiva filosófica. Asimismo, la selección de los autores añade enorme diversidad al pertenecer a disciplinas tales como la psicología, la filosofía, la odontología, el derecho y a diferentes especialidades de la medicina.

El capítulo introductorio presenta una visión general que incluye aspectos tales como la definición y clasificación del dolor, la historia y la epidemiología, las consecuencias de un inadecuado tratamiento del dolor, mitos y realidades del dolor y los obstáculos para manejar adecuadamente el dolor. Llama la atención la mención de los obstáculos que el paciente coloca para impedir el alivio del dolor en si mismo.

En los siguientes tres capítulos se hace una aproximación global que se inicia con el enfoque desde las ciencias básicas incluyendo las diversas teorías y vías que buscan explicar el dolor, al igual que las teorías sobre los mecanismos del efecto placebo, siguiendo, con la evaluación del paciente con dolor (escrita por un médico y una psicóloga) y culminando con una revisión de la farmacología de los medicamentos analgésicos, que incluye la escala analgésica propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al igual que dosis y efectos secundarios.

Los capítulos 5, 6 y 7, presentan un enfoque más específico, centrado en la visión del dolor desde la fármaco-economía, la rehabilitación y la psiquiatría. En este último, se analiza el proceso de enfrentamiento psicológico al dolor crónico no terminal, visto desde cuatro fases progresivas que buscan, a través de psicoterapia, llevar al enfermo, pese al dolor, a una adaptación positiva y a una reconstrucción vital.

En los siguientes nueve capítulos se abarcan las diferentes manifestaciones del dolor según sistemas y órganos. Se expone, la importancia de un enfoque multimodal ante un dolor agudo, los tipos de dolor músculo-esquelético y su fisiopatología, el dolor lumbar, el dolor orofacial desde una perspectiva odontológica, las cefaleas van de la mano de una explicación de los tipos más frecuentes, el dolor visceral, el dolor pélvico dividido en hombres y mujeres, el dolor neuropático clasificado en tres, según su etiología (patología de base), según el mecanismo de producción del dolor (espontáneo o desencadenado por estímulos) y según el área afectada (central o periférico) y finalmente, el dolor en el paciente con cáncer.

Los capítulos 17 y 18 marcan un contraste entre sí, ya que el primero abarca el tema del dolor en el pequeño paciente, el dolor en los niños, partiendo de las generalidades del dolor agudo y culminando con el dolor en el niño con cáncer, visto desde diferentes ángulos, entre los que se destacan el médico, el psiquiátrico y el psicológico, y el segundo, habla sobre el dolor en el adulto mayor, contemplando principalmente, las frecuentes barreras que impiden su adecuado alivio al igual que la compleja identificación de la fuente de dolor.

Aunque la perspectiva terapéutica se manifiesta claramente a lo largo de todo el libro, se incluyen tres capítulos que, de forma más específica, amplían éste punto de vista. El capítulo sobre el manejo intervencionista del dolor, tal como lo expone su autor, se basa en abordar "un espectro de procedimientos mínimamente invasivos, con miras a una meta diagnóstica o terapéutica en el paciente que sufre de dolor persistente y con riego de cronificarse". Las terapias avanzadas para el manejo del dolor y las terapias alternativas y complementarias también están incluidas en esta compilación. Se hace énfasis en el papel que juega y la ayuda que puede prestar la acupuntura como terapia frente al dolor al igual que las características de las esencias florales.

Los últimos tres capítulos de este libro de medicina del dolor abarcan temas que van más allá de la consideración usual del dolor. La bioética del dolor plantea puntos de vista desprendidos de los principios éticos de la autonomía, la beneficencia y no maleficencia y la justicia. Sufro, luego existo y el dolor es la afirmación de la existencia, son dos de los encabezados que sirven como puerta de entrada a una interesante reflexión filosófica que permite contemplar al dolor desde un ángulo muy diferente al habitual. Por último, cierra el libro, un capítulo referente a la organización y evaluación de una clínica de dolor, en la que se expone, con total claridad, la importancia de la existencia de los grupos de dolor.

En resumen, este libro, escrito con un lenguaje claro, logra abordar al dolor desde diferentes campos y puntos de vista, valiéndose de la multidisciplinariedad de los autores. Esto lo hace un referente para todos aquellos estudiantes o profesionales del área de la salud que estén interesados en aproximarse al estudio del dolor. La valiosa presencia de escalas y formas de evaluar el dolor, hacen de este libro no solo un texto sino también una herramienta útil, especialmente, por que es bien conocido que el dolor es un visitante frecuente en la consulta diaria cuyo alivio es un pilar fundamental del ejercicio terapéutico.