SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. vol.38 no.3 Bogotá Dec. 2006

 

LIBROS

 

 

Alba Elisabeth Mustaca

Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada (PSEA), Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM - CONICET), Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

 

Espada Sánchez, J. O., Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F. X. (coordinadores) (2005). Terapia Psicológica. Casos prácticos. Madrid: Pirámide, pp.580.

Desde el establecimiento de las terapias basadas en la evidencia o Terapias con Apoyo Empírico (TAEs; para una revisión ver Mustaca, 2004 a, b), nos encontramos con la urgente necesidad de desarrollar una formación sólida en los psicólogos clínicos, que debe incluir desde las nociones básicas sobre neurobiología, principios de la conducta, en especial aprendizaje y memoria, psicología experimental, metodología de la investigación, etc, hasta el entrenamiento en las TAEs. La colección "Psicología" de la Editorial Pirámide, dirigida por Francisco Labrador está editando regularmente libros enmarcados dentro de esta línea, la más moderna de la psicología. El volumen que reseño esta vez se trata de presentaciones de casos prácticos de tratamientos con adultos, lo que representa un aporte muy importante para la formación de los terapeutas en las áreas de la práctica profesional. Maciá y Méndez en 1988, ya habían escrito un libro semejante que abordaba otras sintomatologías.

El libro se compone de 23 capítulos precedidos por una Presentación. Cada uno de ellos está escrito por uno a cuatro autores, llegando a un total de 45 profesionales pertenecientes a distintas universidades y centros hospitalarios de España idóneos en cada uno de los temas tratados. Esto ya supone un esfuerzo de organización por parte de los coordinadores.

Luego de la presentación, hay un capítulo sobre las "habilidades del terapeuta". Este es quizá el más débil de todos los temas tratados, seguramente porque aún los estudios controlados son escasos.

Los análisis de casos se presentan a partir del capítulo 2. Todos ellos son con sujetos adultos. La sola inspección de los títulos de cada capítulo muestra la amplia gama de problemas abordados: fobia a la sangre/inyecciones/ herida, fobia social generalizada, trastorno de angustia, entrenamiento en el manejo de la ansiedad a un problema de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumático en una víctima del terrorismo, hipocondría, depresión mayor, duelo y adaptación a la pérdida, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno delirante de tipo persecutorio, fibromialgia, insomnio crónico, problemas conyugales combinados, estrés post-traumático y un problema de pareja, vaginismo, disfunciónorgásmica femenina, alcoholismo, adicción a la cocaína y juego patológico.

Todos los capítulos tienen un desarrollo y organización similar. Primero describen el trastorno en términos del DSM IV, epidemiología, su origen y mantenimiento, posibles teorías explicativas, evaluación y tratamientos más eficientes según los estudios realizados hasta la fecha. Luego presentan el caso clínico. Dado que el manual está centrado en ese tema, el desarrollo de los mismos está realizado en forma exhaustiva. Se presentan las características generales del paciente, datos relevantes de su biografía, motivo de consulta, evaluación, análisis topográfico y funcional de los síntomas, hipótesis explicativa sobre el origen y mantenimiento del problema del paciente, plan del tratamiento para cada sintomatología si es necesario, desarrollo de la intervención, resultados obtenidos y discusión. Finalmente hay un apartado de actividades prácticas con preguntas al lector para que evalúe la comprensión del capítulo y reflexione sobre distintas alternativas. La bibliografía se presenta al final de cada capítulo. Cuando es necesario agregan apéndices que contienen evaluaciones, cuestionarios o figuras. Durante el desarrollo de los temas se presentan gráficos, cuadros explicativos, esquemas de las entrevistas realizadas con el objetivo y las técnicas empleadas en cada una de ellas, duración del tratamiento y/o de la evaluación, cuantificación de los resultados del tratamiento, todos ellos esenciales a la hora de facilitar la comprensión del texto. Se destaca la minuciosidad del tratamiento del caso, de modo tal que el lector tiene una idea acabada de lo que hizo el profesional paso por paso, y de los resultados obtenidos.

Es evidente que los autores tienen una formación basada en lecturas de textos científicos. El formato de cada capítulo se parece a una publicación de un artículo de revistas especializadas, donde la premisa es detallar al máximo cada cosa para que el lector, si lo desea, lo pueda reproducir. Por otra parte, la forma didáctica, la claridad y precisión de la redacción de cada tema indica que combinan la actividad clínica con la docente, tal cual informan en la contratapa del libro. Otra cuestión no superflua es que se lee con placer, ya que tiene dinamismo y los casos se presentan con realismo.

Todos los tratamientos que se presentan tienen un tratamiento comportamental-cognitivo, ya que son los que se avalan en las TAEs, y que refieren al principio de cada caso con las investigaciones clínicas recientes, indicando, cuando se tienen datos, porcentajes de mejorías con cada tratamiento propuesto. En general, son combinaciones de técnicas aplicadas a cada caso particular. Como no es un tratado de investigación clínica, no se puede llegar a conocer cuál de las técnicas empleadas fue la más activa en generar los cambios en los pacientes. Por otra parte se observa que algunos casos son tratados prácticamente con técnicas comportamentales exclusivamente, que traen como consecuencia cambios importantes en variables cognitivas, tales como la autoestima, y otros comienzan utilizando técnicas cognitivas para cambiar pensamientos erróneos, por ejemplo, para luego pasar a las técnicas propiamente comportamentales. Estas cuestiones se prestan a discutir en un curso especializado, lo que pueden estimular la lectura de otros textos y de investigaciones clínicas controladas.

La bibliografía está actualizada. De lo que conozco, solamente hallé una información errónea acerca de la técnica de reprocesamiento mediante movimientos oculares para las fobias específicas. Este tratamiento se aplicó siempre en conjunción con otros, pero recientemente, en estudios controlados, se mostró que no es ese el procedimiento que provoca la mejoría, sino la técnica asociada a ella: la exposición graduada a los estímulos temidos y relajación. En ese sentido, se muestra que lo incipiente de las investigaciones clínicas con criterios rigurosos hace aún difícil descubrir cuál de las técnicas empleadas en un caso particular son las eficientes: si todas, las combinadas de un modo secuencial, una sola, etc.

Otras cuestiones a discutir son las relaciones entre las teorías y las técnicas utilizadas. Por ejemplo, en el capítulo 17 sobre el tratamiento deun caso con estrés postraumático asociado con un problema de pareja, los autores muy acertadamente comentan que el estrés postraumático es un "auténtico cajón de sastre" (p. 408), por la cantidad de categorías que incluye. Luego presentan las teorías explicativas, una de las cuales es la del procesamiento dual de Brewin (2001). En la discusión del caso, comentan que los resultados obtenidos avalan dicha teoría (pág. 429). Sin embargo, las técnicas que emplearon bien pueden también avalar las hipótesis más parsimoniosas basadas en el condicionamiento clásico e instrumental, ya que las técnicas que emplearon fueron las típicas de relajación, exposición, discriminación de estímulos, autocontrol, etc. Con estos comentarios, quiero mostrar que el libro no es simplemente un manual para estudiar los casos en sí mismos, sino que además permite estimular el pensamiento crítico y relacionar las teorías con la práctica.

En conclusión, recomiendo con entusiasmo este libro para psicólogos clínicos de adultos y para estudiantes avanzados que quieren dedicarse a la clínica. La presentación de estos casos en idioma español es esencial para el desarrollo de la psicología científica en Iberoamérica.

Mi esperanza es que se sigan editando libros de esta calidad y que se distribuyan en Argentina y otros países donde aún predomina el psicoanálisis como orientación oficial de la mayoría de las universidades, para que de algún modo aumente la probabilidad de que estudiantes y profesionales puedan recibir información contemporánea sobre terapias eficientes. En Argentina me informan que este libro lo distribuye Cúspide quien lo trae a pedido.

 

REFERENCIAS

Brewin, C. R. (2001). Memory processes in post-traumatic disorder. International Review of Psychiatry, 13, 159-163.

Maciá, D. y Méndez, F.X. (Eds.) (1988). Aplicaciones clínicas de la evolución y modificación de conductas: estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Mustaca, A. (2004a). Tratamientos psicológicos eficaces y ciencia básica. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 11-20.

Mustaca, A. (2004b). El ocaso de las escuelas de psicoterapia. Revista Mexicana de Psicología, 21 (2), 105-118.