SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Revista Latinoamericana de Psicología

versão impressa ISSN 0120-0534

Rev. Latinoam. Psicol. v.38 n.3 Bogotá dez. 2006

 

LIBROS

 

 

Juan Carlos Riveros

Universidad Nacional de Colombia

 

 

Martínez, D. (2005)Love and delusión. Real love and honest lies. Gainesville: Florida Academic Press, pp.312.

Al hablar del amor y al tratar de estudiarlo se corre el riesgo de encontrarse con diferentes definiciones y caracterizaciones del mismo que son un impedimento para llegar a un consenso acerca de lo que entendemos por dicho concepto. Tales definiciones van a variar de acuerdo a la época a la que nos refiramos, al contexto social, político, económico, a la naturaleza de las relaciones sociales entre las personas, etc.

El valor de este texto reside justamente en el intento que hace el autor por desarrollar un Modelo Cognitivo-Motivacional que permita estudiar el amor de una manera más comprensible y a la vez objetiva. Este, sin embargo, no es un libro dirigido a expertos en el estudio del amor; es más un texto de consulta para aquellos que deseen conocer algunos de sus aspectos históricos, así como algunas de las aproximaciones contemporáneas más destacadas para su estudio.

En el presente libro el autor reconoce la diversidad de definiciones del concepto de amor, realizando un recorrido histórico a través de las diferentes culturas, de la religión, la literatura y algunas ciencias sociales. Sin embargo, la mayoría de los conceptos y opiniones de estas posturas se encuentran fuera del alcance de la ciencia, razón por la cual el autor señala la necesidad de encontrar una aproximación que facilite el estudio de lo que llamamos amor.

Para tal fin, propone la creación de 5 submodelos que permiten arribar a un sexto modelo del amor. Con la creación de este último modelo, el autor intenta dar cuenta de los diversos factores psicológicos y sociales que conllevan a la diversidad de definiciones y caracterizaciones del amor.

El primero de estos submodelos señala la importancia de tener en cuenta la gran variabilidad de definiciones que tiene el amor a través delos diferentes contextos psicosociales. El segundo, recalca una serie de preguntas, conclusiones y proposiciones que son centrales en el modelo planteado por el autor y que permiten identificar aspectos e ideas claves para el entendimiento del concepto de amor. En el tercer submodelo el autor propone descomponer cualquier concepto de amor que se desee analizar en factores o partes más fundamentales siendo la interacción de estos factores la que determina la experiencia psicológica conocida como amor. En el cuarto submodelo el autor asume que el amor tiene una dirección o motivación moral aparente que puede ser conocida por un observador externo a una relación, independiente del carácter de dicha relación. Así, cualquier conclusión sobre lo que es el amor también debería especificar lo que el amor debería ser. En el quinto submodelo el autor propone una aproximación al estudio del amor a través de los modelos de salud mental y normalidad conductual. Sin embargo, estos modelos brindan definiciones que son relativas a un contexto y grupo social específicos. El autor plantea que a la par con estas definiciones relativas existiría una definición absoluta del concepto de amor que contiene aspectos fundamentales (componentes) que son universales e invariantes a través de las diferentes culturas e individuos. Los 5 submodelos anteriores conducen a un modelo final que el autor denomina El modelo cognitivo motivacional de afectos y conductas interpersonales, con referencia específica al amor.

Este último intenta señalar lo que es el amor y cómo es percibido por la población general, estableciendo para ello 6 propósitos: 1) entender la variación en la definición del concepto de amor para una población; 2) establecer la importancia de observadores de la conducta humana en una población, dado que del juicio de los observadores depende la idea general que existe en una población acerca del concepto de amor; 3) Conocer los motivadores más inmediatos de la conducta, es decir, establecer el origen motivacional de aquellas conductas que nosotros llamamos amor; 4) Descomponer en elementos psicológicos más básicos los motivadores más inmediatos de la conducta, valiéndose para ello del submodelo 3 (Modelo de análisis de componentes fundamentales) el cual ayuda a identificar los orígenes fundamentales del amor y de otras conductas relacionadas; 5) entender la multidimensionalidad de la moralidad y su impacto sobre la forma en que necesidades y deseos afectan conductas que los observadores pueden o no etiquetar como amor; 6) realizar un análisis jerárquico de la definición, para lo cual el autor establece una estructura jerárquica a través de 6 etapas de análisis en el estudio del amor.

La primera etapa señala la importancia de analizar la situación de referencia en la cual se da la interacción entre dos personas. En las cinco etapas siguientes se busca determinar en qué medida un observador influye sobre las inferencias y conclusiones que se pueden hacer acerca de las motivaciones y componentes de las conductas que están siendo observadas. Tales inferencias y conclusiones dependerán de ciertas características del observador como son la información y conocimiento que posee acerca de la naturaleza de las relaciones humanas. Por tanto, existirán conductas que a los ojos de un observador poco informado son indicadoras de amor; sin embargo, puede que en realidad lo sean de otras fuerzas psicológicas que difícilmente podríamos llamar amor. Así, según el autor, una conducta como el altruismo aparentemente es conducta amorosa; sin embargo, la fuerza emocional que la produce podría ser el interés de beneficio por parte de quien expresa dicha conducta.

Ante los problemas anteriormente mencionados, el autor propone algunos criterios que deberá tener en cuenta un observador y que servirán para distinguir el amor de otras conductas aparentes que en realidad no lo son. Dentro de estos criterios se encuentra el vínculo afectivo o componente de cercanía física entre las personas involucradas en una relación, el deber moral para promover el bienestar del objeto amado y el conocimiento de la experiencia práctica en el manejo de relaciones interpersonales.

Afirmar, por lo tanto, que una conducta corresponde o no a lo que llamamos amor dependerá fuertemente del juicio de un observador. Así,se esperaría que aquellos observadores que están mejor informados (más familiarizados con procesos de interacción humana) realicen evaluaciones más precisas de situaciones en las cuales se presentan conductas aparentemente amorosas.

El autor finaliza su libro destacando que una definición de amor no debe enfocarse exclusivamente en la persona que lo expresa, sino que también es importante entender que el amor es un sistema de relaciones en el cual interactúan una persona que entrega amor y otra que es el ser amado.

Finalmente, el libro le facilitará al lector una mejor comprensión de las diferentes concepciones del amor y de los elementos que deben tenerse en cuenta para aproximarse a su estudio de una manera objetiva. No es, sin embargo, un texto que pretenda ofrecer la última palabra en el estudio del amor, ya que su objetivo principal es brindar información acerca de los diferentes factores que se hallan presentes en las relaciones interpersonales. Razón por la cual el autor señala la importancia no solo de las definiciones científicas sino también de las populares, teniendo en cuenta que estas definiciones más que ser excluyentes son complementarias.

Este, por tanto, es un libro recomendado para aquellos que quieran conocer una nueva aproximación al estudio del amor, pero principalmente para aquellos que deseen conocer parte del estado del arte en ésta área, destacando algunas de las posturas científicas más populares hasta otras más controversiales y menos conocidas.